1 / 22

ELECTROFORESIS EN GEL DE AGAROSA - PAYE ZEBALLOS FRESIA - BIOTECNOLOGÍA

INFORME:<br>ELECTROFORESIS EN UN GEL DE AGAROSA<br>ELABORADO POR:<br>- PAYE ZEBALLOS FRESIA DEL CARMEN<br>CURSO: BIOTECNOLOGu00cdA <br>DOCENTE: DR. HEBERT HERNAN SOTO GONZALES<br>CICLO: VII<br>EPIAM - UNAM<br>2023

Fresia
Télécharger la présentation

ELECTROFORESIS EN GEL DE AGAROSA - PAYE ZEBALLOS FRESIA - BIOTECNOLOGÍA

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. INFORME: ELECTROFORESIS EN GEL DE AGAROSA CURSO: BIOTECNOLOGÍA CICLO: VII ELABORADO POR: PAYE ZEBALLOS FRESIA DEL CARMEN 2023 DOCENTE: DR. HEBERT HERNAN SOTO GONZALES

  2. INFORME Informe De Laboratorio UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL “Año de la unidad, la paz y el desarrollo” BIOTECNOLOGÍA PRÁCTICA: ELECTROFORESIS EN GEL DE AGAROSA Elaborado por: PAYE ZEBALLOS, FRESIA DEL CARMEN Docente a cargo: DR. HEBERT HERNAN SOTO GONZALES VII CICLO FECHA DE ENTREGA: 02 de Junio de 2023 ILO – MOQUEGUA

  3. Informe CONTENIDO RESUMEN .................................................................................................................................... 4 1 INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 4 2 OBJETIVOS ......................................................................................................................... 5 2.1 OBJETIVO GENERAL ................................................................................................ 5 2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................................ 5 3 MARCO TEÓRICO .............................................................................................................. 5 3.1 CONCEPTO DE COAGULACIÓN ............................................................................. 5 4 MÉTODOS Y MATERIALES ........................................................................................... 10 4.1 MATERIALES, REACTIVOS Y EQUIPOS ............................................................. 10 4.2 METODOLOGÍA ....................................................................................................... 11 5 RESULTADOS ................................................................................................................... 18 6 CONCLUSIONES .............................................................................................................. 19 7 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................ 20 8 ANEXO ............................................................................................................................... 20 8.1 ANEXO 01. LUGAR DE LOS HECHOS – ARTÍCULO .......................................... 20 8.2 ANEXO 02. VARIABLE ENTRE AGUAS Y SUELOS CONTAMINANTES ........ 21 8.3 ANEXO 03. ELECTROFORESIS .............................................................................. 21 8.4 ANEXO 04. ELECTROFORESIS .............................................................................. 21 CONTENIDO DE ILUSTRACIONES Ilustración 1. PROCESO DE ELECTROFORESIS ...................................................................... 7 Ilustración 2. PARTES DE LA SECUENCIA DE ADN .............................................................. 8 Ilustración 3. SECUENCIACIÓN DE ADN ................................................................................. 9 Ilustración 4. PÁGINA DEL NCBI .............................................................................................. 9 Ilustración 5. NOMBRE DEL ARTÍCULO ................................................................................ 12 Ilustración 6. DATOS DEL ARTÍCULO.................................................................................... 12 Ilustración 7. DATOS EN EL NCBI ........................................................................................... 12 Ilustración 8. RESULTADO DE DATOS Y DESCARGA EN FORMATO FASTA ................ 13 Ilustración 9. SNAPGENE .......................................................................................................... 13 Ilustración 10. ABRIR LOS ARCHIVOS DESCARGADOS EN EL SNAPGENE .................. 14 2 “INFORME DE BIOTECNOLOGÍA– ELECTROFORESIS CON GEL DE AGAROSA”

