1 / 42

Pedes in terra ad sidera visus

Pedes in terra ad sidera visus. HACIA LA FORMACIÓN DE GRADO DEL TRABAJADOR NODOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN. Prof. Marta Alicia Juárez Abril de 2013. PRINCIPIOS.

admon
Télécharger la présentation

Pedes in terra ad sidera visus

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Pedes in terra ad sideravisus

  2. HACIA LA FORMACIÓN DE GRADO DEL TRABAJADOR NODOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN Prof. Marta Alicia Juárez Abril de 2013

  3. PRINCIPIOS Los principios sobre los que la Universidad Nacional de Tucumán funda la carrera Licenciatura en Gestión Universitaria son: La Universalización de la Educación Superior con Pertinencia social y el Derecho de los trabajadores a recibir capacitación promovida y/o acompañada por sus empleadores UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

  4. ENSEÑANZAS QUE NOS APORTÓ LA TECNICATURA • Dos aspectos que nunca debemos olvidar: • Que los hechos no siempre ocurren como suponemos en un primer momento, que los umbrales de tolerancia, el dolor y el shock frente a lo inesperado no nos dejan razonar con claridad y • Que cuidar de alguien no siempre es asistirlo sólo cuando pide ayuda, sino también cuando no la pide. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

  5. Principio fundacional de la Política Educativa Nacional enunciado en las leyes que nos rigen, La Educación es un Bien Público, personal y social (bien material y simbólico) UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

  6. Universalizar la Educación Superior con pertinencia social supone: • Generar políticas y acciones que posibiliten una expansión de la oferta académica y de su estructura institucional y territorial, ampliando de esa manera su capacidad de cobertura en la población • Cumplir con la demanda social de más y mejores egresados como profesionales UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

  7. Marco fundacional el derecho a la educaciónen la universidad Disponibilidad material y simbólica. b) Accesibilidad significativa y material. Aceptabilidad. La forma y el fondo de la carrera. Los programas de estudio Adaptabilidad. Las carreras en general deben tener la flexibilidad necesaria UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

  8. Retos a tomar en cuenta: • Garantizar el derecho humano a la educación y con ella la posibilidad de participar en las decisiones de su sociedad. • La calidad de la Educación Superior prioriza la formación de profesionales con una elevada competencia y comprometidos con los valores de la sociedad, la formación de un hombre íntegro, capaz de elevarse a la altura de su tiempo y responder a las exigencias con actitud solidaria y comprometida para el desarrollo socio productivo sostenible. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

  9. Oportunidades de Formación y Capacitación al NoDocenteFormación en el Grado Universitario • Toda institución o empresa y mucho más una universidad debe proyectar en un doble sentido: • Diseñando e implementando trayectos formativos con titulación o certificación y trayectos de capacitación y perfeccionamiento que pueden o no estar certificados. • Acompañando a la/s personas para que voluntariamente opten por alguno de esos tramos necesarios desde lo personal y desde lo institucional UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

  10. El modelo de enseñanza tiene como elementos distintivos los siguientes atributos: • Estructurado: para que favorezca la organización y estimule el progreso durante toda la carrera. • Centrado en el estudiante: En tanto éste debe asumir activamente su propio proceso de formación. • Flexible: para que brinde facilidades a este tipo de estudiante. • Con un sistema de actividades presenciales: Que permite que sus profesores los guíen, apoyen y acompañen para que no se sienta solo en este empeño. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

  11. Otros componentes que brindan una respuesta adecuada a la continuidad de estudios: • Motivación por la carrera seleccionada. • Apoyo sistemático de un tutor y del colectivo de profesores • Un sistema de actividades no presenciales que apoya, acompaña y que contribuye a elevar la eficiencia del aprendizaje. • El estudio independiente, que demanda su alto nivel de compromiso, responsabilidad y sacrificio. • La frecuencia recomendada de seguimiento en esta propuesta es dos o tres veces por semana UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

  12. Estrategias esencialesTutorías: Los estudiantes reciben atención individualizada de un profesor tutor, que lo asesora y lo guía en el empeño de continuar sus estudios.Encuentros por asignaturas: Planificados en cada asignatura con una frecuencia que responda a las características de cada una ellas.Consulta por asignaturas: Individuales o colectivas, previstas en horarios fijos. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

  13. Destinatarios: • Egresados del Programa Nunca es Tarde • o FiNes • TrabajadoresNoDocentes de la UNT • Egresados Tecnicatura en Gestión Universitaria • Otros UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

  14. Fortalecer la capacidad de gestión de la administración universitaria , sus direcciones deben ser funcionales a la toma de decisiones y en las áreas de apoyo para desarrollo de las funciones de la Universidad. Robustecer la profesionalización de los funcionarios que ocupan o aspiren a ocupar cargos de dirección y supervisión en la Universidad Nacional de Tucumán. Dar respuesta a las inquietudes de formación a los actuales graduados de la Tecnicatura, como así también de todo no docente que aspire a seguir estudios superiores. OBJETIVO GENERAL UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

