E N D
1. TESIS DE GRADO
DESARROLLO DEL ENSILADO DE ALGA Ulva sp. COMO ALIMENTO PARA EL CULTIVO DE ABALON ROJO Haliotis rufescens (Swainson, 1822)
2. INTRODUCCION Consumo mundial de abaln:
2002 el consumo mundial de abaln supera las 20.000 toneladas3, valorado a US$ 25 por kilo representara un mercado de US$ 500 millones (Quiroz, 2003)
Cultivo del abaln:
2004 se exportaron 175,4 t de abaln, lo que gener un ingreso por US$ 4,1 millones FOB, a un valor promedio de US$/k 23,1 FOB (Aquanoticias, 2005)
3. INTRODUCCION Cultivo en Chile:
Especies cultivadas
Zonas de cultivo
Empresas
Sistema de cultivo
Alimentacin
Alimento artificial
Existe una buena oferta internacional, con valores de importacin muy altos (precio FOB de US$ 2/K) y con factores de conversin para el abaln japons Haliotis midae cercanos a 2 (Von Stillfried,2000)
4. INTRODUCCION Problemtica:
Marcada estacionalidad del alimento natural
Variaciones en el valor nutricional del alimento
Aumento de los costos de alimentacin
Ausencia de alimento artificial, econmicamente viable para el cultivo
5. INTRODUCCION El desarrollo y crecimiento de la produccin de abalones en Chile, se ve limitado y condicionado a la solucin de las problemticas mencionadas.
Fallu (1991), seala que cuando la disponibilidad de las algas usadas frecuentemente en la alimentacin de abalones disminuye, los productores deben utilizar otras algas disponibles, lo que altera los componentes nutritivos y mejora la dieta.
6. INTRODUCCION La estacionalidad natural que presentan las poblaciones de algas es similar a la presentada en la mayora de las empastadas utilizadas en la produccin agrcola.
Dentro de la actividad pecuaria, la conservacin de forraje constituye una herramienta til y de amplia cobertura como fuente de alimentacin base (Hiriart, 1998).
El ensilado se define bsicamente como una tcnica de conservacin de forraje, con un elevado contenido de humedad, protegido del aire, de la luz y la humedad exterior, con un mnimo de prdidas en materia seca y valor nutritivo, con buena palatabilidad y sin productos txicos para los animales (UACH, 1978).
7. INTRODUCCION Principales ventajas de la utilizacin de ensilado para preservacin de algas:
Elimina el factor de estacionalidad de la disponibilidad de algas.
Permite regular la variacin nutricional del alimento.
Disminucin de los costos del alimento.
Amplia las posibilidades de abastecimiento de alimento.
8. INTRODUCCION McDonald, 1981; Thomas y Golightly, 1983; Henderson, 1987, han descrito como los tres factores ms importantes en el proceso de fermentacin en el ensilaje a:
Carbohidratos solubles
Capacidad buffer
Contenido de materia seca
9. INTRODUCCION En general la calidad de los ensilajes puede mejorarse mediante el uso de los siguientes mtodos:
Tamao de picado
Premarchitamiento
Uso de aditivos
Segn Thomas y Golightly (1983), las ventajas del premarchitamiento son las siguientes:
Aumenta la concentracin de carbohidratos solubles en forraje
Reduce la perdida de efluentes
Disminuye la actividad de los Clostridios
Reduce el tamao de los silos requeridos
10. OBJETIVOS Objetivo General:
Desarrollar un ensilado de alga Ulva sp. utilizando la experiencia agrcola, y evaluar su utilizacin como alimento para abaln rojo Haliotis rufescens.
11. OBJETIVOS Objetivo Especficos:
Evaluacin del sistema de ensilado de algas.
2. Realizar una caracterizacin qumica de Ulva lactuca y comparar esta con los cambios en la composicin proximal de los tratamientos aplicados a Ulva sp.