  4. Informe Ilustración 11. CONFIGURACIÓN DEL SNAPGENE ............................................................. 14 Ilustración 12. VISTA DE LAS SECUENCIAS DESCARGADAS .......................................... 15 Ilustración 13. SECUENCIACIÓN DE CADA ARCHIVO ....................................................... 15 Ilustración 14. GUARDARLO COMO FORMATO SNAPGENE DNA ................................... 15 Ilustración 15. SECUENCIAS DESCARGADAS EN FORMATO SNAPGENE DNA ........... 16 Ilustración 16. ABRIR GEL DE AGAROSA ............................................................................. 16 Ilustración 17. CONFIGURACIÓN ............................................................................................ 16 Ilustración 18. RESULTADO – GEL DE AGAROSA ............................................................... 17 Ilustración 19. AMPLIACIÓN DE LA CANTIDAD DE APÓSITOS ....................................... 17 Ilustración 20. TODAS LAS SECUENCIAS JALADAS AL GEL DE AGAROSA ................. 17 Ilustración 21. COMPROBACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL SNAPGENE CON LOS DEL ARTÍCULO ........................................................................................................................ 18 Ilustración 22. RESULTADO FINAL ........................................................................................ 18 Ilustración 23. GEL DE AGAROSA DEL ARTÍCULO ............................................................ 19 CONTENIDO DE TABLAS Tabla 1. RESULTADOS DE LAS CEPAS BACTERIANAS .................................................... 19 3 “INFORME DE BIOTECNOLOGÍA– ELECTROFORESIS CON GEL DE AGAROSA”

  5. Informe RESUMEN El presente trabajo abarca el procedimiento realizado de la electroforesis en gel de agarosa a través del software biotecnológico SnapGene, cabe resaltar que los datos a manipular son del artículo “Aislamiento de bacterias con potencial biorremediador y análisis de comunidades bacterianas de zona impactada por derrame de petróleo en Condorcanqui – Amazonas –Perú”. Donde se demostró la efectividad de la actividad al comprobar desde el software la cantidad de nucleótidos del artículo era la misma con lo identificado en este proceso de electroforesis. 1 INTRODUCCIÓN Se conoce el término electroforesis al describir la migración de una partícula cargada bajo una influencia del campo eléctrico, moléculas biológicas como los aminoácidos, péptidos, proteínas y entre otros poseen grupos ionizables y en solución son como especies cargadas de cationes o como de aniones. Aquellas especies son separadas en función de su carga cuando se le aplica un voltaje a través de electrodos. Entre los tipos, hay dos que los engloban fundamentalmente: De frente móvil y de zona; hoy en día se aplica la de tipo zona en muestras que son desplazadas sobre un soporte sólido y los componentes de la muestra migran en forma de pequeñas bandas o “zonas”, algún ejemplo de soporte tenemos al gen de agarosa, (Padilla, P. CA & Diez D, 2006). La técnica de electroforesis en gel de agarosa es ampliamente usado en el sector de investigación porque permite a los científicos separar las hebras de ADN, obteniendo su identificación y examinación de manera fácil porque los geles se comportan como un tamiz molecular y logra separar moléculas cargadas en función al tamaño y su forma, está comprobado que es de las más utilizadas en laboratorio para el análisis y la caracterización de ácidos nucleicos de diversas procedencias. Por tal razón, el presente trabajo tiene como objetivo el desarrollo de la electroforesis en gel de agarosa a través del software SNAPGENE y con datos provenientes del artículo “artículo 4 “INFORME DE BIOTECNOLOGÍA– ELECTROFORESIS CON GEL DE AGAROSA”

  6. Informe “Aislamiento de bacterias con potencial biorremediador y análisis de comunidades bacterianas de zona impactada por derrame de petróleo en Condorcanqui – Amazonas –Perú”, y de acuerdo a los resultados obtenidos se llevará a cabo un análisis para comprobar si los datos sacados del SNAPGENE son iguales a los del artículo, al igual que una conclusión sobre la importancia de aplicar tecnología biotecnológica y sus respectivos beneficios. 2 OBJETIVOS 2.1 OBJETIVO GENERAL Elaborar una electroforesis en gel de agarosa desde el software SnapGene y de acuerdo al artículo “Aislamiento de bacterias con potencial biorremediador y análisis de comunidades bacterianas de zona impactada por derrame de petróleo en Condorcanqui – Amazonas –Perú” 2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS Determinar el tamaño o cantidad de nucleótidos presentes en cada secuencia de las cepas bacterianas del estudio de “Aislamiento de bacterias con potencial biorremediador y análisis de comunidades bacterianas de zona impactada por derrame de petróleo en Condorcanqui – Amazonas –Perú” Aplicar y comprender las herramientas que traen el software científicos de tipo biotecnológico como el SnapGene. Analizar los resultados obtenidos de la electroforesis y del comportamiento de cada cepa bacteriana 3 MARCO TEÓRICO 3.1 CONCEPTO DE ELECTROFORESIS La electroforesis es una técnica de laboratorio que se usa para separar moléculas de ADN, ARN o proteínas en función de su tamaño y carga eléctrica. Se usa una corriente eléctrica 5 “INFORME DE BIOTECNOLOGÍA– ELECTROFORESIS CON GEL DE AGAROSA”

