1 / 44

grupo4ulceraduonenalperforada-241028231855-253883e9

ulvceras gastricas

Maricruz4
Télécharger la présentation

grupo4ulceraduonenalperforada-241028231855-253883e9

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. ÚLCERA GASTRODUODENAL PERFORADA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES INTEGRANTES: -Amorin Ortega Grecia Nichol -Ccorahua Salazar Vannia -Cardenas Huaman Josuey -Perez Aiquipa Carmen -Huaman Yanahuaman Jhonathan

  2. ULCERAPEPTICA DEFINICION La enfermedad úlcero-péptica es un trastorno inflamatorio crónico de la mucosa gástrica y duodenal. La úlcera péptica es una lesión profunda de la mucosa que penetra en la muscularis mucosae mientras que la erosión es más superficial y no afecta a la muscularis

  3. CLASIFICACIONDEULCERA PEPTICA • ULCERADUODENAL • ULCERAGASTRICA • Tipo1: Lesión enincisuraangular • Tipo2: Asociada conúlceraduodenal • Tipo3:Prepilórica oantral • Tipo4:Lesióndelfondogástrico (en elsacode • unaherniahiatal) • Tipo5:Úlcerasmúltiples • ULCERAESOFAGICA • ULCERAMARGINAL(BOCA ANASTOMOTICA) • ULCERAENDIVERTICULO DEMECKEL

  4. EPIDEMIOLOGIA • ULCERADUODENAL • PREVALENCIA: • ULCERAGASTRICA • PREVALENCIA: • –2-4%(poblacion general) • INCIDENCIA: • –0.03-0.05%(poblacion general) • Mayorincidencia alrededorde los 60 años – 5-10%(poblacion general) • – 10-20%(Hpylori+) • INCIDENCIA: – 0.1-0.3%(poblacion general) • – 1%(H.pylori+) • – 0.03-0.17%(mujeres) • Mas frecuente en individuosderaza blanca • Mayor incidencia en sujetosde30-40años

  5. FISIOPATOLOGIA La inflamación de la mucosa gástrica y duodenal es el resultado del desequilibrio entre factores agresivos y defensivos de la mucosa gástrica. Dependiendo del grado de desequilibrio se desarrollará una gastritis de intensidad variable y, en casos más graves, una ulceración franca de la mucosa

  6. FISIOPATOLOGIA DE LA AGRESION ENLAMUCOSAGASTRODUODENAL Flujo sanguineo Capa mucosa Prostaglandinas Acido Bicarbonato Uniones celulares Fosfolipidos Restitucion epitelial H.pylori AINEs Salesbiliares FactoresDefensivos FactoresAgresivos

  7. ACIDO “Nohayúlcera sinácido” Schwartz–1910 Ulceragástrica:secreciónácidanormalo Ulceraduodenal:secreción ácidanormalo

  8. COMPARACIONENLA SECRECION ACIDADELESTOMAGO

  9. COMPARACIONENLA SECRECION ACIDADELESTOMAGO

  10. H.PYLORIYULCERA PEPTICA ULCERADUODENAL ULCERAGASTRICA 5%1% 2% 25% 3% 2% 92% 70% H.pylori AINEs ZollingerEllison Otros Marshall1994

  11. ANTI-INFLAMATORIOSNO ESTEROIDEOS (AINEs)

  12. LOS AINEs PUEDEN CAUSAR INJURIAGASTRODUODENAL DañodeAINEsalamucosagástrica Microfotografíaselectrónicasdelasuperficiedelamucosagástricanormal (izquierda) y de la mucosa 16 minutos después de la administración de aspirina(derecha) Basionetal, 1976

  13. ROL DEL ÁCIDO EN EL DAÑO GASTRODUODENAL PORAINEs Ambiente FACTORESAGRESIVOS H.pylori PROTECTORES ácido Aspirinayotros Acido gástricoPepsina AINEs Capamucosa Gradienteiónica Ambienteneutro Capadebicarbonato Prostaglandinas Célulasepiteliales superficiales Aspirinayotros AINEs Suplementosanguíneo delamucosa Producción de bicarbonato Producción de moco Producciónde prostaglandina

