1 / 8

El Paso del Mito al Logos

Se aborda los elementos y características que conforman el pensamiento mítico y dialéctico como parte del pensamiento filosófico

Viracocha
Télécharger la présentation

El Paso del Mito al Logos

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. UNIVERSIDAD POLITECNICA DE NICARAGUA “Sirviendo a la Comunidad” FILOSOFÍA UNIDAD I EL ORIGEN DE LA FILOSOFÍA EN LA CULTURA TEMA 3: EL PASO DEL MITO AL LOGOS PROFESOR: RENATO ARTILES MENDOZA MANAGUA, MARZO 2018

  2. El Paso del Mito al Logos Tema: El Paso del Mito al LOGOS Resumen La presente lección de estudio nº 2 tiene como objetivo general: Analizar el contexto social e histórico en que surge la Filosofía occidental en la antigua Grecia entre los siglos VI- V antes de Cristo. A continuación se definen los conceptos Mito y Logos y se analizan los distintos factores que facilitaron el proceso del Paso del mito al logos facilitando de esta manera al surgimiento de la Filosofía como ciencia en el marco de la cultura occidental. Finalmente se identifican las distintas etapas de evolución de la Filosofía occidental. Descriptores o palabras claves del tema: Mito, logos, mitos cosmogónicos, mito etnogónico, Contenido nº 1 Los Conceptos: Mito y Logos. La historia de la Filosofía Occidental tiene sus comienzos hace dos mil quinientos años en las sociedades o ciudades estados llamadas Polis de la antigua Grecia, pero antes del surgimiento de la Filosofía ya existían distintas formas de pensar que podríamos llamar: Pre filosófica o pensamiento mítico. Estas primeras formas de explicaciones que el ser humano dio a los distintos fenómenos de la naturaleza y la sociedad tenían un fuerte componente fantasioso y religioso, estos dos elementos básicos lo religioso y lo fantasioso conformaban Los Mitos. Los fenómenos naturales como el rayo, una tormenta, un terremoto, la vida de las plantas y animales y la propia muerte de los miembros de las comunidades se explicaban a través de la intervención de fuerzas o seres sobre naturales y en algunos casos como resultado del destino y la fatalidad. En el marco de la cultura occidental se suele marcar como punto de partida para el surgimiento de las ciencias y entre ellas a la Filosofía el proceso socio histórico que condujo al “Paso del Mito al Logos” en la antigua Grecia entre los siglos VI –V- IV antes de Cristo. Para comprender mejor este proceso de transición del Mito al Logos es necesario que delimitemos o definamos primeramente que entendemos por los conceptos: Mito y Logos. El concepto Mito. Inicialmente diremos que Mito es una palabra que tiene su origen en el idioma griego y proviene del vocablo MYTOS que traducido al español significa: Relato o narración. El mito se define como: Un relato o narración de carácter sagrado o tradicional sobre un tema de interés para la sociedad. Otra forma de entender el concepto de mito es la siguiente: Un mito es un tipo de creencia establecida generalmente a través de varias generaciones en forma de leyenda para explicar los orígenes de la naturaleza y la sociedad. La principal característica del mito es apelar a lo sobre natural, como elemento explicativo al origen o causa de los fenómenos naturales y sociales. En las explicaciones mitológicas los fenómenos naturales y sociales no suceden por necesidad es decir, como producto de una relación de causa y efecto, sino por la casualidad o azar , por la intervención de la voluntad de los dioses, o por el destino y la fatalidad. Los mitos son las primeras formas de explicación elaborada por los seres humanos para comprender el origen del universo, la naturaleza y la sociedad y tienen la característica de ofrecernos una explicación total. Tomemos por ejemplo un mito con el que todos estamos RENATO ARTILES MENDOZA Página 2

