1 / 37

Literatura Afro-latina Fall 2001

Literatura Afro-latina Fall 2001. Instructor: Dr. Zielina. House in Mid–Air, inspired by Luis Rafael Sanchez’s essay “The Airbus.” 1993. Antonio Martorell, installation at El Museo del Barrio . Culture front photograph. Instrumentos de percusion.

Thomas
Télécharger la présentation

Literatura Afro-latina Fall 2001

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Literatura Afro-latina Fall 2001 Instructor: Dr. Zielina

  2. House in Mid–Air, inspired by Luis Rafael Sanchez’s essay “The Airbus.” 1993. Antonio Martorell, installation at El Museo del Barrio. Culture front photograph

  3. Instrumentos de percusion

  4. Principales creadores de la “africanía” en la poesía Idelfonso Pereda Valdés (uruguayo) Luis Palés Matos (puertorriqueño) Carmen Colón Pellot (puertorriqueña) Felix Matos Bernier (puertorriqueño) Emilio Ballagas (cubano) Jose Zacarías Tallet (cubano) Ramon Guirao (cubano) Alejo Carpentier (cubano) Nicolas Guillén (cubano)

  5. Principales creadores de la “africania” en la poesia. Cont Manuel del Cabral (dominicano) Colombina de Castellano (dominicana) Dulce Pulles Méndez (cubana) Nancy Morejon (cubana) Cesáreo Rosa-Nieves (puertorriqueño) Olga Rámirez de Arellano (puertorriqueña) Regino Pedroso (cubano) Antonio Fernández Spencer (dominicano)

  6. Principales creadores de la africania en la narrativa Alejo Carpentier Lydia Cabrera Carmel Rodríguez Torres Nelson Estupiñan Bass Argentina Chiriboga Mayra Santos Ana Lydia Cabrera Luis Rafael Sánchez Mayra Montero Adalberto Ortiz Aida Cartagena Portalatín

  7. algunos de los escritores que escriben o escribieron sobre la africania

  8. Movimiento de la poesía afro-antillana • Poesía negrista • Poesía de la negritud

  9. El movimiento negrista 1930-1950 • Como surgió este movimiento literario? • Antecendentes : Revisar el tema y el personaje negro en la poesía española, colonial, romántica, costumbrista, modernista y postmodernista. (ver bibliografía)

  10. Respuestas Algunos señalan que fue: • Imitación del arte europeo que celebraba el culto al exotismo y primitivismo africano desde la Primera Guerra Mundial. Este interés se refleja más en las artes plásticas que en la literatura.

  11. Respuestas • Este interés por lo primitivo, por ejemplo,impulsó a Leo Frobenious a Africa en 1912: Alli recopiló leyendas de tradición oral. • Escribio entre otros libros, The Voice of Africa (tr. 1913) and was co author (in English) of Prehistoric Rock Pictures in Europe and Africa (1937). • Ver Nota bibliográfica al final de esta presentación.

  12. Respuestas • Este interés por lo primitivo, impulsó a artistas e intelectuales a interesarse por formas musicales que habían sido despreciadas y cuyos raíces eran africanas. Ej. El tango, la samba, la rumba. En los Estados Unidos se despertó un interés por los spirituals y labor songs que evolucionaron y tomaron otras formas como el blue y el jazz. • Surgieron importantes estudios etnológicos, llevados a cabo por alemanes, pero los artistas y literatos franceses fueron quienes difundieron la moda de lo primitivo.

  13. Respuestas • Este interés por lo primitivo dio forma a movimientos literarios como el indegenista y el negrismo, el “Harlem Renaissance,” entre otros. • El movimiento negrista, lleno de exotismo y de lejanía sobre la realidad del negro, va transformándose hasta evolucionar en la negritud.

  14. Algunas características de la poesía negrista • rica adjetivación • descripciones de sus danzas • énfasis en la sexualidad de la mujer y el hombre negro • descripciones de ritos religiosos sincréticos • protesta por la situación social pero no solidaridad racial con otros negros • extenso uso de la onomatopeya y de la jitanjáfora • actitud condescendiente, de burla, desprecio • visión del hombre y de la mujer negra desde afuera,

  15. Algunas caracteristicas de la poesia negrista. Cont. • Ritmo : se logra mediante 1) la repetición de ciertos elementos. Por ejemplo la acentuación aguda de las palabras en las vocales a e,i, o , u; 2) la aliteración, 3) uso de estribillos o repetición de una estrofa 4) representación del sonido de los tambores, maracas y güiros 5) por medio de la combinación de mb y ng, ch,r,s,p,k y t. Ej: sóngoro, retumba, repique,pique repique, tanto tren. • énfasis en la sexualidad de la mujer y el hombre negro

  16. Algunas características de la poesía negrista. Cont. • eufonía de nombre: María Belén Chacón, • sinestesia; apelación a los sentidos • paisaje convertido en mujer, • mujer: mulata, convertida en frutas, instrumentos musicales, naturaleza • mucho uso de la imagen lunar, del blanco • primitivismo aprendido en los libros que enfatizan la cultura occidental superior a la africana • descripción de la sensualidad negra como animalística, incontrolable, lasciva

