E N D
1. Epstola del Apstol Pabloa los Filipenses Panorama general del
Nuevo Testamento II
Israel Miranda Salazar
Setemin
2. Contenido de la Clase Epstola del Apstol Pablo a los Filipenses Introduccin y trasfondo de la Iglesia de Filipos
Tema de Filipenses
Autor, Lugar y fecha de la epstola a los Filipenses
Destinatario y propsito
Contenido de Filipenses
Resumen de Filipenses
Peculiaridades
Palabras claves o ideas caractersticas
Grandes Doctrinas
Pasajes famosos
3. A los efesiosIntroduccin La carta ms personal dirigida a una Iglesia.
Contraste con Efesios
Grupo de creyentes en una situacin socio poltica particular. Estudiar el trasfondo.
Trasfondo histrico de la ciudad de Filipos
Trasfondo de la Iglesia filipense
4. Filipos: Macedonia del Imperio Griego
5. Filipos pasa al Imperio Romano
6. Trasfondo histrico ciudad Filipos Cuando Augusto despoj de sus bienes a todos los seguidores de Antonio en Italia, les permiti vivir en Filipos
Filipos pues, aunque era parte de la provincia romana de Macedonia desde siglo II a.C., se convirti en una colonia romana en el 42 a.C. cuando Octavio (Augusto) vence a Bruto y Casio.
Entre los privilegios que tena una colonia romana estaban:
Filipos era una porcin de Roma misma trasladada a la provincia de Macedonia, como una Roma en miniatura, una reproduccin en pequea escala de la ciudad imperial.
Era independiente del gobierno de la provincia de Macedonia, y dependa directamente de Roma.
Estos ciudadanos romanos de Filipos sentan el orgullo de ser ciudadanos de Roma (Hch.16:21) ya que gozaban los mismos derechos y privilegios de los nacidos en la misma ciudad de Roma:
estaban exentos de ciertos impuestos;
estaban exentos de ser azotados;
no podan ser arrestados (salvo en casos extremos);
tenan derecho de apelar al emperador;
Tenan sus nombres registrados en los archivos de Roma;
Tenan derecho al voto;
Eran gobernados por su propio senado y magistrados bajo la ley romana y no por gobernantes de la provincia de Macedonia;
Vestan al estilo romano, comerciaban con monedas de inscripcin romana en latn y hablaban el idioma del imperio.
7. Ciudadana romana vs. celestial Este contexto nos da una mejor comprensin a las exhortaciones de Pablo:
(Fil.1:27) los exhorta a comportarse como es digno del evangelio (no necesariamente como es digno de Roma).
(Fil.3:20) cuando les recuerda que su ciudadana estaba en los cielos (no en esta tierra).
(Fil. 4:3b) que los nombres de los verdaderos creyentes estn inscritos en el libro de la vida (ms importante a que estn escritos en Roma).
9. Primera visita de Pablo a Filipos (Hch.16:12-40):Durante su Segundo Viaje (Hech 15:3618:22)
10. Dos visitas ms a Filipos: En Tercer Viaje (Hch.20:1 21:17)
11. Tema central de Filipenses Motivacin: gratitud por ofrenda y Epafrodito
Carta ms personal que otras, derramando su corazn a sus hermanos que ama, donde no hay un tema central nico. Se cambia de tema como lo hacemos en una carta personal.
Pablo est gozoso en medio de sus adversidades y exhorta a estar gozosos en el Seor.
Revela su amor por calurosas expresiones.
12. Autor, Lugar y FechaDesde Roma para Filipos
13. Cronologa del ministerio de Pablo
14. Destinatarios y propsitos Destinatarios:
a los hermanos de la Iglesia de Filipos con sus obispos y diconos (1:1)
15. Contenido de Filipenses
16. Resumen de Filipenses Pablo escribe esta carta con los propsitos que ya mencionamos anteriormente, entre los cuales, los principales son:
mostrar su agradecimiento,
poner al tanto a los filipenses de sus prisiones,
exhortarles
manifestndoles su amor,
y explicndoles por qu devolvera en paz a Epafrodito.
17. ResumenCaptulo 1 Pablo comienza manifestando su amor a los filipenses, dicindoles que se acuerda siempre de ellos en sus oraciones y que siempre intercede por ellos en oracin con mucho gozo (1:3-4). Hasta pone a Dios de testigo de cmo los ama en el Seor (1:8). Y les dice algunas de sus peticiones a Dios a favor de ellos: que vuestro amor abunde aun ms y ms en ciencia y en todo conocimiento para que aprobis lo mejor (1:9-11).
Los pone al tanto de su encarcelamiento diciendo que todo esto ha sido para el progreso del evangelio.
Y l tena la certeza de que por la oracin de sus hermanos filipenses Pablo sera libertado, aunque l estaba convencido de que ya fuera por vida o por muerte Cristo sera magnificado. Porque para Pablo, deca l, el vivir es Cristo, y el morir es ganancia. Y por lo tanto l estaba en un dilema de vivir para Cristo o partir y estar con el Seor. Pero al final saba que Dios lo dejara para que completara lo que faltaba a su misin.
18. ResumenCaptulo 2 Pablo les suplica que si ellos le tienen a l el mismo amor entraable, que completen su gozo sintiendo lo mismo, siendo unnimes entre ellos, siendo humildes as como el ejemplo de nuestro Seor Jesucristo, quien siendo igual a Dios se humill hacindose hombre y muriendo en una cruz.
