1 / 117

Arte prehistórico

Tema 1

HydroAyj
Télécharger la présentation

Arte prehistórico

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. TEMA 1 ARTE PREHISTÓRICO

  2. Definición El arte prehistórico comprende las manifestaciones plásticas realizadas por el homo sapiens sapiens desde el Paleolítico Superior hasta la primera Edad de los Metales

  3. TIPOS DE ARTE PREHISTÓRICO • Podemos distinguir dos tipos de arte prehistórico: • Arte parietal: • Aquellas manifestaciones plasmadas en paredes y techos de cuevas o abrigos. • DIFÍCIL DE DATAR: DESCONTEXTUALIZADO • Arte mueble: • manifestaciones artísticas plasmadas en objetos que se pueden transportar. • DATABLE: APARECE EN LOS ESTRATOS-

  4. Etapas históricas • Paleolítico Superior (32.000-9.000 c.C.) • Mesolítico (9.000-6.000a.C) • Neolítico (6.000-3.000 a.C.) • Edad de los Metales • Cobre (3000-2000 a. C.) • Bronce (2000-725a.C.)

  5. CRONOLOGÍA 2.000.000 ac • Economía depredadora • Nomadismo • Ausencia de manifestaciones artísticas PALEOLÍTICO INFERIOR Y MEDIO 35.000ac • Economía depredadora • Nomadismo • Arte mueble y rupestre (pensamiento mágico) PALEOLÍTICO SUPERIOR 8.000 ac • Período de transición • Megalitismo MESOLÍTICO 4.000 ac NEOLÍTICO • Economía productora • Sedentarismo • Pintura esquemática 3.000 ac EDAD DE LOS METALES 1.000 ac

  6. Medio ambiente • última glaciación Wurm: del XV al X milenios. • Los grandes glaciares del Ártico se desbordan, en el sur, hacia las extensas llanuras de Eurasia. • Queda libre una extensa franja euroasiática donde pululan numerosas especies animales: • Algunas presentes en todas partes como el caballo o la cabra montés. • Otras con un valor ecológico como el gran oso de las cavernas, asociado al hombre de Neandertal, y más tardíamente el mamut y el rinoceronte lanudo, flanqueados por manadas de bisontes y renos. • Estos animales constituirán los temas favoritos de los artistas cazadores.

  7. Bases culturales del Paleolítico Superior (32000-9000 a.C.): • Cultura de cazadores recolectores en el entorno glaciar. • Dentro del Paleolítico Superior podemos efectuar subdivisiones: • Auriñaciense, Gravetiense, Solutrense, Magdaleniense.

  8. Pertenece al Paleolítico superior: desde el Auriñaciense al Magdaleniense • Cronología: del 35000 aC al 10000 aC

  9. 1.- PINTURA RUPESTRE 1.1. Las pinturas paleolíticas de la zona franco-cantábrica

  10. Paleolítico Superior (35000 – 9000) Grupos de cazadores-recolectores Glaciaciones Sólo pueden mantenerse grupos pequeños Deben emigrar siguiendo las manadas Contexto histórico Vida en cuevas Capa de arcilla superficial (por descomposición de caliza) Parietal (sobre paredes) Soporte Sobre roca original Carbón vegetal Negro manganeso Arcillas Óxidos de hierro Pintura paleolítica Pigmentos cromáticos Materiales Grasa animal Resinas Aglutinantes Tamponado trozos de piel mojado en pintura Aerografía pintura diluida en la boca y escupirla Dedos untar dedos y pintar ( ej. macaronis) Carbón fragmentos de madera carbonizada Técnicas

  11. Individuales sin formar escenas Yuxtaposición amplia Yuxtaposición estrecha Superposición Figuras aisladas Ausencia de composición Indefinido Ausencia de parte inferior de animales Ausencia de suelo Lineal Final de patas sugieren suelo Posiciones variadas Horizontales Verticales Oblicuas Pintura paleolítica Características formales Seguida Difuminada puntillada Silueta pintada Trazo grueso Refuerzo Raspados estrías Hocico, ojos, cuernos especialmente