  14. AINEs-PREVALENCIADEL DAÑOGASTRODUDENAL (n) Aspirina(57) Ketoprofeno(59) Etodolaco(25) Flurtiprofen(35) Piroxicam(226) Indometacina(180) Ulcerapéptica Ibuprofeno(173) Sulindac(43) Naproxeno(247) Lesionesgastroduodenales Diclofenaco(461) significativas Fenoprofeno(41) >1AINE(170) Otros(109) 20 30 40 50 %de DañoGastroduodenal 0 10 60 70 Geisetal,1991

  15. ÚLCERAPÉPTICA Otrosfactoresderiesgo • Tabaquismo • Alcohol • Dieta • Factores psicológicos • –Tipode personalidad

  16. ÚLCERAPÉPTICA Otrosfactoresderiesgo • Tabaquismo • Alcohol • Dieta • Factores psicológicos • –Tipode personalidad

  17. ÚLCERAPÉPTICA Otrosfactoresderiesgo • Tabaquismo • Alcohol • Dieta • Factores psicológicos • –Tipode personalidad

  18. ÚLCERAPÉPTICA Otrosfactoresderiesgo • Tabaquismo • Alcohol • Dieta • Factores psicológicos • –Tipode personalidad

  19. MODELOFISIOPATOLOGICO STRESS H.PYLORI TABACO ? ? AINEs ACIDO + PEPSINA VHSTIPOI ?? BARRERAMUCOSA DEFECTUOSA ZOLLINGER ELLISON ULCERA

  20. CUADROCLINICO

  21. DOLORABDOMINAL “Dolorepigastrico,quesuele aparecerentre1-3horas despues delascomidas,enocasionesporla noche,despertando alpaciente. Porlocomunmejoraconlos alimentos yconlosantiacidos,y cursaenbrotesconunaduracion mediaqueoscila entre 15-20dias yperiodos intercrisisquepueden serasintomaticos”

  22. DIAGNOSTICO • EVALUACIONDELABORATORIO • Hemograma-Hematocrito- Bioquimicahepatica,Creatinina, calcio • Gastrinaserica • Nivelessericos desalicilato • PepsinogenotipoI • Mediciondela secrecionacida

  23. EndoscopiaDigestiva • Alta • Sensibilidad>95%. • Detecta el sitio y el tamaño de laulcera,aunsi fueran pequeñasy supeficiales • Detecta la causa de hemorragia. • Permite la toma de muestras parabiopsia

  24. COMPLICACIONES • HEMORRAGIADIGESTIVA • PERFORACION • PENETRACION • ESTENOSISPILORICA

  25. HEMORRAGIADIGESTIVAPORULCERAGASTRODUODENAL

  26. PERFORACION • Se presentan usualmente con abdomenagudoy peritonitis. • Ocurre mas frecuentemente en ulcera duodenalque enulcera gastrica

  27. PERFORACION • CARACTERISTICASCLINICAS: • Dolorabdominalepigastricodeiniciosubitosevero (tipopuñalada),querapidamentesegeneralizaal restodelabdomen. • Dolorenhombrosporirritaciondiafragmatica. • Shock. • Ausenciaderuidosintestinales. • Ausenciadelamatidezhepatica(porpresenciade gasbajoel diafragma). • En50%deloscasos unaRxsimpledeabdomende piemuestraairelibrebajoel diafragmaderecho.

  28. ULCERA PEPTICAPERFORADA

  29. ESTENOSISPILORICA • Complicacion tardia causada por fibrosis delesionulcerosaoedemadel canal pilorico • CARACTERISTICASCLINICAS • Nauseas,Vomitosderetencion, abdominal. • Disminuciondepeso, deshidratacion • Peristaltismogastricovisible. distension

  30. TRATAMIENTO

  31. TRATAMIENTO • FARMACOLOGIAANTIULCEROSA • INHIBICIONDELASECRECIONDEACIDO • BLOQUEODELOSRECEPTORESDELAMEMBRANABASAL DELA CELULA PARIETAL • ANTICOLINERGICOS • ANTIGASTRINAS:Proglumide • ANTAGONISTASH2:Cimetidina,Ranitidina,Famotidina, • Nizatidina • SOMATOSTATINA • INACTIVACIONDELOSMEDIADORESINTRACELULARES • AMPc:Prostaglandinas(misoprostol,enprostil) • Calcio:Antagonistasdelcalcio • BLOQUEODELPOLOAPICAL DELACELULAPARIETAL • INHIBIDORES DE LA BOMBA DE PROTONES (Omeprazol,lansoprazol,pantoprazol,rabeprazol)

