550 likes | 1.55k Vues
Es un tumor maligno que se caracteriza por la perdida del control del crecimiento y divisi
E N D
2. Es un tumor maligno que se caracteriza por la perdida del control del crecimiento y divisin de las clulas que pueden invadir otras estructuras.
3. EPIDEMIOLOGIA Segundo lugar
35-65 aos
OMS:
-466 000 / ao
-Mortalidad 45%
4. ETIOLOGIA Desconocida
Factores de riesgo
Carcter hereditario
Edad
Bajo nivel sociocultural
IVSA
Mltiples parejas sexuales
5. ETIOLOGIA Multiparidad
Higiene deficiente
Anticonceptivos orales
Infecciones crnicas
Tabaquismo
6. ETIOLOGIA Sin estudio citolgico
Herpes virus
VPH (16, 18, 31, 33, 35, 39, 45, 51, 56, 58)
7. TRASTORNOS PREMALIGNOS DISPLASIA: Desarrollo alterado
CARCINOMA IN SITU:Patrn inmaduro y desorganizado.
8. CUADRO CLINICO Sin sntomas ni signos.
Dx. Frotis cervical (Papanicolaou)
9. CRITERIOS CITOLOGICOS 1.Ncleos:
Relacin ncleo/citoplasma
Ncleos nicos gigantes
Multincleos
Contornos irregulares
Hipercromasia
Mitosis atpicas
10. CRITERIOS CITOLOGICOS 2. Citoplasma:
3. Clulas:
Grandes , necrticas
4. Rel. Celular:
Anisocitosis
11. CLASIFICACION DE DISPLASIAS NIC 1. Displasia leve
NIC 2. Displasia moderada
NIC 3. Displasia grave
Carcinoma In situ
12. CLASIFICACION DE DISPLASIAS NIC 1. Displasia leve
- < anomalas nucleares
- 1/3 inf. Epitelio
- 2/3 sup. Diferenciacin.
- Mitosis poco frecuentes
13. CLASIFICACION DE DISPLASIAS NIC 2. Displasia moderada
- anomalas nucleares
- Mitosis abundantes
- 2/3 inferiores
-1/3 sup. diferenciacin
14. CLASIFICACION DE DISPLASIAS NIC 3. Displasia grave
Ca. insitu
- > anomalas nucleares
- Mitosis en todo el epitelio
-Ausencia de maduracin y
diferenciacin.
15. CANCER CERVICOUTERINO Lento desarrollo
Proceso 7-10 aos
Cambio displsico
Ca in situ
90% de clulas escamosas
16. CUADRO CLINICO Hemorragia
Leucorrea
Sin prurito
Dolor
Fstula
peso
Anemia
17. Lesin hemorrgica vegetante
Ulceracin Profunda
Metstasis:
Ganglios
Hgado
Pulmn
Encfalo
Huesos
19. ESTADIFICACION FIGO Carcinoma in situ
Etapa 0 Carcinoma in situ. Carcinoma preinvasor.
Carcinoma invasivo
Etapa I El carcinoma se limita estrictamente al cuello ut.
IA Carcinoma microinvasivo (invasion temprana del estroma)
IB Todas las dems formas de la etapa I.
20. ESTADIFICACION FIGO Etapa II El tumor invade ms all del cuello uterino pero no ha llegado a la pared plvica, afectando la vagina pero no el tercio inferior
IIA No hay afeccin del parametrio
IIB Afectacin obvia de los parametrios.
21. Etapa III El carcinoma se ha extendido sobre la pared plvica. El tumor afecta el tercio inferior de la vagina.
IIIA No hay extensin sobre la pared plvica
IIIB El tumor se extiende hasta la pared pelviana , hidronefrosis o rin no funcional
22. Etapa IV El tumor se ha extendido ms all de la pelvis verdadera o invade la mucosa de la vejiga urinaria o el recto.
IVA Diseminacin del desarrollo hacia los rganos adyacentes (recto, vejiga)
IVB Diseminacin del desarrollo a rganos distantes.