Luego les exhorta a ocuparse en su salvacin con temor y temblor ya que es Dios mismo que pone el querer y el hacer en sus corazones por Su buena voluntad. Y les sigue exhortando a hacerlo todo sin murmuraciones y contiendas para que sean irreprensibles y sencillos resplandeciendo como luminares en el mundo estando asidos de la Escritura.
Despus les dice que les enviar pronto a Timoteo y les da el buen testimonio de lo que este joven ha significado para Pablo. Igualmente les cuenta de Epafrodito, que estuvo enfermo al venir de Filipos a servir a Pablo, y ahora Pablo lo enviaba de vuelta para que los filipenses se gozaran con l. Otro ejemplo intachable de un cristiano sirviendo fielmente en la obra del Seor.
19. ResumenCaptulo 3 Parece que iba a terminar Por lo dems, hermanos
Pero deba advertirles en contra de los falsos maestros judaizantes a quienes l llama mutiladores del cuerpo.
Es un pasaje lleno de informacin de la vida cristiana personal de Pablo y dnde el reitera que su confianza no estaba en su currculo religioso sino en el Seor Jesucristo.
Y tambin advierte contra los libertinos, cuyos dios es su vientre que solo piensan en lo terrenal. Pero, deca Pablo nuestra ciudadana est en los cielos.
20. ResumenCaptulo 4 Nuevamente esta seccin inicia con una expresin de amor inefable (4:1), tanto, que algunos dicen que el apstol habla palabras confusas de tanto amor: As que, hermanos mos amados y deseados, gozo y corona ma, estad as firmes en el Seor, amados.
A Evodia y Sntique que sean de un mismo sentir
Pablo ruega a un colaborador suyo en Filipos, para que interceda entre ellas.
Hendriksen opina que el nombre de esta persona era Sdsuge (suzuge) un nombre propio en griego que significa colaborador. Dice Hendrikesen que el original dice literalmente: Y a ti tambin, verdadero Sdsuge ( o Scigo), te ruego. Pablo hace honor al nombre, al llamarle verdadero. Un juego de palabras que tambin Pablo utiliza en el caso de Filemn 10,11 cuando dice Te ruego por Onsimo (que significa til) el cual en otro tiempo fue intil, mas ahora a ti y a mi es til.
Pablo contina exhortando a echar toda ansiedad sobre el Seor, en oracin, y a pensar en todo lo que es verdadero, honesto, justo, puro, etc.
Finalmente, Pablo da gracias formalmente por la ofrenda que los filipenses enviaron, aunque Pablo dependa en todo de Cristo. Pero reiter que aunque l no busca ddivas, este gesto era un fruto que abunda a cuenta de los filipenses, y que sube a la presencia de Dios en olor fragante.
Saludos de la casa de Csar. Por el vnculo entre los militares romanos y los familiares en Filipos.
21. PeculiaridadesIdeas claves o caractersticas La carta es calurosamente personal.
Es notable el nfasis cristocntrico, donde hasta lo personal de Pablo queda subordinado al tema del Cristo. (Para m el vivir es Cristo 1:21).
La enseanza doctrinal queda reducida al mnimo y las que hay estn para dar ejemplos de lo que Pablo expresaba.
2:5-11 La humanidad y deidad de Cristo
3:9-11 Confiando en la justicia de Cristo, no en la propia.
(3:20-21) La transformacin de nuestros cuerpos humillantes en cuerpos glorificados en la resurreccin para habitar en los cielos.
Las mujeres son especialmente reconocidas por su labor (4:3). Esto concuerda con el testimonio de Lucas en Hch.17:4 donde menciona a las mujeres de Macedonia diciendo y mujeres nobles, no pocas. Lidia que fue la primera convertida mostr preocupacin por la comodidad de Pablo desde el principio (Hch.16:15,40) y ms tarde las mujeres de Filipos seran las que se preocuparan mayormente por la ayuda a otras iglesias.
Palabras claves: evangelio (9 veces); el vebo pensar fronein (fronein) se usa unas 10 veces, ms que en cualquier otra carta. Salvacin, comunin, son trminos importantes. Abundar, solo es excedido en Efesios. El verbo regocijarse (9 veces) y el sustantivo gozo (5 veces). Esto es lo que Pablo parece desearle a sus amigos por sobre todas las cosas.
22. PeculiaridadesGrandes Doctrinas en la epstola a los Filipenses Filipenses es una carta muy personal en la que Pablo no se propone ensear una doctrina especfica, sino que ms bien menciona algunas doctrinas como un ejemplo al aplicar una verdad prctica. Entre ellas se destacan:
La humanidad y deidad de Cristo, que siendo Dios se hizo hombre. Esta verdad fue mencionada incidentalmente como ejemplo para ilustrar la naturaleza de la humildad (Fil.2:5-11).
Confiando en la justicia de Cristo, no en la propia. (3:9-11)
La transformacin de nuestros cuerpos humillantes en cuerpos glorificados en la resurreccin para habitar en los cielos. (3:20-21)
23. PeculiaridadesPasajes famosos escritos en la epstola a los Filipenses Dios completa la obra que inicia en el creyente (Fil.1:4-6).
Para m el vivir es Cristo (1:20-24)
La grandeza de Cristo: su humildad a pesar de ser igual a Dios (2:5-11)
Ganancia y prdida (3:4-11)
La meta y el precio (3:12-14)
La paz de Dios (4:4-7)
En qu debemos pensar en lo honesto, justo, verdadero, puro, etc. (4:8)
Fortaleza en Cristo (4:11-13)