  12. Realismo visual (parecido con realidad) Salientes de roca crean tridimensionalidad Reproducción de pelaje (pequeños trazos) naturalismo Realismo intelectual (representa lo que existe aunque no se pueda ver al mismo tiempo) Figura de perfil Cuatro patas Pezuñas y cuernos de frente Perspectiva torcida Animación nula (estatismo) Animación simétrica (muy movidas) Animación segmentada (parte cuerpo movida) Animación coordinada (cuatro extremidades movidas) Intentos de representar movimiento Según Leroi-Courham Características formales Pintura paleolítica Al combinar distinta cantidad de pigmentos y colocar diferentes espesores surge policromía (en realidad muchas veces eran pinturas planas yuxtapuestas y en otras zonas mezcladas) Negro manganeso o carbón Óxido de hierros Arcillas Policromía M ventral de animales Cabezas desproporcionadamente pequeñas Convencionalismos

  13. Signos, contornos de manos, Predominio de animales de gran tamaño (más de un metro) temática Escasa presencia de figuras humanas Figuras representan ideas de animales concretos. Danzan y hieren simbólicamente para propiciar caza Abate Breuil (considera poco importante el significado) Magia simpática División en siete regiones (Principales masculino-femenino. Secundarias cápridos cérvidos) Masculino caballos y venablos Femenino bóvidos y heridas Santuarios con dos principios Interpretaciones Leroi-Gourham Otros (Ucko – Rosenfeld) No siempre se cumplen las divisiones de Leroi-Gourham Pintura paleolítica Casi trescientos animales Estilo III y IV magdaleniense según Leroi-Gourham Seis fases según F. Jordá Ejemplo Cueva de Altamira Sala de polícromos ( 18 x 9 m.) Pasillo en zig-zag Zona final (50 m. longitud) zonas

  14. Ideas generales: repetición modo esquema • Ideas generales: • Se trata de una población de la zona franco-cantábrica, que simultaneó la caza del reno con otras formas de subsistencia como la pesca del salmón. • Esta población se especializó en pintar animales en las paredes y bóvedas de las cavernas. • Medio ambiente: • La última glaciación Wurm pesó mucho en aquel mundo del XV al X milenios. • Cronología: • Esta pintura se desarrolla durante parte del Solutrense y todo el Magdaleniense (XV al X milenio a.C.) • Distribución geográfica • Los nuevos hallazgos han desbordado, con mucho, el foco clásico de la zona franco-cantábrica. • Podemos distinguir: • Área occidental clásica: comprende: • Europa central y Francia: • Yacimientos e la Dordoña y Pirineos • La cordillera cantábrica • En el resto de España • Otros • En la Península Ibérica podemos distinguir los siguientes grupos: • Región cantábrica: se encuentran unos 90 sitios descubiertos, entre los que destacan piezas fundamentales como Altamira, Tito Bustillo, El Castillo, La Pasiega, Monedas, Las Chimeneas, Pindal, Santimamiñe, etc. • Zona centro, con yacimientos mucho más dispersos y escasean representaciones pictóricas. • Zona NE, con yacimientos dispersos • Zona andaluza: Una parte fundamental se concentra en la región costera de Málaga y Cádiz, donde se encuentran La Pileta y Nerja. • Portugal: sólo cuenta con tres referencias conocidas.

  15. Características generales: • Economía: • Una población de la zona franco-cantábrica simultaneó la caza del reno con otras formas de subsistencia: • Pesca del salmón • Se especializó en pintar animales en las paredes y bóvedas de las cavernas.