23. CLASIFICACION TNM T-Tumor primario
-Tis Carcinoma in situ
-T1 1, 1b, 2, 2b, 3,3b, 4 (etapas de FIGO)
N-Afeccin ganglionar
-NX No es posible valorar ganglios regionales
-N0 Los ganglios regionales no estn afectados
-N1 Afeccin demostrada de los ganglios regionales
-N4 Afeccin de los ganglios lumboarticos
M-Metstasis distantes
-MX No valorables
-M0 No hay metstasis distantes
-M1 Hay metstasis distantes
24. DIAGNOSTICO CITOLOGIA EXFOLIATIVA
(FROTIS PAPANICOLAOU)
25. CITOLOGIA EXFOLIATIVA Se debe tomar en cuenta lo siguiente:
Debe realizarse preferentemente a mitad del ciclo
No tener relaciones sexuales 3 das antes
En mujeres sexualmente activas
No tomar hormonas tres das antes.
26. CLASIFICACION Clase I: Negativo. Falta de clulas anormales.
Clase II: Inflamatorio. Imagen citolgica atpica sin datos de malignidad.
Clase III: Sospechoso. Imagen citolgica que sugiere tumor maligno sin demostracin absoluta
Clase IV: Muy sospechoso. Imagen citolgica muy sugerente de malignidad.
Clase V: Positivo. No hay duda de carcinoma.
27. SISTEMA BETHESDA Uso de la terminologa diagnstica precisa para facilitar la comunicacin entre el citlogo y el clnico
Introduccin del termino lesin pavimentosa (escamosa) intraepitelial (SIL) en lugar del NIC
28. SISTEMA BETHESDA Clasificacin:
Clulas pavimentosas atpicas de significado indeterminado (ASCUS)
Lesiones intraepiteliales pavimentosas de bajo grado (LSIL)
Lesiones intraepiteliales pavimentosas de alto grado (HSIL).
29. COLPOSCOPIA
Observacin directa
Observacin -cido actico
Observacin prueba de Schiller
30. COLPOSCOPIA
31. PRUEBA DE SCHILLER Solucin de yodo
Color caoba negativa
No se tie positiva
32. HALLAZGOS COLPOSCOPICOS
Hallazgos colposcopicos normales
1.Epitelio escamoso original
2.Epitelio cilndrico
3.Zona tpica de transformacin
33. Hallazgos coposcpicos anormales:
1. Zona de transformacin atpica:
a) Epitelio blanco
b) Puntilleo
c) Mosaico
d) Leucoplaquia.
e) Vasos sanguneos anormales
2.Sospecha de cncer invasor
34. Hallazgos colposcpicos insatisfactorios
Otros hallazgos colposcpicos y colposcopia satisfactoria
a) Vaginocervicitis
b) Erosin verdadera
c) Epitelio atrfico
d) Condiloma y papiloma, etc.
35. BIOPSIA Dx. Certero
Los tiempos fundamentales en toda biopsia son:
a)Obtencin del material
b)Conducta que ha de seguirse con dicho material
c) Interpretacin histolgica
36. BIOPSIA
37. CONIZACION
38. CONIZACION
39. Tratamiento. Conizacin
Excisin Electroquirrgica
Histerectoma
Histerectoma radical: es una operacin en la cual se extrae el cuello uterino, el tero y parte de la vagina. Tambin se extrae los ganglios linfticos de la regin.
exenteracin (colon inferior, vejiga)
40. Tratamiento de la displasia cervical DISPLASIA LEVE O MODERADA: tratar NIC I o II son criociruga, tratamiento lser, excisin electroquirrgica con asa (EEQA) y electrocoagulacin.
DISPLASIA MODERADA O GRAVE (NIC III). requieren crioterapia, lser EEQA o reseccin quirrgica definitiva. Si hay extensin hasta el conducto cervical, al principio es necesario la conizacin.
41. DISPLASIA GRAVE (CIS). Mayores de 40 aos de edad, es la histerectoma abdominal total con un manguito vaginal amplio
Puede pensarse en la conizacin cervical para las pacientes que desean embarazarse o que son dignas de confianza y se puede vigilar con cuidado. En todo caso, se recomienda efectuar frotis cervicales cada seis meses.
42. Tratamiento segn la etapa Etapa 0
El cncer cervicouterino en la etapa 0, a veces se conoce como carcinoma in situ. El tratamiento puede ser uno de los siguientes:
Conizacin
Ciruga con rayo lser
Procedimiento de excisin electroquirrgica (LEEP)
Criociruga
Ciruga para eliminar el rea cancerosa, el cuello uterino y el tero (histerectoma total abdominal o histerectoma vaginal) para aquellas mujeres que no pueden o no desean tener nios.