3. Determinar el contenido de los cidos grasos esenciales, durante el desarrollo del ensilado.
4. Determinar la preferencia del abaln rojo por ensilado de Ulva sp. y medir el consumo por parte de este.
12. MATERIALES Y MTODOS El estudio fue realizado en dos etapas:
Desarrollo del ensilado del alga Ulva sp. se llev a cabo en las instalaciones de la Escuela de Acuicultura de la Universidad Catlica de Temuco, entre los meses de Septiembre y Diciembre del ao 2003.
Determinacin de la preferencia y medicin de consumo del ensilado de Ulva sp por parte del abaln rojo Haliotis rufescens, realizado en la estacin experimental de Fundacin Chile, ubicado en Quillaipe Km. 25 al sur-este de Puerto Montt, entre los meses de Enero y Febrero del ao 2004.
13. MATERIALES Y MTODOS Desarrollo del ensilado:
Construccin de los silos
Silo utilizado corresponde a la adaptacin hecha por Pizarro (2003), a silos experimentales propuestos por Hargreaves et al. (1986).
Nueve silos verticales, con un volumen final de 0,094 m3.
Tubos de PVC de 20 cm de dimetro y 75 cm altura
Tapas utilizadas se fabricaron de fibra de vidrio.
Evacuacin de fluidos al exterior, se adhiri una sonda en tapa inferior.
Ubicacin final de los silos, en mesones en forma vertical.
14. MATERIALES Y MTODOS Recoleccin del alga:
Centro de investigacin Putemun, perteneciente al Instituto de Fomento Pesquero.
Recolectada manual desde los long line de cultivo de Luga Roja (Gigartina skottbergii) y Luga Negra (Sarcothalia crispata).
Una vez en tierra se introdujo el material en sacos y fue trasladado hasta Temuco.
Limpieza de epifitos y semillas de mitilidos adheridas a las frondas.
La cantidad de alga utilizada durante la experiencia bordeo los 200 K.
15. MATERIALES Y MTODOS Premarchitamiento
Generacin de grupos de material biolgico con distinto contenido de materia seca.
Se realiz al interior del hatchery de la Escuela de Acuicultura.
Periodo de tres das para el primer grupo y de seis das para el segundo.
Homogeniz frecuentemente el material, de forma que el alga quedara lo ms expuesta posible.
Terminado el periodo, se tom muestra de cada grupo para determinar su contenido de materia seca.
16. MATERIALES Y MTODOS Proceso de ensilado
Tres das de diferencia entre cada grupo
Grupos de tratamientos
Tratamiento Control (C): 11 % materia seca (MS)
Tratamiento 1 (T-1): 26 % materia seca (MS)
Tratamiento 2 (T-2): 30 % materia seca (MS)
Llenado en forma manual, mediante la incorporacin de capas de alga compactadas por presin.
Altura aproximada de 50 cm. en el interior del silo.
17. MATERIALES Y MTODOS Captacin y medicin de residuos lquidos
Contenedores de efluentes para cada silo, con una capacidad de 1,5 l.
Medicin del volumen de efluente se realiz en forma semanal
Apertura de Silos y Toma de Muestras
Finalizado el proceso de ensilado despus de 60 das.
Muestra aproximada de 500 gr.
18. MATERIALES Y MTODOS Determinacin de preferencia y medicin del consumo de ensilado de Ulva sp:
Preparacin de estanque y abalones
Estanque de fibra de vidrio de 1,5 m3 de volumen
Limpieza completa del estanque, se retir la mortalidad y el alimento presente
Determinacin de largo de valva y peso promedio
19. MATERIALES Y MTODOS Observacin de preferencia y registro de datos
Jaulas cbicas de 18*25*27 cm., construidas de malla plstica de 1cm2 y con una abertura central 19*15 cm.
Las jaulas se dispusieron en el estanque a las 19 hr.
Rehidratacin del alga de aproximadamente 1 hora.
Incorpor 400 g de cada tratamiento en las jaulas.