  15. Se privilegia la inmediatez de la Formación de la Planta No Docente Una formación integral y direccionada con el cursado de una carrera universitaria específica. Es el reaseguro profesional de la institución, permite contar con personal preparado, formado con niveles de excelencia y adecuación para la función que cumplen. Se buscó lograr egresados capaces de autogestionarse para conseguir que aporten al desarrollo productivo y social de su comunidad. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

  16. FUNDAMENTACION Es una carrera de confluencia interdisciplinaria con características propias: Está destinada a un grupo humano conformado en su mayoría por el trabajador NoDocente de la UNT. La especificidad del área temática de los contenidos de administración son inherentes a las características peculiares de la Universidad. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

  17. Criterios de Organización de la Estructura Curricular 1- Ejes Temáticos2- Ciclos para el cursado3- Campos de Formación

  18. ESTRUCTURA CURRICULAR de acuerdo a los EJES TEMÁTICOS

  19. 1- La Universidad como Objeto de Estudios PRINCIPIOS DE ORGANIZACIÓN DE LOS MODULOS DEL PLAN DE ESTUDIOS EJES TEMÁTICOS 2- Comunicación y Lenguaje 3- Administración y Gestión Universitaria 4- Desarrollo Organizacional de la Universidad 5- Instrumentos

  20. EJES TEMÁTICOS 1- La Universidad como Objeto de Estudios • OBJETIVOS: • Propiciar el análisis de la complejidad de • la trama de relaciones propias de una institución productora de conocimiento, • La Universidad.

  21. EJES TEMÁTICOS 2- Comunicación y Lenguaje • OBJETIVOS: • Optimizar las estrategias de producción oral, adecuándolas a diversos contextos de interacción comunicativa. • Mejorar las estrategias de compresión de textos escritos en diversos formatos. • Posibilitar la producción de textos escritos pertinentes al ámbito de la organización. • Desarrollar habilidad para la animación, conducción y tratamiento de personas y grupos en ámbitos laborales. • Mejorar la capacidad de negociación y gestión de conflictos.

  22. EJES TEMÁTICOS 3- Administración y Gestión Universitaria OBJETIVOS: Recuperar la especificidad de la Organización Universidad, signada por la centralidad del conocimiento, autarquía, autonomía y cogobierno, y en ella situar los procesos, prácticas y funciones propias de su dinámica institucional.

  23. EJES TEMÁTICOS 4- Desarrollo Organizacional de la Universidad • OBJETIVOS: • Reconstruir la visión de la Universidad como organización compleja. • Desarrollar una actitud comprometida con la misión y funciones de la universidad, que les permita orientar la gestión organizacional universitaria desde una perspectiva crítica y procesadora de la incertidumbre contextual.

  24. EJES TEMÁTICOS 5- Instrumental OBJETIVOS: Brindar las herramientas necesarias y adecuadas que sirvan de apoyo al desempeño laboral y de gestión.

  25. ESTRUCTURA CURRICULAR de acuerdo a los CICLOSTECNICATURALICENCIATURA

  26. ESTRUCTURA CURRICULAR de acuerdo a los Campos de FormaciónFormación generalFormación EspecificaFormación Practica

  27. FORMACIÓN GENERAL

  28. FORMACIÓN ESPECÍFICA

  29. FORMACIÓN PRÁCTICA

  30. LICENCIATURA EN GESTIÓN UNIVERSITARIA NOMBRE DEL TÍTULO A OTORGAR Título de Grado: Licenciado en Gestión Universitaria Título Intermedio: Técnico Superior en Gestión Univ. LICENCIATURA DURACIÓN DE LA CARRERA Título de Licenciatura: 10 (diez) semestres. 5 años Título Intermediode Tecnicatura: 6 (seis) semestres. 3 años UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

  31. PERFIL DE LOS TÍTULOS

  32. LICENCIADO TÉCNICO PERFIL DE LOS TÍTULOS Conocimientos y habilidades para planificar y ejecutar los procesos administrativos y de gestión universitaria, participando activamente en el desarrollo de la Institución. Conocimientos y habilidades para colaborar en la planificación y ejecución de los procesos administrativos y de gestión universitaria. Perfil emprendedor y liderazgo para formular y resolver problemáticas de la organización universitaria en la cual se encuentra inserto. Perfil emprendedor y liderazgo para participar en equipos que resuelvan problemáticas de la organización universitaria en la cual se encuentra inserto. Actitud proactiva en lo referente a la actualización y perfeccionamiento continuo en lo personal y profesional. Actitud proactiva en lo referente a la actualización y perfeccionamiento continuo. Ética y responsabilidad social en el desempeño de la profesión. Ética y responsabilidad social en el desempeño de la profesión.

