1 / 82

Alimentación y nutrición

I.E.S. Suel - Fuengirola Biología y Geología. www.iessuel.org/ccnn. Tema 4. Alimentación y nutrición. 1. ¿Qué es la alimentación?.

ailish
Télécharger la présentation

Alimentación y nutrición

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. I.E.S. Suel - Fuengirola Biología y Geología www.iessuel.org/ccnn Tema 4 Alimentación y nutrición

  2. 1 ¿Qué es la alimentación? Como ya sabes, todos los seres vivos necesitan tomar nutrientes del medio que los rodea para vivir. Los animales dedican gran parte de su actividad diaria a la búsqueda de alimentos. Para los seres humanos, comer resulta igualmente imprescindible, ya que los alimentos proporcionan a nuestro organismo los nutrientes necesarios para llevar a cabo todas las funciones vitales. La nutrición es el conjunto de procesos que permite a los organismos utilizar y transformar los nutrientes para mantenerse vivos. La alimentación es el proceso por el cual se obtienen dichos nutrientes del medio externo.

  3. 1 ¿Qué es la alimentación? Alimentación y Nutrición son dos conceptos muy relacionados pero distintos:Una persona puede estar suficientemente alimentada si ha comido bastantes alimentos, pero puede estar mal nutrida si con esos alimentos no ha tomado todos los tipos de nutrientes que necesitan sus células para poder vivir y funcionar correctamente. El vientre hinchado de estos niños se debe a una falta grave de proteínas en su dieta. Comen a diario, pero no alimentos con suficientes proteínas. El destino de los nutrientes que hay en los alimentos son las células. Como todo nuestro organismo está formado por células, si éstas reciben todos los nutrientes necesarios, nuestro cuerpo estará sano. Los nutrientes llegan a cada una de tus células transportados por la sangre

  4. 1 ¿Qué es la alimentación? Los ALIMENTOS: Son los productos sólidos o líquidos que ingerimos, de los cuales el cuerpo obtiene los nutrientes que necesita para vivir y expulsa el resto que no es aprovechable.Ejemplos: leche, pan, tomate, queso, pescado… LosNUTRIENTES: Son compuestos químicos contenidos en los alimentos que aportan a las células todo lo que necesitan para vivir. Ejemplos: proteínas, glúcidos, lípidos. Representación tridimensional de la molécula de glucosa La glucosa es el glúcido o azúcar más importante. Molécula de aminoácido. La unión de muchos aminoácidos forma las proteínas. Estas moléculas forman parte de las grasas

  5. 1 ¿Qué es la alimentación? Los seres humanos podemos utilizar alimentos muy variados, ya que nuestra dieta es omnívora Comen alimentos de origen vegetal Comen alimentos de origen animal Tomamos alimentos tanto de origen vegetal como de origen animal Se alimentan de materia orgánica en descomposición Desde nuestro origen, los Homo sapiens hemos tenido una dieta omnívora muy variada

  6. 1 ¿Qué es la alimentación? La mayoría de los alimentos contienen varios tipos de nutrientes: glúcidos, grasas, proteínas… La sal es un compuesto inorgánico llamado en química cloruro sódico (fórmula NaCl) Otros, como la sal o el azúcar, solo presentan uno. El azúcar es un compuesto orgánico llamado en bioquímica sacarosa. Su fórmula es (C6H12O6)2

  7. 2 Necesidades funcionales y reguladoras ¿Cuáles son nuestras necesidades nutricionales? Necesidades energéticas Los alimentos que tomamos permiten satisfacer tres tipos de necesidades: Necesitamos la ENERGÍA que obtenemos “quemando” los nutrientes en las mitocondrias (respiración celular). Necesidades estructurales Necesitamos un “material de construcción” para formar y mantener nuestro cuerpo. Algunos nutrientes, como las vitaminas y sales minerales, sirven “para que todo vaya bien”, aunque los necesitemos en pequeñas cantidades.