Observacin de preferencia de noche, cada tres horas, durante un perodo de 12 horas.
Se registr el nmero de abalones en alimentacin en cada tratamiento.
20. MATERIALES Y MTODOS Determinacin de consumo y registro de datos
Se utiliz un nmero de diez abalones
Largo de valva y peso promedio fue de 7,1 cm. de 62,5 g. respectivamente.
En cada jaula se incorporaron 400 g. de cada tratamiento
Los tratamientos fueron dispuestos en el estanque a las 19:00 hr.
Se pes el alga presente en la jaula despus de cada perodo de evaluacin.
21. MATERIALES Y MTODOS Anlisis estadstico:
Realizado al anlisis proximal y contenido de cidos grasos del ensilado .
Anlisis de varianza
Test de Tuckey 95% de confianza
22. RESULTADOS Y DISCUSIN Premarchitamiento:
El contenido de materia seca (MS), aument con el tiempo de desecacin del alga.
tratamiento de seis das 30,44%.
tratamiento de tres das 26,38%.
La reduccin del contenido de agua en el alga, contribuye en forma importante en mejorar la calidad fermentativa del silo (Castle y Watson, 1982).
Esto se refleja en el alto grado de conservacin de protena y carbohidratos, presentado por el tratamiento con mayor tiempo de premarchito.
23. RESULTADOS Y DISCUSIN Anrique en UACH (1978) seala que la produccin de efluentes se concentra en los primeros das, particularmente con contenidos de MS inferiores a 18%.
McDonald (1981), el contenido de materia seca en el forraje, para que no exista produccin de efluentes es de 30,6 ? 1,6% (MS).
24. RESULTADOS Y DISCUSIN Caracterizacin qumica del alga
25. RESULTADOS Y DISCUSIN
26. RESULTADOS Y DISCUSIN Anlisis proximal
27. RESULTADOS Y DISCUSIN cidos grasos
29. RESULTADOS Y DISCUSIN Preferencia alimenticia del abaln rojo
30. RESULTADOS Y DISCUSIN
31. CONCLUSIONES Es factible ensilar Ulva sp., con perdidas nutricionales mnimas cuando se utiliza algas con niveles de materia seca superior al 30%.
Ulva sp. en general se adapta de buena manera al sistema de ensilaje, presenta una morfologa que evita el proceso de picado del material, y una rpida respuesta a los procesos de deshidratacin, alcanzando niveles superiores al 30% de materia seca, en seis das, sin exposicin directa al sol.
Algas con porcentajes de humedad superiores al 30% y una presin de 16 gr/cm2, ejercida sobre el material ensilado, no presenta escurrimiento de efluentes desde el silo.
32. CONCLUSIONES El contenido nutricional determinado para Ulva lactuca, se encuentra en concordancia con lo descrito para la especie, presentando su mayor nivel nutricional en primavera, poca en la cual presenta su mayor potencial y volumen, para realizar el tipo de ensilado propuesto en este trabajo.
El contenido de lpidos es bajo para esta especie, destacndose dentro de la composicin de estos los niveles de PUFAs asociados al crecimiento del abaln (C18:3n-3 cido Linolnico; C18:2n-6t cido Linollaidico; C18:2n-6c cido Linolico y C20:3n-3 cido Eicosatrienoico.).
Un fenmeno interesante de estudiar es la disminucin en los niveles de PUFAs, durante los procesos de ensilado.
33. CONCLUSIONES El abaln rojo (Haliotis rufescens), consume ensilado de Ulva lactuca, en niveles que se encuentra dentro de los rangos determinados para fases de engorda 15,9%, incluso los niveles de tasa de alimentacin diaria que present durante la experiencia, fueron mayores que los presentados para el consumo de alga fresca.
Es recomendable continuar con estudios de crecimiento, basados en alimentacin con ensilados de algas. Adems de profundizar en aspectos claves del ensilado asociados a la bioqumica y microbiologa del proceso.