  33. LICENCIADO TÉCNICO PERFIL DE LOS TÍTULOS Habilidad para realizar diagnósticos y proponer soluciones a problemas del dominio de su área de gestión. Habilidad para participar en equipos interdisciplinarios que favorezcan la gestión de su área de servicios. Habilidad para organizar, liderar e integrar equipos interdisciplinarios de trabajo y para seleccionar los recursos humanos necesarios para favorecer la gestión. Capacidad personal y profesional para diseñar proyectos que actualicen o transformen la gestión de la institución que lo requiera.

  34. ALCANCE DE LOS TÍTULOS

  35. LICENCIADO TÉCNICO ALCANCE DE LOS TÍTULOS Diagnosticar en forma integral los sistemas y las necesidades de información de una organización universitaria, determinando indicadores de análisis Determinar indicadores para el análisis en forma integral de los sistemas y las necesidades de información y conocimiento de una organización universitaria. Diseñar e implementar Proyectos que favorezcan la gestión integral de una institución universitaria como de cada una de sus áreas y funciones. . Asistir a cada área específica en los aspectos técnicos y administrativos pertinentes. Asistir a cada área específica en los aspectos técnicos y administrativos pertinentes. Colaborar en la gestión universitaria, planificando y desarrollando su propia tarea de acuerdo a los requerimientos del área específica. Participar activamente de la gestión universitaria planificando y desarrollando su propia tarea de acuerdo a los requerimientos del área específica. Desarrollar capacidad para seleccionar herramientas adecuadas a la naturaleza que presentan las problemáticas propias del desempeño profesional. Desarrollar capacidad para seleccionar estrategias o herramientas adecuadas a la naturaleza que presentan las problemáticas propias del desempeño profesional. Participar de la capacitación de empleados y profesionales de otras áreas y disciplinas en lo referente a la gestión universitaria.

  36. LICENCIADO TÉCNICO ALCANCE DE LOS TÍTULOS Planificar, dirigir, ejecutar y/o evaluar proyectos de gestión universitaria. Confeccionar y/o evaluar planes de formación y capacitación de empleados y profesionales de otras áreas y disciplinas en lo referente a la gestión universitaria. Realizar estudios en el dominio de su área de gestión. Administrar y Planificar estrategias en cada área específica de la Universidad. Coordinar y dirigir equipos de trabajo.

  37. Formar Licenciados capacitados para diseñar e implementar procesos óptimos propios de la gestión de una institución universitaria. OBJETIVOS LICENCIATURA EN GESTIÓN UNIVERSITARIA OBJETIVOS • Propiciar la formación integral y continua para lograr el desarrollo organizacional en todas las esferas de la gestión universitaria. OBJETIVOS TECNICATURA SUPERIOR EN GESTION UNIVERSITARIA • Formar Técnicos con conocimientos teóricos y prácticos para un adecuado manejo de los procesos y tecnologías de administración a fin de optimizar la gestión. • Estimular la capacidad creadora y la partici-pación laboral para lograr un trabajo eficaz y eficiente mejorando la calidad del desempeño del personal de la administración, en sus diferentes áreas.

  38. SEMIPRESENCIAL Con clases obligatorias semanales los días: - Viernes de 16,00 a 21,00 hs. y los días - Sábados de 8,00 a 13,00 hs. MODALIDAD DE DICTADO En cada módulo, del total de las horas reloj que se le asignó, se dicta por lo menos un 70 % de horas de clases presenciales y se acredita el resto de la carga horaria, con actividades extra clase que deberán figurar explícitamente en el programa de cada módulo. • Para la implementación del Plan se adopta: • La organización de contenidos y actividades en módulos y la enseñanza por competencias

  39. Se utilizarán distintas estrategias de enseñanza acordes a la estructura de módulos y la enseñanza por competencia: • Resolución de problemas, • Resolución de casos, • Simulación, • Alternancia, • Aula Virtual, etc. ESTRUCTURA MODULAR Y ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA • Algunos módulos se desarrollarán bajo la modalidad de: • TALLER • SEMINARIO

  40. 1- TALLER Es un espacio de construcción de conocimiento, de reflexión y de acción en el que se pretende superar la separación que existe entre la teoría y la práctica, entre el conocimiento y el trabajo y entre la comunicación y la vida. ESTRUCTURA MODULAR Y ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA 2- SEMINARIO Consistirá en un trabajo de investigación supervisado por un tutor, que se plasmará en una propuesta vinculada al mejoramiento de algún área de la UNT. Será el resultado del trabajo en grupo de búsqueda e intercambio de información, para profundizar desde el debate y análisis colectivo del tema.

  41. El alcance del Título de Técnico y/o Licenciado en Gestión Universitaria no es vinculante para la obtención de un puesto de trabajo en la UNT, como tampoco para la consecución de ascensos y/o cargos de mayor responsabilidad, ni tampoco cambio de agrupamiento. OBTENCIÓN DEL TÍTULO

More Related