  7. Informe para mover las moléculas a través de un gel o de otra matriz. Los poros del gel o la matriz actúan como un tamiz, lo cual permite que las moléculas más pequeñas se muevan más rápido que las moléculas más grandes. Para determinar el tamaño de las moléculas de una muestra, se usan estándares de tamaños conocidos que se separan en el mismo gel y luego se comparan con la muestra. 3.2 ELECTROFORESIS EN GEL DE AGAROSA La electroforesis en gel de agarosa se utiliza comúnmente para separar moléculas en función de su carga, tamaño y forma. Se trata de un medio de separación especialmente eficaz para las biomoléculas cargadas como el ADN, el ARN y las proteínas. A pesar de que la electroforesis en gel de agarosa sea una técnica simple y fácil, posee dotes de separación eficaces. El gel se fabrica disolviendo polvo de agarosa en una solución tampón hirviente. A continuación, se deja enfriar la solución a 55°C y se vierte en un soporte, donde se solidifica. Se sumerge después el soporte en un equipo de electroforesis de electrodos que contiene solución tampón. Para preparar las muestras para la electroforesis, éstas se mezclan con componentes que les agregan densidad, como el glicerol o la sacarosa. Estos proporcionan a las muestras más densidad que la del tampón de electroforesis. Las muestras pueden entonces colocarse por medio de una micropipeta o pipeta de transferencia en las rendijas visibles en el gel con la ayuda de una plantilla. Por su densidad, las muestras se sumergen en la solución tampón y permanecen en los pocillos. El equipo de electroforesis se conecta a una fuente de corriente continua directa y se somete a tensión. Las moléculas cargadas contenidas en las muestras penetran en los capilares del gel. Las moléculas de carga neta negativa migran hacia el electrodo positivo del aparato de electroforesis (ánodo), mientras que las moléculas de carga neta positiva migran hacia el electrodo negativo (cátodo). Dentro de ciertos márgenes, cuanto más fuerte sea el campo eléctrico, más rápido migran las moléculas. El tampón sirve a la vez para conducir la 6 “INFORME DE BIOTECNOLOGÍA– ELECTROFORESIS CON GEL DE AGAROSA”

  8. Informe electricidad y para controlar el pH. Efectivamente, el pH tiene una influencia sobre la carga y la estabilidad de las moléculas biológicas. Ilustración 1. PROCESO DE ELECTROFORESIS 3.3 AGAROSA La agarosa es un polisacárido derivado del agar. En este experimento utilizamos Ultra- Spec AgaroseTM. Este componente se constituye de una mezcla de agarosa y de hidrocoloides que hacen que el gel sea transparente y resistente. El gel contiene capilares microscópicos que actúan como "tamices" moleculares. Las propiedades del gel determinan la velocidad de migración de las moléculas: las pequeñas moléculas migran más rápidamente que las grandes. Además, las moléculas de misma masa y carga pueden tener formas distintas: las de forma más compacta (las formas redondeadas son más compactas que las formas alargadas) migran más rápidamente. 3.4 NUCLEÓTIDOS Los nucleótidos son las unidades y productos químicos que se unen para formar los ácidos nucleicos, principalmente ARN y ADN. Ambos son largas cadenas de nucleótidos 7 “INFORME DE BIOTECNOLOGÍA– ELECTROFORESIS CON GEL DE AGAROSA”