  8. 2 ¿Cuáles son nuestras necesidades nutricionales? Necesidades energéticas Necesitamos la ENERGÍA que obtenemos “quemando” los nutrientes en las mitocondrias (respiración celular). Los alimentos que tomas son “la leña” que mantiene vivo tu “fuego”. ¿Recuerdas? Lo vimos en el tema anterior Necesitas oxígeno (O2) para mantener vivo ese “fuego”. Las mitocondrias son las “centrales energéticas” de tus células

  9. 2 ¿Cuáles son nuestras necesidades nutricionales? Necesidades energéticas • Los principales nutrientes energéticos son: • Los GLÚCIDOS (*) • Las GRASAS Para movernos se contraen las células de muchos músculos, pero para que esto ocurra las células musculares necesitan energía que la obtienen de algunos nutrientes. Son el combustible que habitualmente “quemamos” Normalmente no “quemamos” las proteínas, sino que éstas sirven como “ladrillos y vigas” para construir nuestro cuerpo. (*) Los glúcidos también se denominan hidratos de carbono. El pan es un ejemplo de alimento rico en glúcidos. El pan nos proporciona mucha energía. Es como nuestra “gasolina”.

  10. 2 ¿Cuáles son nuestras necesidades nutricionales? Necesidades energéticas No falta aire, sino que falta oxígeno en el aire. El ratón ha muerto por falta de energía, que a su vez es por falta de oxígeno en las mitocondrias de sus células. Se ha asfixiado. Ya sabes que… Además de nutrientes energéticos de los alimentos, tu organismo necesita OXÍGENO (O2) Si nos falta oxígeno no obtenemos suficiente energía

  11. 2 ¿Cuáles son nuestras necesidades nutricionales? • Los nutrientes energéticos tienen diferentes valores calóricos: • Un gramo de grasa produce 9 kcal • Un gramo de glúcidos produce 3,75 kcal Ya sabes que… Si no “quemamos” los alimentos practicando ejercicio la consecuencia es el SOBREPESO y la OBESIDAD. No debemos “pasarnos con las calorías” Pero… ¿Sabes qué es una CALORÍA y una KILOCALORÍA? Veámoslo…

  12. 2 ¿Cuáles son nuestras necesidades nutricionales? La caloría (cal) es una unidad de medida de energía Una caloría es la cantidad de calor que hace falta para que un gramo de agua eleve su temperatura 1ºC 1 kilocaloría (kcal) = 1000 calorías 1 cal Equivale a algo más de 4 julios (J): 1 cal = 4,186 J Lo vimos en 2º: el Julio es la unidad de energía en el Sistema Internacional Una bombilla de 60 W encendida durante 48 horas consume 2500 kcal Una persona con intensa actividad física puede llegar a consumir 4500 kcal/día

  13. Los alimentos envasados llevan etiquetas con información nutricional. Acostúmbrate a leerlas.

  14. Es prácticamente imposible hacer una estimación exacta del gasto energético de una persona, sin embargo la O.M.S. ha calculado que las necesidades energéticas diarias de una persona en edad escolar son de 50 Kcal. por Kg. de peso. Cuando oigamos decir que un alimento tiene 100 Calorías, en realidad debemos interpretar que dicho alimento tiene 100 kilocalorías por cada 100 gr. de peso. Las dietas de los humanos adultos contienen entre 1000 y 5000 kilocalorías por día. La FAO (O.M.S.) es la sección de la O.N.U. para luchar contra el hambre en el mundo Por desgracia, demasiada gente en el planeta pasa hambre. No sólo tienen falta de calorías, sino también de proteínas, vitaminas… La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación conduce las actividades internacionales encaminadas a erradicar el hambre. Otras instituciones, en este caso no gubernamentales (ONGs) intentan luchar contra el hambre.

  15. 2 ¿Cuáles son nuestras necesidades nutricionales? Incluso cuando estás en reposo o durmiendo tu organismo consume energía. Esta energía es tu METABOLISMO BASAL El metabolismo basal de una persona se mide después de haber permanecido esta en reposo total en un lugar de temperatura agradable (unos 20ºC) y de haber estado en ayuna 12 horas o más

  16. 2 ¿Cuáles son nuestras necesidades nutricionales? El valor de metabolismo basal , que se expresa en kcal, no es el mismo para todos los individuos, pues depende de la masa corporal, la talla, la edad y el sexo.