  16. Interpretaciones: • Teoría de Henri Breuil: la pintura como magia: • Las cuevas fueron refugios para el hombre • Las pinturas son expresiones de magia simpática que favorecen la caza. • Estudios etnográficos con pueblos australianos • Inconveniente: el hombre cazaba fundamentalmente renos y ciervos, pero son representados de modo secundario, siendo las principales figuras caballos y bisontes.

  17. Interpretaciones: • Teoría de Leroi-Gourhan: santuarios • Análisis de la planta de las cavernas y el lugar ocupado por los animales en las diferentes zonas • Las cuevas son santuarios enclavados en parajes apartados de los campamentos • Allí se realizan ritos de iniciación • Los animales responden a un patrón preconcebido. • Figuras centrales (caballos y bisontes): conformarían lo masculino y lo femenino. • Cérvidos y cápridos: • Se pintan a su alrededor y en la entrada y fondo • Son el segundo escalón en sus creencias • Teoría refutada por la evidencia: en numerosas cuevas se mezclan de modo arbitrario los animales entre sí. • El debate sigue abierto

  18. Características: • Se trata de animales de gran tamaño, generalmente en posición estática y sin formar grupos. • Naturalismo (profunda observación del artista hacia las presas) • Técnica polícroma • Colores negro, rojo y ocre • Roca pulverizada y aglutinada con grasa. • Aprovechan protuberancias en la pared para dar volumen al animal. • Una vez silueteado, se rellena mediante el procedimiento del tamponado. • Ausencia de la figura humana.

  19. Ejemplos: Cueva de Altamira(16.000-13.000 a.C.) en Cantabria Cueva de Lascaux (13.000 a.C.) en Dordoña (Francia)

  20. Positivos Negativos (con aerografía) Pintura de manos

  21. Características generales (esquema anterior) Ausencia de composición Naturalismo (visual e intelectual) Grandes figuras convencionalismos policromía Trazo grueso e incisiones Soporte Materiales Técnicas Temáticas Interpretación Contexto histórico Etc. Hasta año 1925 el suelo estaba muy cerca del techo por lo que era imposible una contemplación unitaria de todas las figuras Descubierta en 1879 por Marcelino de Sautuola Según Leroi-Gourham: Grupo de bisontes delimitados por dos caballos, un jabalí y dos ciervas ( casi treinta figuras) Datada de hace unos 14.000 a 15.000 años Altamira. Techo de sala policromada

  22. Protuberancias que dan sensación de tridimensionalidad Altamira. Bisontes

  23. Altamira. Figuras aisladas. Ausencia de composiciòn

  24. Altamira. Contorno grueso. Policromía

  25. Naturalismo. Pelo señalado. Cuatro patas

  26. Planta de la cueva de Altamira y localización de la Sala Grande de los bisontes.

  27. Planta de la cueva de Altamira y localización de la Sala Grande de los bisontes.

  28. Vista general de la Sala Grande de los bisontes en Altamira

  29. VISTA GENERAL DE LA SALA GRANDE DE LOS BISONTES

  30. Bisonte (16.000-13.000 a.C.): polvo de roca negro, rojo y ocre disuelto en grasa animal. 195 cm. Cueva de Altamira. Santillana del Mar. Cantabria.

  31. CUEVA DE ALTAMIRA. LA GRAN CIERVA

  32. Cueva de Lascaux Diversas zonas Passage y Nef Galería principal Cabinet des Felins Sala de los toros Uros de cinco metros y un monstruo ( la Licorne) Galería axial Veinte metros ÁbsideEl pozo Manifestaciones pictóricas pertenecientes al estilo magdaleniense III Más de cuatrocientas cincuenta figuras reconocibles en toda la cueva Descubierta en 1940 por Radivat y Marsal Lascaux. Galería axial.

  33. Lascaux. Caballos chinos

  34. Segundo caballo chino con una flecha clavada en el vientre(11.000 a.C.). Polvo de roca negro y ocre disuelto en grasa animal. 140 cm. Cueva de Lascaux. Dordoña. Francia.