  9. Informe repetidos. Hay una Adenina, Citosina, Guanina y Trimina en el ADN, y en el ARN hay los mismos tres nucleótidos que en el ADN, pero la T se sustituye por un uracilo (Uracilo). Los nucleótidos son el componente estructural básico de estas moléculas, que esencialmente son ensamblados de uno en uno por la célula y después se encajan juntos en el proceso de la replicación, en el caso del ADN, o en el que llamamos proceso de transcripción o de producción del ARN. Ilustración 2. PARTES DE LA SECUENCIA DE ADN 3.5 SECUENCIA DEL ADN El ADN consiste en una secuencia lineal de nucleótidos, o bases, que por simplicidad se cita por las primeras letras de sus nombres químicos - A, T, C y G. El proceso de deducir el orden de los nucleótidos en el ADN se denomina secuenciación del ADN. Dado que la secuencia de ADN confiere la información que utiliza la célula para la fabricación de las moléculas de ARN y proteínas, disponer de la secuencia de ADN es clave para entender cómo funcionan los genomas. La tecnología de secuenciación de ADN se hizo más rápida y menos costosa, a partir del Proyecto del Genoma Humano. Y otros progresos más recientes han aumentado aún más la eficiencia de la secuenciación del ADN. 8 “INFORME DE BIOTECNOLOGÍA– ELECTROFORESIS CON GEL DE AGAROSA”

  10. Informe Ilustración 3. SECUENCIACIÓN DE ADN 3.6 NATIONAL CENTER FOR BIOTECHNOLOGY INFORMATION El Centro Nacional de Información Biotecnológica (NCBI), un centro dentro de la Biblioteca Nacional de Medicina de los Institutos Nacionales de Salud, fue creado en 1988 para desarrollar sistemas de información para biología molecular. Desde entonces, la cantidad y variedad de datos que mantiene el NCBI se ha expandido enormemente y generalmente se pueden agrupar en seis categorías: Literatura, Salud, Genomas, Genes, Proteínas y Químicos (Tabla(Tabla 1).1). NCBI proporciona instalaciones para enviar y descargar datos, software de análisis y visualización, eventos educativos y materiales sobre productos NCBI, y software y servicios para apoyar a una comunidad de desarrolladores en expansión. Estos servicios, junto con todos los demás recursos de datos, están disponibles a través de la página de inicio del NCBI. Ilustración 4. PÁGINA DEL NCBI 3.7 SNAPGENE SnapGene permite una forma fácil y segura de planificar, visualizar y documentar los procedimientos cotidianos de biología molecular. Con una interfaz intuitiva, el software permite la visualización de secuencias de ADN, la anotación de secuencias, la edición de secuencias, la 9 “INFORME DE BIOTECNOLOGÍA– ELECTROFORESIS CON GEL DE AGAROSA”

  11. Informe clonación, la visualización de proteínas y la simulación de métodos de clonación comunes. El software también permite la documentación y el intercambio de datos. Características clave del software: SnapGene hace que sus manipulaciones de ADN sean fáciles de visualizar y simular, y lo alerta sobre errores antes de que ocurran. Cada manipulación de ADN en SnapGene se registra automáticamente, por lo que puede ver exactamente lo que hizo y recuperar las secuencias de construcciones ancestrales. Los archivos .dna de SnapGene se pueden abrir con el SnapGene Viewer multiplataforma gratuito, lo que le permite compartir mapas y secuencias ricamente anotados con colegas. SnapGene genera automáticamente un registro de cada edición de secuencia y procedimiento de clonación, por lo que no perderá la pista de cómo se hizo una construcción, incluso después de que un miembro del laboratorio se vaya. SnapGene admite una gran cantidad de formatos de archivo. Como resultado, sus científicos pueden cambiar por completo a SnapGene sin perder datos, o pueden continuar usando el software heredado junto con SnapGene sin conflicto. 4 MÉTODOS Y MATERIALES 4.1 MATERIALES, REACTIVOS Y EQUIPOS MATERIALES LAPTOP SOFTWARE SNAPGENE 10 “INFORME DE BIOTECNOLOGÍA– ELECTROFORESIS CON GEL DE AGAROSA”

