1 / 32

CALIDAD DE PL NTULA

adler
Télécharger la présentation

CALIDAD DE PL NTULA

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


    1. CALIDAD DE PLNTULA MC. LUIS ESTEBAN SOTO ANGULO

    2. Introduccin Los fruticultores y horticultores demandan cada da tanto plntulas como plantas de calidad, entendiendo como plntulas aquellas que tienen tamao pequeo, por ejemplo las producidas en contenedores y justo antes de trasplantarse. Por el contrario, si son de gran tamao o despus que se trasplantaron, se consideran como plantas. La calidad de planta ha sido importante desde hace muchos aos en la actividad forestal y recientemente en horticultura y fruticultura, sin embargo, en esta ltima, tanto el conocimiento de los productores como propagadores en ocasiones es deficiente o errneo.

    3. Calidad desde el punto de vista de quin? 1. Del ingeniero agrnomo? 2. Del productor de la plntula? Planta ms bonita? 3. Del fitomejorador? Planta con caractersticas para la empresa? 3. Del comprador Planta que rpido inicie el desarrollo 4. Del investigador Planta balanceada?

    4. Balance parte area parte radical Se busca que la plntula tenga raz con caractersticas que permitan un adecuado desarrollo del tallo y hojas. Ello importa para el desarrollo de la planta y para su amarre y desarrollo despus del trasplante.

    5. ndices o parmetros de calidad Altura Dimetro de tallo Nmero de hojas Presencia de flores Volumen de raz Longitud raz Caratersticas de los entrenudos Forma de raz Unin del injerto Contenido nutrimental parcial o de planta completa Color de hojas Contenido de carbohidratos Ausencia de patgenos Colonizacin por microorganismos Caractersticas del contenedor Velocidad de desarrollo

    6. Altura de plntula Esta caracterstica puede ser buena o mala dependiendo de varios aspectos. Sin embargo, en fruticultura por lo general se prefieren las plntulas o plantas de mayor tamao, esperando con ello acelerar su desarrollo vegetativo y reproductivo, en horticultura no siempre es as. Se debe tener cuidado al seleccionarlas, eligiendo preferentemente las que fueron primeramente producidas. Por ejemplo, al comprar plantas de mango, se seleccionarn las de mayor tamao, sin embargo, si durante varias semanas previas se vendieron del mismo lote, siempre quedarn plantas de mayor tamao, que no sern ya las mejores, sino las menos malas. La medicin es casi siempre de la base del tallo (unin del tallo con la raz) hasta el pice central. En papayo al igual que en hortalizas, se prefieren plntulas un poco ms compactas y al mismo tiempo fuertes.

    7. Dimetro de tallo Esta variable es determinante para mantener un equilibrio entre la parte inferior y superior de la planta. Al igual que en la anterior si el dimetro es grande o pequeo puede ser bueno o no. Por lo general se busca sea el mayor para asegurar la estabilidad de la planta una vez en campo. En acodos de litchi tomados de tallos viejos, puede ser una desventaja, en cambio ser adecuado en plntulas de papayo. Se mide en la base del tallo o un poco encima, utilizando un vernier.

    8. Nmero y tamao de hojas Brillantes, de color verde y rojizas cuando jvenes, sin deformaciones ni daos y de apariencia sana. Una deficiencia o exceso de ellas tendr un gran efecto en la sobrevivencia postrasplante y desarrollo posterior. Cuando se tienen pocas hojas disminuye la transpiracin pero igualmente puede significar un manejo inadecuado previo a su venta, por ejemplo, que el riego y fertilizacin e incluso la iluminacin hayan sido inadecuados. Por el contrario, si son muchas, la transpiracin aumentar y la consecuente posibilidad de morir poco despus del transplante. En este caso, no existe equilibrio entre el volumen de raz y la parte area (tallo, ramas y hojas).

    9. Caractersticas del sistema radicular El sistema radical (para plantas) o radicular (para plntulas), como ya se dijo, debe guardar relacin con la parte area. Es importante tanto el volumen como su longitud, dependiendo de la especie y forma de propagacin. Las especies propagadas asexualmente (acodos, esquejes, etc) tendrn por lo general mayor volumen que longitud de raz y por lo tanto, este ltimo ser mayor en las que se propagan sexualmente (por semillas), de igual manera, las variadas especies tendrn diferencias en su sistema de races.

    10. Caractersticas de las flores De preferencia que no se presenten Si estn, sern sanas sin malformacin Eliminarlas

    11. Volumen de raz Se determina separando las races y sumergindolas en un recipiente graduado conteniendo determinada cantidad de agua, siendo el volumen el lquido que se desplace. Se relaciona con una mayor cantidad de races jvenes y activas.

    12. Longitud de raz Se evala con regla mtrica. La forma de la raz es importante en fruticultura; en las plantas que se propagan asexualmente se espera una gran cantidad de races de tamao similar, sin que existe una pivotante que se dirija directamente hacia abajo, lo que si ocurre en plantas que se propagan sexualmente, pero que si se dejan mucho tiempo en contenedores pequeos en altura o grosor o ambos, las races no podrn desarrollarse adecuadamente y tendern a doblarse y crecer hacia los lados y arriba. Esto tambin ocurre cuando los contenedores no tienen perforaciones adecuadas para el drenado del agua.