43. menor de 3 mm el tratamiento actual consiste en histerectoma abdominal extraperitoneal total con manguito vaginal amplio
mayor de 3 mm se encuentran en la etapa IB.
Adems puede llevarse a cabo lo siguiente:
Salpingooforectoma bilateral Conizacin
Para tumores con invasin ms profunda (3-5 milmetros): se realiza histerectoma radical, con diseccin de ganglios linfticos
Radioterapia interna
44. Etapa Ib Puede llevarse a cabo lo siguiente:
Radioterapia interna y externa
Histerectoma radical y diseccin de los ganglios linfticos
histerectoma radical y diseccin de los ganglios linfticos, seguida de radioterapia ms quimioterapia.
Radioterapia ms quimioterapia.
45. Etapa II La etapa II en excepciones raras debe de tratarse con radiaciones.
Puede efectuarse laparoscopia o laparotoma previa para obtener biopsia de ganglios linfticos paraarticos
. Si los ganglios resultan positivos al cncer (cerca del 15% de los casos), la radioterapia paraartica de campo extendido debe incrementar la supervivencia, aunque las complicaciones pueden ser frecuentes y graves.
46. Etapa IIa 1. Radioterapia interna y externa
2. Histerectoma radical y diseccin de los ganglios linftico
3. Histerectoma radical y diseccin de los ganglios linfticos, seguida de radioterapia ms quimioterapia
47. Etapa IIb
1. Radioterapia interna y externa ms quimioterapia.
48. Etapas IIIa y IIIb Se aplica radioterapia a todos los casos de etapa III
. Radioterapia interna y externa ms quimioterapia
49. Etapa IV Es mejor la radioterapia externa con supervoltaje en la mayor parte de todas las pacientes en etapa IV
Si el cncer se ha extendido podr elegirse como medida teraputica primaria el vaciamiento plvico anterior o posterior.
Puede ser apropiado la quimioterapia con cisplatino si la paciente no reacciona al tratamiento ordinario. En casos seleccionados se efecta neurociruga para aliviar el dolor.
50. Etapa IV a
1. Radioterapia interna y externa ms quimioterapia
Etapa IV b
1. Radioterapia para aliviar sntomas causados por el cncer
2. Quimioterapia
51. Tratamiento del Cncer Cervicouterino recurrente Si el CaCu ha reaparecido en la pelvis, el tratamiento puede ser uno de los siguientes:
Radioterapia combinada con quimioterapia
Quimioterapia para aliviar los sntomas ocasionados por el cncer
Si el cncer ha reaparecido fuera de la pelvis, la paciente puede decidir ingresar a un ensayo clnico de quimioterapia sistmica.
52. Valorar estadio y el tamao de la lesin, la edad gestacional del feto y el deseo de completar el embarazo
estadificacin
en etapas tempranas (I a) pueden tratarse de manera especfica hasta que el producto alcance su madurez ( parto vaginal o cesarea)
En etapas avanzadas (Ib-IV) se tratan de forma inmediata sin considerar el embarazo
53. Vigilancia Alrededor de 80-90% de las recadas tienen lugar en los dos primeros aos
exploracin plvica y estudio citolgico cervicovaginal en cada cita mensual o bimensual el primer ao
urografa excretora a los tres meses de la histerectoma radical y telerradiografa de trax cada seis meses a partir del primer ao.
El gammagrama renal y la TC de abdomen (sospecha)
54. Complicaciones del tratamiento efectos indeseables tempranos, entre ellos nuseas, vmito, prdida de peso, disuria y miccin frecuente
Ms tarde pueden desarrollarse complicaciones como fibrosis tisular, cistitis hemorrgica, estenosis del intestino delgado, grueso o fstulas.
ciruga
55. Pronstico cncer preinvasor
carcinoma invasor no tratadas suelen morir entre 3 y 5 aos despus de ocurrida la invasin
Etapa I 86-89%
II 43-70%
III 27-43%
IV 0- 12%
56. 1. Higiene personal mejorada
2. Prevencin y tratamiento de vaginitis y cervicitis
3. Lavado precoito del pene y empleo habitual de condones
4. Evitar el acto sexual en una edad temprana y limitar el nmero de parejas sexuales.
5. Investigacin citolgica peridica (anual) en particular mujeres con numerosos compaeros sexuales.
6. Tratamiento oportuno de lesiones cervicales sospechosas.