  12. Informe PÁGINA DEL NCBI WiFi ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN 4.2 METODOLOGÍA a.Para el desarrollo del informe hemos usado la información del artículo “Aislamiento de bacterias con potencial biorremediador y análisis de comunidades bacterianas de zona impactada por derrame de petróleo en Condorcanqui – Amazonas –Perú”, de tal forma que, lo primero que hicimos fue copiar el número de accesión de cada cepa bacteriana aislada por muestra de agua y suelo contaminado, datos que se encuentran ubicados en RESULTADOS – IDENTIFICACIÓN DE CEPAS BACTERIANAS. 11 “INFORME DE BIOTECNOLOGÍA– ELECTROFORESIS CON GEL DE AGAROSA”

  13. Informe Ilustración 5. NOMBRE DEL ARTÍCULO Ilustración 6. DATOS DEL ARTÍCULO b.Luego abrimos el software Biotecnológico “NCBI” y en la parte de ALL DATABASES pegamos el código de la primera cepa. Ilustración 7. DATOS EN EL NCBI 12 “INFORME DE BIOTECNOLOGÍA– ELECTROFORESIS CON GEL DE AGAROSA”

  14. Informe c.Lo que sigue es el resultado de la búsqueda, en cada código que manejemos en el NCBI nos va aparecer el nombre de la especie, por eso le damos en guardar archivo y en formato FASTA. Ilustración 8. RESULTADO DE DATOS Y DESCARGA EN FORMATO FASTA d.Al tener los archivos de capa cepa guardada en formato FASTA, sigue abrir el programa SNAPGENE y el damos en OPEN FILES para seleccionar los secuencias descargadas de cada cepa proveniente del NCBI. Ilustración 9. SNAPGENE 13 “INFORME DE BIOTECNOLOGÍA– ELECTROFORESIS CON GEL DE AGAROSA”

  15. Informe Ilustración 10. ABRIR LOS ARCHIVOS DESCARGADOS EN EL SNAPGENE e.Antes de mostrarse la secuencia toca configurar el formato: DOUBLE STRANDED, en LINEAR y dar si al AUTOMATICALLY ANNOTATE COMMON FEATURES. Lo primero que nos saldrá al abrir es la secuencia con todos los nucleótidos desde el SNAPGENE es la secuencia de cada cepa bacteriana: Ilustración 11. CONFIGURACIÓN DEL SNAPGENE 14 “INFORME DE BIOTECNOLOGÍA– ELECTROFORESIS CON GEL DE AGAROSA”

  16. Informe Ilustración 12. VISTA DE LAS SECUENCIAS DESCARGADAS Ilustración 13. SECUENCIACIÓN DE CADA ARCHIVO De ahí nos toca dar en GUARDAR COMO para que nuestras secuencias estén en formato SNAPGENE DNA y podamos realizar la electroforesis, cabe resaltar que al guardarlo se debe poner nuestras siglas, en el presente informe se le agregó FPZ. Ilustración 14. GUARDARLO COMO FORMATO SNAPGENE DNA 15 “INFORME DE BIOTECNOLOGÍA– ELECTROFORESIS CON GEL DE AGAROSA”

  17. Informe Ilustración 15. SECUENCIAS DESCARGADAS EN FORMATO SNAPGENE DNA f.Terminando de guardar cada secuencia en formato SNAPGENE DNA toca ir a la opción de TOOLS y escoger la opción de SIMULATE AGAROSE GEL y luego en OK en la primera secuencia. Ilustración 16. ABRIR GEL DE AGAROSA Ilustración 17. CONFIGURACIÓN 16 “INFORME DE BIOTECNOLOGÍA– ELECTROFORESIS CON GEL DE AGAROSA”

  18. Informe g.Lo que aparecerá es lo siguiente: Ilustración 18. RESULTADO – GEL DE AGAROSA Como son 12 secuencias del artículo vamos a ampliar la cantidad de apósitos. Ilustración 19. AMPLIACIÓN DE LA CANTIDAD DE APÓSITOS h.En el primer pósito se encuentra el archivo generado del NCBI, luego los demás que fueron convertidos en formato SNAPGENE DNA, en orden ubicamos las 12 secuencias guardadas. Ilustración 20. TODAS LAS SECUENCIAS JALADAS AL GEL DE AGAROSA 17 “INFORME DE BIOTECNOLOGÍA– ELECTROFORESIS CON GEL DE AGAROSA”

