1 / 15

COMAKERSHIP

COMAKERSHIP

Enrique9
Télécharger la présentation

COMAKERSHIP

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. INTRODUCCIÓN Anteriormente se vivía en un mercado que estaba dominado por la demanda de bienes y servicios donde las compañías grandes suministradoras no se preocupaban demasiado por los competidores, no hacían caso a las relaciones con los clientes. Esta situación ha cambiado, actualmente ahora el mercado se rige por la oferta ahora las empresas se dan cuenta del reto de competitividad que existe, esto es decir que las empresas dependen más de las relaciones que existen entre ambas partes (clientes- proveedores), es necesario establecer nuevas relaciones fuertes entre proveedores y clientes, no viéndose como enemigos sino estableciendo relaciones de socios. Esta transformación de las relaciones es todo un reto, porque implica cambios en la tecnología así como sistemas de negocios para mejorar los sistemas de gestión (alianzas de compras y relaciones).

  2. Es un modelo de gestión de relaciones, forma parte de una cadena de empresas clientes-proveedores muy interrelacionadas entre si. siendo participes de un objetivo común: dar satisfacción al cliente final. Conjugando las necesidades del cliente y del proveedor para llegar a una minimización de los costes y lograr los máximos beneficios para ambos. • DEFINICION

  3. El Comakership busca: • Reducir la cantidad de proveedores. • La relación proveedor-cliente sea estable y que estas perduren con el tiempo es decir a un largo plazo. • Los clientes no cambien frecuentemente de proveedores, porque esto causa mayores costos y desconfianzas. • El cliente debe buscar a los proveedores en función a sus costos totales que se producen en el proceso en vez del precio final. • Lograr una cooperación optima con el proveedor, para que esta sea más confiable en todo el proceso. • Conseguir la calidad que se exige al proveedor con ayuda mutua del cliente. • Mayor fiabilidad en la calidad en el proceso y en el tiempo de entrega

  4. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL COMAKERSHIP • El proveedor tanto como el cliente son los responsables de aplicar el control de la calidad con conocimiento y cooperación mutua entre ambas partes, en cuanto a los sistemas de control que utilizan. • El cliente es responsable de entregar con precisión e idoneidad la información de las especificaciones que requiere para el proveedor. • Antes de que entren en relación, los proveedores y los clientes deben adoptar un contrato adecuado sobre calidad, cantidades, precios, condiciones de entrega y métodos de pago. • Una vez que se tenga conocimiento de la naturaleza de los productos o de los servicios a suministrar, el proveedor es responsable de dar un nivel de calidad que satisfaga plenamente la necesidad del cliente. • Los métodos y recursos que se utilizan para determinar las especificaciones satisfactorias para ambas partes, deben elegirse con anterioridad. • El contrato que rige la relación debería permitir un acuerdo preliminar sobre el sistema y los procedimientos a utilizar, en el caso de desacuerdos, para conseguir una resolución amistosa. • Las partes están obligadas a intercambiar la información necesaria para obtener el mejor nivel de control de calidad, de acuerdo con sus situaciones respectivas. • Tanto el proveedor como el cliente deben tener la capacidad de asegurar el control de cada fase de sus propios procesos (desde la admisión de pedidos hasta producción, programación, empleados y sistemas) de acuerdo con las políticas aprobadas para permitir la cooperación amistosa. • En el trato entre ambas partes, el proveedor y el cliente deben mantener • presentes las necesidades del consumidor final.

