E N D
1. Animismo
3. Concepto Acadmico (De nima) (nimus)
1. Doctrina mdica de Ernt Stahl, mdico y qumico alemn de comienzos del siglo XVIII, que considera al alma como principio de accin de todos los fenmenos vitales, tanto en los estados normales como en los estados patolgicos.
2. Creencia que atribuye vida anmica y poderes a los objetos de la naturaleza.
3. Creencia en la existencia de espritus que animan todas las cosas.
4. Concepto Religioso
Alma que pena en el purgatorio antes de ir a la gloria.
Segn Edward Tylor, que es el primero en sealar su importancia, el animismo es el estadio original de la evolucin religiosa.
5. Concepto Espirita Alan Kardec dice: es la condicin anmala del trance, en que se manifiesta el espritu del mdium y no el de un desencarnado.
El espritu encarnado, sobre determinadas condiciones, puede producir todo y cualquier fenmeno de orden psquico.
6. Concepto Esprita Son las manifestaciones del alma del mdium, que saca el contenido que tiene guardado.
Actual vidas pasadas
7. Concepto Esprita En varias oportunidades lo que parece un trance mediumnico, no es mas que un estado anmico (tristeza, alegria, enojo, sufrimiento) de la persona
El medium, en estas ocasiones, debe ser tratado como un espritu sufriente ya desencarnado.
Segn Andr Luiz, este es un vaso defectuoso que puede ser arreglado y recuperado para el servicio
8. Origen y causas del Animismo El mdium hace un resumen en su inconciente durante el trance sobre:
Sus fijaciones mentales (trabajo, problemas, estudio)
Los conflictos (amorosos, econmicos, religiosos, vidas anteriores)
Y los hbitos psicolgicos. (Traumas, perturbaciones, personalidad)
Estos aspectos toman control de la facultad medimnica, originando as el animismo
9. Origen y causas del Animismo 4) El alma del mdium comunicando sus sentimientos (Estos pueden ser mejores que la de los espritus kardec)
5) Ideas mixtas: donde el mdium pone sus propias ideas, clichs mentales a los mensajes que le llegan, esto porque no logra concentrarse.
6) Mala sintona: El pensamiento del comunicante mal sintonizado por el mdium, se apaga el sentimiento y surgen las ideas propias.
7) Por asociacin: Se percibe el mensaje pero se le da otra interpretacin
10. Ejemplos de animismo Seora comunicando que estaba herida de bala y los mdiums videntes no vean el fluido entre el espritu y el mdium
Vengo a compartir y a bendecir esta torta.
Ustedes no deben leer libros, porque se van a confundir
Siempre el mismo mensaje
11. Diferencia entre animismo y Mediumnismo La diferencia bsica es que en el animismo, el mensaje que se transmite es extrado del alma del mdium y El pone todo su conocimiento, mientras que en el mediumnismo, el mensaje es transmitido por un Espritu, quien hace uso de los recursos (actuales o pasados) del mdium
12. Clases de animismo Inconciente
El mdium transmite su pasado, filtra recuerdos traumticos de vidas pasadas hacia el conciente. En este caso es necesario dar un tratamiento cuidadoso.
Conciente
El mdium transmite sus propios sentimientos, de acuerdo a su estado anmico o status
Hay animismo creativo superior, donde el ser percibe las energas puras del yo profundo (yoga)
13. Conclusiones El animismo se considera una filosofa al tratar de explicar los fenmenos.
La religin toma actitudes (adoracin-milagros) sobre los fenmenos naturales, La religin es emocional
El animismo bajo la perspectiva espirita es una anomala en la comunicacin
14. Conclusiones
El animismo como tal, es el primer paso, o puente para pasar al mediumnismo, que, conforme se practique, va desapareciendo.
Lo importante es no quedarse haciendo siempre animismo
15. Conclusiones La falta de afinidad entre el mdium y el espritu comunicante da lugar al animismo
La mala sintona entre el comunicante y el mdium (caso radio) causa animismo
En la mayora de mdiums en desarrollo inician con animismo.
16. Conclusiones
S una persona se queda siempre haciendo animismo, Andre Luiz recomienda que a este hermano hay que tratarlo urgentemente pero con procedimientos psicologicos.
17.
Fin