    13. Forma de raz Depende primeramente de la especie, en segundo trmino de la forma de propagacin, del tamao y forma del contenedor as como del tiempo y manejo que se brinda a la plntula. Cada especie tiene una forma particular de sistema radical. Las especies que se propagan sexualmente tienen una raz pivotante profunda, en cambio, las asexuales la presentan ms superficial y extendida. El tamao y forma de contenedor ocasionan que las races sean ms largas o cortas, que se doblen y suban por las orillas del contenedor (cola de cochi) y que tomen la forma del mismo. A medida que pasa el tiempo, el sistema de races puede empezar a tener dificultades para desarrollarse y por tanto perder calidad. Si a ello se agrega un manejo deficiente del riego y nutricin, que provocan que las races puedan desarrollarse lento, si falta nutricin y riego o rpido, cuando la nutricin y riego son adecuados.

    14. Caractersticas de los entrenudos Longitud Forma Grosor

    15. Contenido nutrimental

    16. Color de hojas Esta caracterstica se relaciona muchas veces con la anterior, aunque depende en gran medida de la especie. Por lo general el color mejora con la adecuada nutricin, recordando que cada uno de los elementos, mayores o menores afectar el color de las hojas, por ejemplo, el exceso de nitrgeno brindar un color verde intenso. La edad de la hoja se deber tomar en cuenta al seleccionarlas para determinar su color. El color puede ser determinado visualmente o por medio de un colormetro especial.

    17. Contenido de carbohidratos Esta variable al igual que la siguiente, es poco utilizada de manera comercial en viveros frutcolas, aunque en algunos forestales de pases avanzados en esa rea s se llega a realizar. Esta variable se relaciona con las cualidades que pueden tener las plntulas o plantas para tolerar el trasplante o incluso un periodo corto sin el suministro de fertilizantes. Para su determinacin se puede utilizar ya sea un mtodo manual sencillo en el que al tomar unas hojas se determina el contenido de carbohidratos o el que se realiza en laboratorio, que es ms laborioso pero al mismo tiempo de mayor certeza.

    18. Peso fresco y seco De parte area Tallo y hojas 2. De raz

    19. Presencia de patgenos Los microorganismos patgenos, sean hongos, bacterias y virus, principalmente, ocasionan ya sea retrasos en desarrollo, muerte de plntulas o contaminacin de otras plntulas, de sustrato y del mismo suelo donde se trasplantar, adems del propio invernadero o vivero donde se les produjo. Su presencia puede deberse a semilla o material de propagacin (estacas, acodos, injertos, etc) contaminados, a limpieza previa deficiente del sitio, de los sustratos y herramienta, de agua contaminada, deficiente proteccin contra vectores, exceso de sombra o de riego, falta del mismo que disminuye la humedad relativa, el ingreso de personal sin la limpieza requerida, etc.

    20. Caractersticas del contenedor Tamao Forma Color Grosor

    21. Colonizacin por microorganismos En los sustratos utilizados en propagacin se tienen numerosos microorganismos, principalmente hongos y bacterias que pueden ser benficos o perjudiciales para las plantas. Los benficos deben estar en poblaciones bastante superiores para mejorar las caractersticas nutrimentales del estrato y por ende de las plantas, as como mantener bajas las de los patgenos. Lo primero se puede lograr micorrizas que luego se explica y lo segundo, adicionando diversos microorganismos, por ejemplo Bacillus spp y Trichoderma spp, ambos habitantes naturales del suelo. La colonizacin por microorganismos se evala en suelo (diversos microorganismos) y races y suelo (micorrizas).

    22. CALIDAD DE PLNTULA MC. LUIS ESTEBAN SOTO ANGULO

    23. La influencia del tipo de semilla Cultivar o variedad Especie (grandes diferencias entre ellas) Semilla transgnica Contaminada por patgenos (evaluarla) Patrn e injerto Monoembrinicas(Indio-de Florida) o poliembrinicas (sureste de Asia-manila y criollos)

    24. La influencia del tipo de injerto Se busca la tolerancia del patrn y el desarrollo de plntula y calidad de fruto de la vareta Hay diferentes formas de injertar, principalmente en frutales En hortalizas son menos Se pueden transmitir enfermedades Corynebacterium michiganensis en la temporada actual

    25. Doble injerto Disminuir velocidad de crecimiento y tamao, caractersticas vegetativas, aumento en rendimiento y eficiencia de rboles y en uso de suelo (altas densidades). Realizar investigacin y considerar costos y tiempo en vivero. Cultivares usados: Esmeralda, Irwing, Julie, Diplomtico, Thomas

    26. La influencia de los sustratos, Peat moss Fibra de coco Perlita Combinaciones Cada uno tiene caractersticas fsicas y qumicas particulares

    27. La influencia del agua Calidad Contenido de nutrimentos Contenido de metales y contaminantes qumicos Contenido de contaminantes orgnicos

    28. La influencia del tipo de fertilizante Presentacin Solubilidad Dosis Frecuencia Al suelo y follaje

    29. Influencia de la poda y aplicacin de reguladores retardantes

    30. La influencia de las condiciones del sitio de produccin Iluminacin Humedad relativa Temperatura

    31. Endurecimiento o aclimatizacin Cambio en manejo y condiciones climticas

    32. Efecto de la forma de transportacin Hora del da Protegidas contra el viento Rapidez

More Related