1 / 46

anatomia tronco

cirugía plastica

Edwin1985
Télécharger la présentation

anatomia tronco

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. ANATOMIA, EMBRIOLOGIA Y RECONSTRUCCION DEL TRONCO LESIONADO Dr. Edwin Molina Guerrero MR CIRUGIA PLASTICA

  2. INTRODUCCION El tronco es una de las partes fundamentales del cuerpo, unido por la cabeza y miembros superiores en su parte superior y la pelvis y miembros inferiores por abajo. Caja Torácica Columna Vertebral • Aparato Cardiopulmonar • Órganos de la Digestión • Aparato Urinario • Aparato Reproductor • Limites: • Superior • Lateral • Inferior

  3. EMBRIOLOGIA El origen del tronco se da a partir del mesodermo al final de la 3° semana • Sistema esquelético: mesénquima (mesodermo, cresta neural). • Costillas: segmentos de esclerotomas de somitas • Esternón: mesodermo de la pared corporal ventral. • Músculos. Mesodermo preaxial

  4. HUESOS DEL TRONCO

  5. ESTERNON Comúnmente no se osifica hasta la edad adulta Impar, medio, plano y alargado, de 15 a 20 cm de longitud. Forma de puñal Dos caras, una base, un cuerpo y la punta o apéndice xifoides Mango.- porción ancha y superior Escotaduras Cuerpo.- porción mas larga y angosta

  6. COSTILLAS • Doce pares Las primeras 7 pares se articulan directamente con el esternón y se llaman costillas verdaderas; las costillas 8a., 9a. y 10a., están unidas a la 7a. por medio de cartílago y se llaman costillas falsas. • Las costillas 11a. y 12a., son también falsas debido a que sus extremos anteriores son libres, se les llama también flotantes

  7. COSTILLAS cuello cabeza ángulo anterior ángulo posterior tubérculo de la costilla

  8. COLUMNA VERTEBRAL Vértebras: • Total 33 ( 24 móviles ) Regiones: Cervical (7) Torácica (12) Lumbar (5) Sacro (5) Cóccix(4)

  9. CURVATURAS NORMALES

  10. CURVATURAS ANORMALES

  11. VERTEBRAS AGUJEROS DE CONJUNCIÓN Por los cuales pasan las raíces nerviosas procedentes de la médula espinal 2 laminas 2 pedículos

  12. MUSCULATURA DEL DORSO

  13. PLANO SUPERFICIAL 4.Ms. Romboides Mayor y Menor 2.M. Latísimo del Dorso (Dorsal Ancho) 3.M. Elevador de la Escapula(Angular del Omoplato) 1.M. Trapecio

  14. PLANO INTERMEDIO Ms. Serrato Posterosuperior y Posteroinferior

  15. PLANO PROFUNDO Ms. Transverso espinoso, intertransversos e interespinoso y elevador de las costilas Ms. Esplenio Ms. Erector de la columna

  16. MUSCULATURA TORACICA

  17. MUSCULATURA ABDOMINAL

  18. MUSCULOS DE LA PARED POSTERIOR Ms Cuadrado Lumbar Ms Psoas Mayor Ms Iliaco

  19. MUSCULOS DE LA PARED ANTEROLATERAL Ms Recto del abdomen Ms Transverso Ms Oblicuo menor Ms Piramidal

  20. PRINCIPALES VASOS SANGUINEOS • Ramas de los vasos axilares. • Sistema subescapular y sus ramas. • Vasos toracodorsales. • Vasos circunflejos escapulares. • Vasos toracoacromiales de la subclavia. • Vasculatura mamaria interna

  21. ARTERIAS EN LA RECONSTRUCCION ANTERIOR POSTERIOR • Arteria toracodorsal. • Arteria circunfleja escapular. • Arterias intercostales regionales. • Arterias glúteas superior e inferior. • Sistemas toracodorsal y mamario interno. • Circunfleja escapular. • Torácica lateral. • Toracoacromial. • Perforantes de la mamaria interna.

  22. VENAS EN LA RECONSTRUCCION ANTERIOR POSTERIOR • Vena toracodorsal. • Vena mamaria interna. • Torácica lateral. • Circunfleja escapular. • Perforantes de la mamaria interna. • Yugular externa. • Cefálica. • Vena toracodorsal. • Vena circunfleja escapular. • Venas intercostales. • Venas glúteas.