  3. El Paso del Mito al Logos familiarizados como es la narración bíblica de Adán y Eva, prestemos atención que primeramente en esta narración o relato prevalece una explicación a través de un mito cosmogónico, es decir se nos relata cual es el origen del universo, y posteriormente como surgió la naturaleza en el planeta tierra. Posteriormente el mito se convierte en mito etnogónico cuando nos explica el origen del ser humano en el planeta Tierra, al crear Dios a la primera pareja hombre y mujer y a partir de ellos al multiplicarse su descendencia surge la sociedad. En otras regiones del mundo también encontramos distintos mitos que cumplen el objetivo de tratar de ser las primeras formas de explicación a los fenómenos de la naturaleza y la sociedad, tal es el caso del mito de Pandora, en las sociedades griegas de la antigüedad, o el mito de Tamagastad y Cipantomal en la cultura Maya Quiche en Meso América(consiste en la región de México a Costa Rica) que nos explica el origen del Hombre y la Mujer en América a través del mito del Hombre de Maíz. Es necesario destacar que por mito cabe entender también no solamente el conjunto de narraciones tradicionales muchas veces sagradas que nos hablan de héroes, semi dioses y dioses etc., sino también el mito se asocia con la actitud mental de tratar de explicarnos algunos fenómenos de la naturaleza y la sociedad con base a las creencias, leyendas, tradiciones y las supersticiones. El contenido sagrado de la narración del Mito y la participación de dioses y semi dioses es la principal diferencia entre la leyenda y el Mito. En este tipo de mentalidades o imaginarios sociales basada en el mito como forma de interpretación de la realidad natural o social, el ser humano, no es dueño de su destino, sino que esta sometido a algún tipo de fuerza sobrenatural que él no controla, de la que finalmente resulta incluso victima por estar estas fuerzas fuera de su control. Características generales del Mito 1.Es normativo, el Mito establece normas de comportamiento social, moral, alimenticias a la comunidad. 2.El Mito es etnocéntrico en tanto considera la cultura donde tiene sus origen como superior a otras culturas las que califica como inferiores. 3.El Mito pretende ser infalible, en tanto establece una serie de verdades absolutas que no admiten ninguna discusión. 4.El Mito es fuente de legimitación del orden social existente en la sociedad donde tienen origen, por ejemplo en algunos casos considera como normal y hasta necesario la práctica de la esclavitud, la subordinación de la mujer al hombre, las diferencias entre castas y clases sociales , la invasión de territorios pertenecientes a otros pueblos y naciones etc. 5.El Mito es acrítico en tanto asume como verdadero lo que cuentan en su narración y lo que simbolizan. Resulta más que evidente, que dentro de este tipo de esquema mental o imaginario social (mitológico) era imposible el surgimiento de las ciencias como explicaciones racionales basadas en la relación de causa y efecto como alternativa de explicación e interpretación de los fenómenos sociales y naturales. El concepto Logos El Logos es una palabra que se deriva del idioma griego y tiene varios significados: Razón, pensamiento , palabra causa y necesidad. En la actualidad la palabra Logos se define como: La RENATO ARTILES MENDOZA Página 3

  4. El Paso del Mito al Logos explicación racional de cualquier fenómeno ya sea éste natural o social mediante la relación de causa y efecto. Una idea importante para la comprensión del Logos es el concepto de necesidad, en el Logos, los fenómenos de la naturaleza y la sociedad no suceden de forma arbitraria o por azar, sino que son el resultado de una causa que a su vez genera un efecto, es decir, todo fenómeno tiene su particular razón de ser y desde esta perspectiva todos los fenómenos pueden explicarse mediante la relación de causa y efecto. En las sociedades griegas entre los siglos V -IV antes de Cristo poco a poco los mitos dejaron de ser interpretaciones convincentes para explicar el origen del mundo y la sociedad y entre las personas dedicadas al cultivo y búsqueda de nuevos conocimientos conocidos para la época como los filósofos buscaban un saber puramente lógico y racional para superar las creencias, la superstición y las fantasías como explicaciones tentativas de los fenómenos naturales y sociales. A éste proceso de transición o cambio de mentalidad que se originó en las sociedades griegas de la antigüedad, es lo que generalmente se conoce en la historia de la Filosofía como el Proceso del Paso del Mito al Logos. Con el proceso del Paso del Mito al Logos se inicia el proceso de la aparición de explicaciones alternativas al mito iniciándose con ello la aventura del ser humano para interpretar y transformar la naturaleza y la sociedad en su propio beneficio valiéndose en primer lugar de la razón o inteligencia para lograr un conocimiento racional y lógico basado en la relación de causa y efecto como forma de interpretación de la naturaleza y la sociedad. Contenido número 2 Las condiciones sociales que facilitaron el proceso del Paso del Mito al Logos. Para que fuese posible el proceso de transición de la mentalidad basada en los mitos a otra diferente basada en la razón en el contexto de las sociedades griegas de la antigüedad fue necesario que existieran una serie de condiciones: Sociales, culturales, técnicas y científicas sin las cuales no hubiese sino posible que se diese éste fenómeno histórico de la aparición de la Filosofía y posteriormente o en el transcurso del tiempo el resto de las ciencias. Las condiciones que facilitaron el proceso del Paso del Mito al Logos fueron las siguientes: 1.La división social entre el trabajo físico e intelectual. 2.La existencia de la comunidad científica. 3.El desarrollo de la técnica para aprovechar y transformar la naturaleza. 4.El agotamiento de los mitos como forma de interpretación de la realidad. 5.El hecho que la religión olímpica o en Grecia no contara con un libro sagrado. 6.La invención de la escritura. 7.La invención de la moneda como forma de cambo universal. A continuación describiremos brevemente cada uno de estos factores: La división social entre el trabajo físico e intelectual permitió que un grupo pequeño de personas ligadas al estamento social de los esclavistas y pertenecientes a las familias aristocráticas se dedicaran por completo al estudio, el cultivo de las ciencias y la meditación. Todo esto tuvo como resultado la aparición de un grupo de personas dedicadas a la búsqueda de nuevos conocimientos para explicar los fenómenos naturales o sociales surgiendo de esta manera la comunidad científica. En un inicio a éste grupo de RENATO ARTILES MENDOZA Página 4