  17. Algunas características de la poesia de la negritud. En la poesía de la negritud también hay uso de algunos de los elementos descritos anteriormente pero encontramos además • a) observación y revalorización de rituales religiosos, tradiciones, desde la percepción del hombre negro • afirmación de una cultura e identidad africana o mestiza • concientización de los conflictos humanos que vivió el negro en su adaptación al mundo colonial • descripciones de situación social,ocupaciones, profesiones, etc • descripción de relaciones entre madre e hijo, abuela

  18. Algunas características de la poesía de la negritud. Cont. • refutación de los valores occidentales impuestos en cuanto a belleza, valores culturales, sensualidad • identificación no sólo con el país de origen sino también con el Caribe, las Antillas como un todo • crítica concreta al imperialismo representado por Los Estados Unidos, al lenguaje impuesto • conciencia de su explotación y marginación en el país de origen • descripción de las situacion social del pueblo, de la mujer debido a fallas de los gobernantes, sistema patriarcal

  19. Algunas características de la poesía de la negritud. Cont. • protesta contra las injusticias sociales, solidaridad con otros pueblos • desconfianza hacia el blanco, visto como opresor • nacionalismo • influencia de ideologías políticas como el marxismo, leninismo

  20. Luis Palés Matos escribe que La vida espiritual de nuestras islas, por su comunidad de origen, puede sintonizarse en un acento, en un modo, en un ritmo peculiar y homogéneo…Este acento traducido a términos de cultura, no es ni puede ser ya español ni africano. Porque si la cultura, en última instancia, ha de tener un valor substancial y no meramente externo, habrá de ser uncontante fluir, un perenne producirse del ser o de la raza, en armonía con el paisaje que lo rodea. (De El mundo, San Juan, 13 de noviembre de 1932. Citado en T. Blanco: Sobre Palés Matos. México: Ed. Orión, 1950. 35-36)

  21. Acercamiento crítico a un poema de Luis Palés Matos Maria Zielina, Instructor

  22. ¿Cómo empezar el análisis? • Primero leer varias veces el poema • Preguntarse de / sobre que habla el poeta • Escribir una paráfrasis de cada estrofa del poema • Decidir si se quiere hablar sobre el contexto en sí o desea analizar el mismo desde el punto de vista métrico, rima, significado de metáforas, adjetivos, o su lugar en la obra del autor • ¿Podemos hallar la concepción filosofica de la epoca/ideologema del escritor? • ¿Qué clase de poema es? descriptivo, filosófico, romántico, didáctico, erótico, social, postmodernista? • Busque el origen de las anteriores palabras antes de empezar a usarlas

  23. Mulata Antillana: Análisis de las estrofas 1 y 8 • En la primera estrofa el poeta esblece una identificación entre la mujer mulata y las Antillas. Habla de ella como puerto, y como mar y se confía en ella, y nos dice que en la misma encuentra reposo. Hay otras identificaciones y asociaciones de carácter erótico y vegetal; ésto se ve al llamar al agua sensual y darle consistencia de melaza y azúcar. Continúa su asociación entre mujer y puerto, pues el faro que commumente está a la entrada de la bahía, se anuncia en el gerundio

  24. “Mulata Antillana”: Análisis de las estrofas 1 y 8. Continuación1 • Imágenes como “dorando la onda limpia” que nos dice que la mar está en calma. El estado de calma que emana de la mujer-puerto-bahía se ven delineados por el uso de adjetivos como “lento” y “soñoliento” que contrastan con la palabra colmena que anuncia trabajo intensivo, trajín apresuroso de los trabajadores, marineros que atienden o reciben los barcos. Sin embargo, ese trajin, por ser repetido tantas veces toma características monótonas y justifica tanto el verbo “cuajar” como “zumbar.” Hay alusiones a la mujer desde el punto de vista vegetal y animal. Alusiones a productos agrícolas.

  25. “Mulata Antillana”: Análisis de las estrofas 1 y 8. Cont. 2 • La representación de la mulata, como podemos observar, se ajusta a las características de la poesía negrista, pues la mujer permanece como un objeto al que se puede contemplar, exótico y sensual, casi estático, en donde el yo poético puede hallar alivio, hospedaje. • (Leer la última estrofa)Las referencias que se hacen a Cuba, Santo Domingo , Puerto Rico, Jamaica, Dominica, Tortola, Guadalupe, describiéndolas de sensuales, También están llenas de visión externa, de exotismo, pues aunque

  26. “Mulata Antillana”: Análisis de las estrofas 1 y 8. Cont. 3 • habla que éstas se asemejan por las calamidades tanto atmosféricas como por las producidas por el hombre; el poeta no va más allá de lo aparente, no toca ni la identidad ni la historia y si lo hace es superficialmente • Leemos así • Sobre el mar de Colón, aupadas todas, • sobre el Caribe mar , todas unidas, • soñando y padeciendo y forcejeando • contra pestes, ciclones y codicias, • y muriéndose un poco por la noche

