1 / 6

Efecto Invernadero - Christian Serrano Luque

Efecto Invernadero - Christian Serrano Luque

Télécharger la présentation

Efecto Invernadero - Christian Serrano Luque

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Efecto Invernadero Hecho por: Christian Serrano Luque 3ºESO C Nº 23

  2. ¿Qué es? • Es el fenómeno por el cual determinados gases, que son componentes de la atmósfera planetaria, retienen parte de la energía que el suelo emite por haber sido calentado por la radiación solar. Afecta a todos los cuerpos planetarios dotados de atmósfera. De acuerdo con la mayoría de la comunidad científica, el efecto invernadero se está viendo acentuado en la Tierra por la emisión de ciertos gases, como el dióxido de carbono y el metano, debido a la actividad humana. • Este fenómeno evita que la energía solar recibida constantemente por la Tierra vuelva inmediatamente al espacio, produciendo a escala mundial un efecto similar al observado en un invernadero.

  3. Esquema

  4. Como se produce • El Efecto Invernadero se forma de manera natural, pero la contaminación logra que este se produzca en cantidad exorbitantes, creando daño a su paso como todo lo que se conoce o fabrica en exceso. • Por tanto existen muchas formas de explicación acerca de este fenómeno, pero dicho de una forma simple, se describe como un conjunto de gases buenos y dañinos que se juntan y suben a la superficie, y al no poder salir dinamitan la atmosfera en busca de una salida, creando hoyos en ella y por ende provocando el mayor ingreso de rayos ultravioletas en la tierra. Tal y como hemos dicho anteriormente. • Al ingresar mayores rayos se produce el calentamiento global, se evapora el agua situada en forma natural como lagos y mares, y al ocurrir dicho proceso se forman nubes, las mismas nubes que estarían no solo formadas por vapor de agua, sino también por diversos gases que buscaron salir de la atmósfera, pero que fueron capturados por estas nubes negras. • Se dice que dentro de las investigaciones científicas, se dice que la tala de árboles produces aproximadamente 20% de los gases dañinos del efecto invernadero.

  5. Evolución en España • Las emisiones en unidades de CO2 equivalente, considerando los seis gases de efecto invernadero han aumentado un 28,97% en España entre 1990 y 2000. La cifra es preocupante no sólo por el alarmante aumento de las emisiones, sino porque pone de manifiesto la necesidad urgente de actuar para que España cumpla su compromiso internacional de aumentar sólo un 15% las emisiones en el 2010. El Protocolo de Kioto obliga a limitar las emisiones conjuntas de seis gases (CO2, CH4, N2O, PFC, HFC y hexafluoruro de azufre) respecto a las de 1990 durante el periodo 2008-2012, en proporciones diferentes según el país: reducción de un 8% para el conjunto de la Unión Europea, dentro de la cual España puede aumentarlas un máximo de un 15%. El proceso de ratificación del Protocolo ya está en marcha, pero las cifras de emisiones de España son tan elevadas que para que se cumpla el compromiso que el Protocolo exige, es necesario y urgente tomar medidas severas para reducir las emisiones. De no ser así, nos podríamos encontrar con que las emisiones en España podrían llegar a ser, en el 2016, superiores en un 60% a las del año base. Por ello, CC.OO. propone una serie de medidas para invertir esta tendencia y luchar contra el cambio climático en el ámbito institucional, económico, ambiental y social.

  6. Formas de reducirlo • Conseguir más electricidad, medios de transporte y producción industrial con menos carbón, petróleo o gasolina es una solución que sólo presenta ventajas: más beneficios, menos contaminación, menos calentamiento atmosférico... aunque los gastos iniciales para mejorar el equipo y la tecnología pueden ser elevados. • La mayor parte del progreso inmediato que se puede conseguir para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero consiste en utilizar los combustibles fósiles de manera más eficiente. Los ahorros conseguidos de esta manera permitirán ganar tiempo para el sistema climático mundial mientras se desarrollan tecnologías alternativas y se consigue hacerlas rentables. Se espera que las fuentes libres de emisiones sustituyan con el tiempo a los combustibles fósiles como categoría principal de suministro de energía. • El gas natural libera menos dióxido de carbono por unidad de energía que el carbón o el petróleo. Por ello, el cambio al gas natural es una forma rápida de reducir las emisiones. • La industria, que produce más del 40% de las emisiones mundiales de dióxido de carbono, puede beneficiarse de la cogeneración combinada de calor y electricidad así como de otros usos del calor residual, la mejor gestión de la energía y una mayor eficiencia en los procesos de manufactura. • La energía solar y la electricidad generada por el viento –con los niveles actuales de eficiencia y costo– pueden sustituir en parte a los combustibles fósiles, y se utilizan cada vez más. Un mayor empleo de tales tecnologías puede incrementar sus eficiencias de escala y reducir sus costos. La contribución actual de estos métodos de producción de energía a los suministros mundiales representa menos del 2%. • La expansión de la energía hidroeléctrica, cuando convenga, podría representar una importante contribución a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, pero el uso de la energía hidroeléctrica se ve limitado necesariamente por su repercusión en los asentamientos humanos y los sistemas fluviales. • Las turbinas eólicas pueden sustituir en parte la generación de electricidad basada en los combustibles. • El uso de la biomasa como fuente de energía puede ayudar a recortar las emisiones de gases de efecto invernadero, pero sólo si la vegetación utilizada con ese fin se sustituye por una cantidad equivalente de nuevas plantas (para que el dióxido de carbono liberado por la combustión de biomasa sea capturado de nuevo mediante la fotosíntesis).

More Related