  5. El Paso del Mito al Logos personas buscadores o amantes del saber eran conocidos con el nombre genérico de los filósofos, en la actualidad serían los científicos de las distintas ramas de las ciencias. El desarrollo de la técnica permitió la transformación y aprovechamiento de la naturaleza en beneficio de la sociedad y sobre todo aportó la comprensión que los fenómenos de la naturaleza y la sociedad no son el resultado de la intervención de ninguna fuerza sobrenatural, sino, que son el resultado de la necesidad, por tanto todo fenómeno tiene su origen en una causa o conjunto de causas que a su vez producirá un efecto o conjuntos de efectos. El agotamiento de las interpretaciones o explicaciones mitológicas a los fenómenos de la naturaleza y la sociedad facilitó el surgimiento de una nueva forma de explicarlos mediante el uso de la razón o inteligencia humana. El hecho que la religión olímpica griega no contara con un libro sagrado como por ejemplo la Biblia o el Corán, ésta ausencia permitió el surgimiento de distintas formas de pensar e interpretaciones de la realidad que no estaban sujetas a ningún dogma religioso, es decir, que la ausencia de un libro sagrado permitió en las sociedades griegas el desarrollo del pensamiento laico (no religioso) y crítico el que se expresa en la duda a todo conocimiento que no ha sido demostrado y experimentado. La aparición de este nuevo tipo de conocimiento al margen del pensamiento religioso facilitó el surgimiento de las ciencias. La invención de la escritura fue un avance científico que facilitó la transmisión de los conocimientos de una generación de filósofos o científicos a otra que basándose en los conocimientos anteriores o previos, permitió dar continuidad a los conocimientos científicos y avance de las ciencias. La invención de la moneda como forma universal de cambio por un valor único aceptado por todos, permitió crear el concepto de lo universal, todo conocimiento científico es universal, es decir no es creado para un lugar específico, sino que puede ser aplicado en todos los lugares y circunstancias al igual que la moneda como valor de cambio universal. Todos estos factores anteriormente analizados facilitaron el proceso del Paso del Mito al Logos. Contenido nº III Las etapas o fases de evolución de la Filosofía Occidental Una de las características de la Filosofía Occidental es haber evolucionado a través del tiempo en distintas etapas o fases, cada una de ellas(las etapas) tiene la particularidad de reflejar las ideas dominantes de la época histórica en que surgieron y la visión de la interpretación de la naturaleza y sociedad de los filósofos o científico que las elaboraron tomando en cuenta los aportes al conocimiento de los filósofos precedente. La historia de la Filosofía no es, una confusa y desconcertante sucesión de doctrinas y corrientes de pensamientos u opiniones heterogéneas elaboradas por distintos filósofos en distintas épocas, sino, que es la historia de una razonable continuidad de ordenadas superaciones de problemas científicos acerca de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento humano que nos describen la evolución de las ciencias en todos los campos del saber en el marco de la cultura occidental. RENATO ARTILES MENDOZA Página 5

  6. El Paso del Mito al Logos Etapas desarrollo Filosofía Occidental La Filosofía de la antigua Grecia. (Siglos VI V IV a C) de Principales periodos Objeto de estudio central Filósofos de la época 1 2 Periodo cosmológico Periodo antropológico. Periodo sistemático. Los naturaleza. Los fenómenos sociales. (El ser humano en sociedad, la política, la ética). Surgen las filosóficas: Se estudian los fenómenos de la naturaleza, sociedad y pensamiento. fenómenos de la Tales Pitágoras, entre otros. Sócrates, Los sofistas. de Mileto, Heraclito Protagoras, disciplinas Platón, Aristóteles Periodo ético o Helenístico: Estoicismo, escepticismo, epicureismo La Patristica. Escolástica. El humanismo La moral y la ética de los seres humanos en sociedad. Zenón Epicúreo. Pirrón de Elis. de Citio, La Filosofía de la edad media medieval. (Siglos V XIV d C) 3 La Filosofía del renacimiento. (Siglos XV – XVI d de Cristo. En ambos periodos el objeto de estudio se centra en la relación entre la razón la fe. Estudia la naturaleza, el arte, el conocimiento humano. San Agustín. Santo Tomás. o Leonardo Galileo, Francis Bacon, Erasmo de Rotterdand entre otros. Rene Descartes. David Hume. Augusto Comte. Carlos Marx y Federico Engels Da Vinci, 4 La Filosofía moderna (Siglo XVII -XVIII d C) El racionalismo. El empirismo. El énfasis de la Filosofía moderna es el conocimiento humano. 5 La contemporánea Siglos XIX –XX. Filosofía El positivismo. El marxismo. Estudia fenómenos sociales basándose en la experiencia. Estudia los distintos sistemas económicos y propone la teoría del socialismo y el comunismo como socio económico del futuro. sistema RENATO ARTILES MENDOZA Página 6