  19. Informe i.Analizando las secuencias, en el caso del Enterobacter cloacae su tamaño es de 1543 nucleótidos, confirmando los resultados del artículo y así para todas las secuencias. Ilustración 21. COMPROBACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL SNAPGENE CON LOS DEL ARTÍCULO j.Finalmente las 12 secuencias en la simulación del gel de Agarosa, queda de la siguiente manera: Ilustración 22. RESULTADO FINAL 5 RESULTADOS Luego de haber realizado cada paso y obteniendo lo anterior mostrado, se muestra la cantidad de nucleótidos y la especie de las 13 cepas bacterianas: 18 “INFORME DE BIOTECNOLOGÍA– ELECTROFORESIS CON GEL DE AGAROSA”

  20. Informe Tabla 1. RESULTADOS DE LAS CEPAS BACTERIANAS N° A1 A2 A3 A4 A5 A6 A7 S1 S2 S3 S4 S5 S6 ESPECIE DE LA CEPA BACTERIANA Klebsiella oxytoca Enterobacter cloacae Pseudomonas koreensis Serratia marcescens Pseudomonas prosekii Acinetobacter rudis Proteus vulgaris Pseudomonas moraviensis Proteus hauseri Proteus vulgaris Proteus terrae Morganella morganii Serratia marcescens NUCLEÓTIDOS 1441 1543 1455 1455 1396 1500 1478 1524 1510 1478 1444 1468 1532 El gel de agarosa con el software SNAPGENE queda de la siguiente manera: Ilustración 23. GEL DE AGAROSA DEL ARTÍCULO 6 CONCLUSIONES Se concluye que el desarrollo de la electroforesis en gel de agarosa fue óptimo porque se ha comprobado que según la cantidad de nucleótidos mostrados a través del software SnapGene fueron los mismos que los datos del artículo elegido “Aislamiento de bacterias con potencial biorremediador y análisis de comunidades bacterianas de zona impactada por derrame de petróleo en Condorcanqui – Amazonas – Perú”. Se determina que la cepa bacteriana Enterobacter cloacae fue la de mayor cantidad de nucleótidos con 1543 y la de menor cantidad fue la de Pseudomonas prosekii con 1396. 19 “INFORME DE BIOTECNOLOGÍA– ELECTROFORESIS CON GEL DE AGAROSA”

  21. Informe 7 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Castillo Rogel, R. T., More Calero, F. J., Cornejo La Torre, M., Fernández Ponce, J. N., & Mialhe Matonnier, E. L. (2020). Aislamiento de bacterias con potencial biorremediador y análisis de comunidades bacterianas de zona impactada por derrame de petróleo en Condorcanqui-Amazonas-Perú. Revista de Investigaciones Altoandinas, 22(3), 215-225. Padilla, P. CA; Diez D, J; Martínez G, E; Bárcena R, JA; García A, C. 2006. Electroforesis de ácidos nucléicos en geles de agarosa: aislamiento y caracterización electroforética de ADN plasmídico (en línea). Córdova, España, Universidad de Córdoba, Depto. de Bioquímica y Biología Molecular. Artedinamico. (n.d.). ¿CUALES SON LAS APLICACIONES PRÁCTICAS DE LA ELECTROFORESIS EN GELl? Equipos Y Laboratorio De Colombia. https://www.equiposylaboratorio.com/portal/articulo-ampliado/cuales-son-las- aplicaciones-prActicas-de-la-electroforesis-en-gell Electroforesis en gel (artículo) | Khan Academy. (n.d.). https://es.khanacademy.org/science/ap- biology/gene-expression-and-regulation/biotechnology/a/gel-electrophoresis National Center for Biotechnology Information. (n.d.). https://www.ncbi.nlm.nih.gov/ 8 ANEXO 8.1 ANEXO 01. LUGAR DE LOS HECHOS – ARTÍCULO 20 “INFORME DE BIOTECNOLOGÍA– ELECTROFORESIS CON GEL DE AGAROSA”

  22. Informe 8.2 ANEXO 02. VARIABLE ENTRE AGUAS Y SUELOS CONTAMINANTES 8.3 ANEXO 03. ELECTROFORESIS – DIAGRAMA 8.4 ANEXO 04. GEL DE AGAROSA 21 “INFORME DE BIOTECNOLOGÍA– ELECTROFORESIS CON GEL DE AGAROSA”

More Related