  32. TRATAMIENTO FARMACOLOGIAANTIULCEROSA NEUTRALIZACION DEL CONTENIDO ACIDODELESTOMAGO 1. ANTIACIDOS (Hidroxido de Mg, Hidroxido de Al, Carbonatode calcio) AUMENTO DE LA RESISTENCIA DE LA MUCOSA GASTRICA (CITOPROTECCION) SUCRALFATO SUBCITRATODEBISMUTOCOLOIDAL

  33. TRATAMIENTO FARMACOLOGIAANTIULCEROSA ANTIBIOTICOS AMOXICILINA CLARITROMICINA METRONIDAZOL FURAZOLIDONA TETRACICLINA LEVOFLOXACINA TINIDAZOL BISMUTO

  34. TRATAMIENTOQUIRURGICO INDICACIONES • URGENCIA • Perforacion • Hemorragiaseveraquenocedeatratamiento endoscopico • ELECTIVA • Fracasodeltratamientomedico • Complicaciones: Estenosispilorica • Ulcerarecurrente • Escasacomplianceal tratamiento

  35. VAGOTOMIAALTAMENTESELECTIVA

  36. VAGOTOMIA TRONCAL Y ANTRECTOMIA

  37. CUIDADOS DE ENFERMERIA EN PACIENTE CON ULCERA GASTRODUODENAL • Valoración del paciente: dolor, factores desencadenantes (tabaco, uso de medicamentos gastroerosivos, tensión emocional, factores genéticos, grupo sanguíneo, etc.). • Facilitar un ambiente que favorezca el descanso físico y mental. • Colaborar en las pruebas diagnósticas ( serie gastrointestinal RX, análisis gástrico, gastroscopia).

  38. CUIDADOS DE ENFERMERIA EN PACIENTE CON ULCERA GASTRODUODENAL • Administración de antiácidos prescritos, anticolinérgicos, buena hidratación (sucralfato, antagonistas receptores de histamina H2, cimetidina, etc.). • Reducir la actividad motora y secretora del estómago por medio de una dieta terapéutica (proporcionar alimentos proteicos blandos, raciones pequeñas, hierro y ácido ascórbico). Suprimir alimentos que irriten la mucosa gástrica.

  39. CUIDADOS DE ENFERMERIA EN PACIENTE CON ULCERA GASTRODUODENAL • Prevenir y atender las complicaciones (hemorragia, perforación y obstrucción pilórica). • Ayudar al paciente a comprender, aceptar y seguir su programa terapéutico.

  40. CUIDADOS DE ENFERMERIA POSTOPERATORIO • Es donde se recibe al paciente en el postoperatorio inmediato. Son unidades de semiintensi­vo, en las cuales se debe controlar constantes vitales, cada 10 o 15 minutos, dejando pasar cada vez más tiempo. • También se controla: • La posición del paciente, para evitar bronco aspiraciones (ponerlo en decúbito supino con la cabeza ladeada). • Control de drenajes, diuresis, sueros, vigilar que no estén pinzados y que funcionen bien. • Control de apósitos, si está manchado o no, si hay hemorragia interna o  no (taquicardia, palidez, etc.)

  41. CASO CLINICO Paciente de sexo femenino de 20 años de edad con antecedentes de parálisis cerebral infantil que ingresa al servicio de urgencias con dolor abdominal de una semana de evolución, acompañado de fiebre no cuantificada, evacuaciones líquidas y vómitos. Los signos vitales de ingreso alterados. A la exploración física se encuentra con datos de abdomen agudo. Laboratorios anormales; el ultrasonido reporta líquido libre abdominal. Se integra diagnóstico de perforación de víscera hueca y se pasa a quirófano para laparotomía exploratoria, encontrando líquido libre en cavidad peritoneal con perforación pospilórica completa y parasitosis intestinal (Áscaris lumbricoides). Se realiza duodenorrafia con exclusión pilórica, gastrostomía, yeyunostomía, lavado de cavidad peritoneal y colocación de drenes.

More Related