  5. NIVELES DE INTEGRACIÓN CONSIDERANDO LA EVOLUCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN • NIVEL I PLANTEAMIENTO CONVENCIONAL • En este nivel se habla sobre la relación proveedor – cliente, donde la colaboración entre ambos es de mutua dependencia y de maximización de resultado en cada operación, sin embargo existe una desconfianza mutua ya que piensan que la operación no se realizaría sino encuentran otra “oportunidad mejor”, en este nivel no se considera mucho al usuario final del producto o servicio. Sus características son: • Los precios como prioridad • Enfoque de confrontación y relaciones con interés conflictivos • Selección y calificación del proveedor basadas en precio y fiabilidad • Inspección de entrada (100%) • Certificación formal • Control de proveedor por inspección • “los proveedores son almacenes donde se compra buscando el mejor precio

  6. NIVEL 2 MEJORA DE LA CALIDAD • En este nivel habla sobre la Calidad, el compromiso del productor es mejorar la calidad total en todos sus productos e implantar el sistema JIT en toda su producción para así poder mejorar su competitividad en sus productos, para lo cual lo primero que hace es la eliminación de operaciones que no añaden valor para el usuario final, esto permite centrar en la consecución la calidad de forma conjunta. Sus características son: • La calidad como prioridad • Establecimiento de relaciones a largo plazo • Pruebas con el “Comakership” • Número reducido de proveedores • Calificación del proveedor basado en el coste de calidad total • Implantación de la auto certificación • Adquisición de sistemas más que de componentes • Implantación de suministros JIT • “crear la calidad junto a los proveedores”

  7. NIVEL 3 INTEGRACIÓN COOPERATIVA • Este nivel se trata de que tanto los proveedores como los productores deben estar integrados cooperativamente para el beneficio de ambos. Sus características son: • Controlar los procesos del proveedor y los procesos totales • Selección y calificación del proveedor según la capacidad de sus procesos • Ampliar el “Comakership” • Algunas inversiones conjuntas en I+D • Implantación del co-diseño de producto y proceso • Planes conjuntos con los proveedores para mejorar • Auto-certificación implantada ampliamente • Implantación generalizada del JIT. Suministros sincronizados • Retroinformación del mercado directamente a los proveedores • Sistemas de garantía de calidad interrelacionados • “El proceso de producción comienza con el proveedor”

  8. NIVEL 4 INTEGRACIÓN ESTRATEGICA Sus características son: *control del proceso del negocio conjunto *calificación global del proveedor (tecnología y estrategia incluida) *Generalización del co-diseño del producto y del proceso *Relación de socio con algunos proveedores importantes *información del mercado en tiempo real con diagnósticos directos *información del mercado con el tiempo real con diagnósticos directos *suministros totalmente sincronizados *acuerdos en el mas alto nivel sobre estrategias y políticas *sistemas de calidad totalmente integrados “hacer los negocios conjuntamente”

  9. LA CERTIFICACIÓN DE LA CALIDAD EN LAS RELACIONES DE «COMAKERSHIP» • CLASE III: PROVEEDOR CONVENCIONAL • La base de decisión para otorgar la certificación es la evaluación de la relación • calidad/precio del producto o prestación. Este nivel considera a los proveedores • como almacenes donde se compra al mejor postor por su precio. Los factores y • características más relevantes para esta certificación formal son: • Precio • Calidad de producto • Plazo de entrega • Fiabilidad en la entrega • CLASE II: PROVEEDOR ASOCIADO • La base de decisión para otorgar un auto certificación es Evaluación operativa de los procesos (análisis del coste global), en este nivel nos dice que el proceso de producción comienza con el proveedor y termina con el cliente. Los factores y características para obtener esta auto certificación son los siguientes: • Los correspondientes a la clase anterior • Capacidad de proceso • Sistema de garantía de calidad • Nivel tecnológico • Sistema de gestión • Flexibilidad de la producción y adaptabilidad de los procesos • Sistemas de información y bases de datos • Ritmo de mejora • CLASE I: PROVEEDOR SOCIO • En esta clase la base de decisión es la Evaluación estratégica del proveedor. En este nivel nos habla que el proveedor ya no es simplemente un agente externo sino un colaborador y socio de la empresa, donde el proveedor, el productor y los demás integrantes de la cadena de valor participaran en hacer negocios. Sus factores y características son: • Los correspondientes a las clases anteriores. • Capacidad de desarrollo tecnológico • Compatibilidad con las estrategias del cliente • Capacidad del negocio

  10. VENTAJAS PARA EL CLIENTE VENTAJAS PARA EL PROOVEDOR

More Related