  7. El Paso del Mito al Logos En conclusión podemos decir lo siguiente: La Filosofía como ciencia no surgió de la noche a la mañana o de manera espontánea, sino que es producto del desarrollo intelectual, social e histórico de las sociedades griegas de los siglos VI- V- IV- antes de Cristo. La Filosofía en el marco de la cultura occidental se comprende como una cultura e interpretación del mundo de origen grecorromano y judeo-cristiana fue el resultado de todo un proceso en el que se conjugaron una serie de factores y condiciones de tipo: Culturales, técnicas y sociales que facilitaron el surgimiento de una nueva forma de interpretación de los fenómenos de la naturaleza, sociedad y el pensamiento llamada Filosofía occidental. Ésta nueva forma de interpretación de la realidad se caracterizó por: El uso de la razón crítica como instrumento de interpretación y de la libertad de pensamiento, libertad que se manifestó en no estar sujeta esta Filosofía a ningún dogma de tipo religioso. Con el surgimiento de la Filosofía se dio un paso trascendental para la aparición de otras ciencias, el desarrollo de la técnica y la transformación de la naturaleza y la sociedad en beneficio de los seres humanos GUIA DE ESTUDIO NÚMERO: 2 Orientaciones para el auto estudio. Para la comprensión de los contenidos de la lección número 2 desempeña un rol muy importante el trabajo individual, el trabajo de grupo y el debate de los diferentes temas en el plenario de clases. Es indispensable que se realicen los ejercicios que a continuación le presentamos primeramente en forma individual posteriormente en grupos de trabajos no mayores de cuatro personas. Los ejercicios se presentan en varios niveles de complejidad. Primeramente debemos responder a las preguntas de atención con base a la lectura interpretativa del material de estudio, posteriormente se resolverán en grupo de grupo de trabajo no mayor de tres personas, los ejercicios de comprensión y análisis y se redactará un informe para su evaluación. Finalmente el proceso de aprendizaje sobre la temática de la lección, concluye con el intercambio de opiniones en un debate entre los estudiantes y el maestro en el plenario de clases. Para profundizar sus conocimientos sobre el tema puede consultar las fuentes bibliográficas que a continuación le proponemos. Aldana. A. V (2006) Introducción a la Filosofía . Managua: UPOLI González. A (1990) Introducción a la práctica de la Filosofía . San Salvador: UCA. Preguntas de atención: 1.¿Cómo se define el concepto de Mito? 2.¿Cómo se define el concepto de Logos? 3.¿Cómo se clasifican los mitos? 4.¿En qué consiste tener una mentalidad que interpreta los fenómenos de la naturaleza y la sociedad a través de los mitos? 5.¿En qué consiste tener una mentalidad que interpreta los fenómenos de la naturaleza y la sociedad a través del logos? 6.Identifica los factores que facilitaron el proceso del Mito al Logos en las sociedades griegas de la antigüedad. 7.Menciona las principales etapas de desarrollo de la Filosofía Occidental. RENATO ARTILES MENDOZA Página 7

  8. El Paso del Mito al Logos Preguntas de comprensión y análisis. 1.¿Interpreta la expresión”: El Paso del Mito al Logos” 2.¿En qué consiste interpretar la naturaleza y la sociedad desde una perspectiva del pensamiento mitológico? 3.Cuándo interpretamos los fenómenos naturales y sociales desde la perspectiva de la lógica y la razón ¿Qué tipo de pensamiento prevalece? 4.Explica la importancia de la División social entre trabajo físico e intelectual para el proceso del Paso del Mito al Logos. 5.¿De qué manera contribuyó la invención de la escritura al proceso del Paso del Mito al Logos?. 6.¿Qué importancia tuvo para el surgimiento del conocimiento científico y la Filosofía la invención de la moneda como mecanismos de cambio con carácter universal. Ejercicio de síntesis Elabora un cuadro sinóptico, en él describe las principales etapas de desarrollo de la Filosofía Occidental. RENATO ARTILES MENDOZA Página 8

More Related