  27. “Mulata Antillana”: Análisis de las estrofas 1 y 8. Cont. 4 • Y otra vez a la aurora, redivivas, • porque eres tú, mulata de los trópicos • la libertad cantado en mis Antillas. • Como se observa, el poeta retoma la imagen de la mulata y ve en ella el símbolo de libertad. Esto se debe, a que la la misma por su mezcla de razas simboliza tanto el mestizaje racial como cultural que se llevó a cabo en la Antillas. Este mestizaje cultural no le permite hablar de una sola raza ni disociar los elementos de la

  28. “Mulata Antillana”: Análisis de las estrofas 1 y 8. Cont. 5 • cultura africana de los heredados de la cultura española y viciversa. Por esta razón leemos en versos anteriores que la mulata-Caribe-Antillas canta “Con voces del cantar de los cantares” y “eres morena porque el sol te mira” y encontramos otras alusiones al a la Bibliay a la cultura árabe. Esto apunta al mestizaje que también se llevó a cabo en España y del que saliera una cultura y un país que no es moro, ni judío y una cultura que tiene raíces tanto hebreas, como latinas como árabe.

  29. “Mulata Antillana”: Análisis de las estrofas 1 y 8. Cont. 6 • “Mulata Antillana” es un ejemplo del ideologema de Palés Matos, quien veía a las Antillas unidas, amaba a los antillanos ,”Antillas, mis Antillas,” pero no sabía ir más allá de lo que veía, de lo que sentía. Su desilusión del estado en que vivían los hombre y mujeres negros y mulatos de sus “Antillas” no lo impulsaron a escribir poesías sociales o a interesarse por la política de esos países. Afirma la cultura mulata de sus Antillas, pero ve al negro desde el punto de vista del hombre blanco. Escribe el poeta,

  30. “Mulata Antillana”: Análisis de las estrofas 1 y 8. Cont. 7 • Sostengo que las Antillas, Cuba, Santo Domingo y Puerto Rico han desarrollado un tipo espiritual homógeneo y están por lo tanto psicológicamente afinados en una misma dirección {…} Fisícamente las Antillas constituyen también una unidad de paisajes, climas y productos, son los mismos, fauna y flora idénticas; núcleos de población semejantes. Económicamente, girando como giran en la órbita del industrialismo yanqui, corren iguales contingencias (Ibid, 28 de noviembre de 1932)

  31. “Mulata Antillana”: Análisis de las estrofas 1 y 8. Cont. 8 • Como se observa, faltan en el poema alusiones a la explotación del negro, a la discriminación que sufre en toda América. No hay por parte del poeta, la búsqueda de la voz de la mulata, de su situación social. No hay tampoco en su solidaridad con el antillano otras referencias socio-políticas. Por lo tanto, “Mulata-Antillana” es un poema negrista, en que se canta a la mujer-paisaje, mujer fruta pero no a la mujer-ser humano. Desde el punto de vista retórico, encontramos: invocaciones, “oh los rones etc”.; aliteraciones: “!En ti ahora”,” eres.” Se advierte también un sentir nacionalista que acusan tanto rasgos del romanticismo como interés del escritor en la africanía. MZ

  32. Otros detalles que tomar en cuenta al hacer su análisis • Recuerde si Ud. está realmente • cumpliendo con los propuesto para cumplir los “outcomes” de esta clase • re-escrito varias veces el borrador (draft) • leído varia veces su reaccion critica • hecho citas de los versos, de las estrofas • y mucho más • antes de dar por sentado que ya “acabó el análisis,” piense si

  33. Otros detalles que agregar? Cont. • ¿Se puede escribirr del período histórico en que fue escrito el poema? • ¿Se puede escribir sobre la validez e importancia de Palés Matos en la “africanía”? • ¿Se puede comparar o hacer alusión a otros poemas, poetas? • ¿Se pueden agregar más detalles en cuanto si hay métrica definida, ritmo, rima, metáforas etc.?

  34. Otros detalles que tomar en cuenta al hacer su papel • En trabajo más elaborados, de carácter investigativo, en caso de narraciones, traer citas; en caso de poemas traer los versos o estrofas • En el caso de esta clase, en el “final paper” todo lo anterior y • añadir bibliografía, (MLA estilo) • incorporar copia de los artículos usados

  35. Nota bibliografica • Frobenius, Leo. 1873-1938, German archaeologist and anthropologist. An authority on prehistoric art and culture, especially of Africa, he organized 12 expeditions to Africa between 1904 and 1935. In 1922 he founded the Institute for Cultural Morphology, Frankfurt, where he established a noted collection of facsimiles of prehistoric paintings and engravings. He also dealt with living African cultures and their folklore. He wrote The Voice of Africa (tr. 1913) and was co author (in English) of Prehistoric Rock Pictures in Europe and Africa (1937).

  36. Portada de libros que traen cuadros hechos por artistas caribeños • La trenza de la hermosa luna • Del rojo de su sombra • Presencia africana

  37. Cont.

More Related