  35. Vaca. (11.000 a.C.). Polvo de roca negro y ocre disuelto en grasa animal. 140 cm. Cueva de Lascaux. Dordoña. Francia.

  36. Toro. (11.000 a.C.). Polvo de roca negro y ocre disuelto en grasa animal. 140 cm. Cueva de Lascaux. Dordoña. Francia.

  37. CUEVA DE LASCAUX. ¿CHAMÁN EN TRANCE?

  38. CUEVA DE LASCAUX. CHAMAN EN TRANCE

  39. SALÓN DEL PEZ. CUEVA DE LA PILETA. BENAOJÁN. MÁLAGA

  40. YEGUA PREÑADA (15000 A.C.) POLVO DE ROCA NEGRO Y ROJO DISUELTO EN GRASA ANIMAL. 60CM. CUEVA DE LA PILETA, BENAOJÁN, MÁLAGA

  41. Peñas de Cabrera Es el arte rupestre que se desarrolla desde el Epipaleolítico hasta momentos muy avanzados de la Edad de los Metales y que a partir de las serranías orientales, se extiende por todo el territorio peninsular Arte postpaleolítico Abrigo de Roca dels Moros (Cogull, Lérida). Calco panel

  42. Facies esquemática: Casi en toda la Peninsula Síntesis y abstracción Arte postpaleolítico • Facies levantina: • Parte oriental de la Península • Naturalismo y estilización El Caroig (Valencia)‏ Cueva de los Letreros (Almería))‏

  43. Cueva Remigia(Castellón )‏ Arte Levantino Ulldecona(Tarragona)‏ Roca dels Mors. Cogull (Lérida)‏ Bicorp (Valencia )‏

  44. 1.2.- Las pinturas mesolíticas de la zona levantina En el arco mediterráneo han aparecido 900 muestras de pinturas: Importancia de la zona levantina como asentamiento privilegiado para el hombre desde el mesolítico.

  45. Localización de los principales abrigos de la pintura parietal levantina y su área de distribución. En abrigos o covachos muy abiertos y en alto Figuras visibles a la luz del día Animales actuales solos o en manadas y con perspectiva torcida La figura humana domina a los animales

  46. Mesolítico (9.000 – 6.000) Grupos de cazadores-recolectores Interglaciar Sólo pueden mantenerse grupos pequeños Deben emigrar siguiendo las manadas Contexto histórico Vida en abrigos rocosos Capa de arcilla superficial (por descomposición de caliza) Parietal (sobre paredes) Soporte Sobre roca original Pintura postpaleolítica Óxidos de hierro predominantemente Pigmentos cromáticos Materiales Grasa animal Resinas Aglutinantes Dedos “Pincel” Técnicas

  47. Composición en diagonal (punto de fuga oblicuo) Forman escenas Escenas muy movidas Composición Silueta continua Trazo fino Sin incisiones Contornos simplificados Eliminación de los detalles (no señalan ojos o pelo) Geometrización y esquematización Pintura postpaleolítica Características formales Antinaturalismo Figuras planas No reproducen volumen Posiciones diagonales Figuras con extremidades muy abiertas Representación del movimiento Monocromía Figuras rellenas de un solo color Predominio de tonos ocres

  48. Predominio de animales de pequeño tamaño (en torno a veinte centímetros) Temática (Se impone lo narrativo) Escenas de vida cotidiana (recolección, caza, etc.) Muy estilizadas Convencionalismos Abundancia de figuras humanas Partes de frente Partes de perfil Pintura postpaleolítica interpretaciones Pierden función mágica Valltorta (Castellón) Mesolítico Cogull (Lérida) Neolítico Ejemplos

  49. Características generales (ver esquema anterior) Composiciones dinámicas Contornos finos monocromía planitud esquematización estilización Composición en diagonal Carácter narrativo convencionalismos Extremidades muy abiertas Valltorta. Cacería

More Related