  23. NERVIOS EN LA RECONSTRUCCION • Nervio intercostobraquial. • Ramas anteriores y posteriores del nervio cutáneo lateral. • Nervio cutáneo paraesternal anterior.

  24. ETIOLOGIA DE LOS DEFECTOS DE LA PARED DEL TRONCO

  25. PRINCIPIOS EN LA RECONSTRUCCION

  26. COBERTURA DE PARTES BLANDAS

  27. COLGAJOS DISPONIBLES • Rotación simple. • Deltopectoral. • Torácico lateral. • Escapular. COLGAJOS DE PIEL:

  28. MUSCULARES Y MUSCULOCUTÁNEOS: COLGAJOS DISPONIBLES • Pectoral. • Serrato. • Dorsal ancho. • Rectos abdominales.

  29. COLGAJOS DISPONIBLES • Rectos abdominales. • Dorsal ancho. • Tensor de fascia lata. • Muslo lateral. • Epiplón mayor. • Doble mamario. • Total del brazo. • Diafragma. • Colgajos libres: Otros tejidos regionales.

  30. RECONSTRUCCION DE LA CAJA TORACICA NO SIEMPRE ES NECESARIO LA REPARACIÓN DEL ARMAZÓN TORÁCICO • Según la cantidad costal resecada • Reconstrucción a partir de 3 o 4 costillas • Según la localización • Esternón: Requerimientos menos exigentes. • Anterolaterales y posteriores: Precisa reconstrucción • Según la capacidad pulmonar previa: • Importante en capacidades restringidas la reconstrucción

  31. RECONSTRUCCION DE LA CAJA TORACICA • Según el estado previo de la pared • La fibrosis disminuye los requerimientos de reconstrucción Condiciones que aumentan la fibrosis • Procesos inflamatorios crónicos intensos • Radioterapia • Condiciones asociadas que limitan la reconstrucción • Infección costal • Radioterapia

  32. CONSIDERACIONES Hacer un plan. Tener una técnica. Lo que es normal debe regresar a su posición normal. No subestimar lesiones pequeñas. Reparar primero los defectos primarios. No hacer hoy lo que se deshará mañana. Nada tiene una rutina.

  33. CASO CLINICO Mujer de 70 años, intervenida por el Servicio de Cirugía Cardíaca por un problema valvular complejo.. Tras dos semanas de ingreso, comenzó a desarrollar un cuadro séptico con origen en el mediastino. Se realizó apertura de la herida quirúrgica, con exposición del corazón, y curas diarias con suero fisiológico

  34. Se decidió realizar reconstrucción mediante colgajo de dorsal ancho y material aloplástico para reparar el defecto central y la herniación pulmonar . Se empleó para cubrir el defecto parte del colgajo de epiplón efectuado previamente. La paciente evolucionó favorablemente .

  35. CASO CLINICO Varón de 65 años con mediastinitis producida por Stafilococcusaureus. Tras cirugía de reconstrucción aórtica con prótesis presentó exposición de la misma a los 12 días de la intervención, con alto riesgo de diseminación de la infección local y posibilidad de rotura por desecación

  36. Se decidió realizar restitución de la pared torácica con colgajos de músculo pectoral. Tras legrado de esternón en la línea media, se elaboró una ventana en el extremo superior del mismo, (margen izquierdo), a la altura de las costillas 3a y 4a, para envolver con el músculo pectoral izquierdo la prótesis aórtica . El músculo pectoral derecho se avanzó sobre el esternón una vez realizadas nuevas osteosíntesis con alambres y posteriormente cierre directo de los colgajos cutáneos.

  37. CASO CLINICO Mujer de 60 años con sarcoma osificante en la porción inferior de la región paraespinal derecha y afectación de 5 arcos costales, de 1 año de evolución. Se efectuó excéresistumoral que originó un defecto de 10 por 15 cm, en la región posterior del tórax, que incluía la extirpación parcial de los arcos posteriores de 3 vértebras

  38. Se efectuó reconstrucción inmediata mediante plancha de Gore-texenvuelta a modo de sandwich con colgajo de músculo recto abdominal, desepidermizado, con isla de piel horizontal, rotado intratorácicamente e introducido por una ventana realizada a nivel anterior de hemitórax derecho, sobre la octava costilla

  39. GRACIAS POR SU ATENCION

More Related