  17. 2 ¿Cuáles son nuestras necesidades nutricionales? De forma aproximada, se puede calcular el valor del metabolismo basal diario de la siguiente manera: Hombres: 66,5 + 13,7 x masa (kg) + 5 x estatura (cm) – 6,7 x años de edad Mujeres: 55 + 9,5 x masa (kg) + 4,8 x estatura (cm) – 4,7 x aós de edad Gasto energético total = metabolismo basal + gasto energético diario En personas con vida sedentaria el gasto energético total es de unas 2500 kcal/día En personas con intensa actividad física el gasto energético puede llegar a unas 4500 kcal/día

  18. En esta tabla, el gasto de da en Kcal por Kg de peso y por minuto de actividad. O sea que para calcular cuántas calorías se gastan realizando una actividad determinada por cierto tiempo, debes multiplicar tu peso por el tiempo (en minutos) de actividad y por el gasto. Estos valores son para los hombres. Lss mujeres deben multiplicar los resultados por 0.9, es decir, consumen 10% menos de energía que los hombres. Ejemplo: Un hombre de 70 Kg que corre durante 15 minutos quema 70 x 15 x 0.151 = 158.55 calorías Si se tratase de una mujer, el resultado sería  158.55 x 0.9 = 142.7 calorías De esta forma puedes conocer la cantidad de calorías que necesitarás a lo largo de todo el día, sumando las diferentes actividades que realizas habitualmente.

  19. 2 ¿Cuáles son nuestras necesidades nutricionales? Necesidades estructurales Además de nutrientes que nos den energía,. necesitamos un “material de construcción” para formar y mantener nuestro cuerpo. Los nutrientes estructurales más importantes son las proteínas, pero también algunos lípidos (que forman parte de las membranas celulares) y algunas sales minerales que forman parte del esqueleto. Sólo en caso de necesidad (cuando faltan glúcidos y grasas) el organismo “quema” proteínas, obteniendo 4 kcal por gramo

  20. 2 ¿Cuáles son nuestras necesidades nutricionales? Necesidades estructurales Se calcula que, para reponer las pérdidas celulares, nuestro organismo necesita diariamente 0,8 g de proteínas por kilogramo de masa corporal, cantidad que aumenta durante el crecimiento porque se forman células nuevas constantemente. El organismo crece porque se originan nuevas células por división de otras.

  21. 2 Necesidades funcionales y reguladoras ¿Cuáles son nuestras necesidades nutricionales? Algunos nutrientes, como las vitaminas y sales minerales, sirven “para que todo vaya bien”, aunque los necesitemos en pequeñas cantidades. La carencia de vitaminas puede originar enfermedad Al contrario de lo que mucha gente piensa, las vitaminas NO nos dan energía (kcal). La energía nos la proporcionan los glúcidos y las grasas. Más adelante veremos más cosas sobre vitaminas y sales minerales…

  22. 3 ¿Qué son los principios inmediatos? Los principios inmediatos son los nutrientes de los alimentos. Pueden ser orgánicos o inorgánicos: Glúcidos Lípidos Orgánicos Proteínas Vitaminas Necesarios en pequeñas cantidades Sales minerales Inorgánicos Agua

  23. Glúcidos hidratos de carbono También reciben el nombre de Glúcidos sencillos Monosacáridos Ejemplos: glucosa, fructosa… o azúcares Disacáridos Son dulces, cristalinos y solubles en agua Formados por la unión de dos moléculas de monosacáridos. Ejemplos: sacarosa, lactosa… La sacarosa es el azúcar común Glúcidos complejos Polisacáridos Formados por la unión de muchas moléculas de monosacáridos. Ejemplos: almidón y celulosa (este último sin ningún valor energético porque no lo digerimos). No son dulces, ni cristalinos ni solubles en agua

  24. Glúcidos No necesitan ser digeridos para ser asimilados. Monosacáridos Ejemplos: glucosa, fructosa… Disacáridos Formados por la unión de dos moléculas de monosacáridos. Ejemplos: sacarosa, lactosa… Al digerirse originan monosacáridos asimilables La sacarosa es el azúcar común Polisacáridos Formados por la unión de muchas moléculas de monosacáridos. Ejemplos: almidón y celulosa (este último sin ningún valor energético porque no lo digerimos).

  25. Los expertos creen que los carbohidratos deberían ocupar el 55% del total de una dieta sana.  El almidón, muy abundante en el pan y otros derivados de la harina, en la patata y en el arroz, es la fuente óptima para obtener energía y debe siempre preferirse a los azúcares. El pan integral es un excelente alimento, a pesar de contener menos proporción de azúcar que el pan "blanco". Igualmente la pasta, el arroz, la patata... son una buena fuente de carbohidratos (almidón), muy recomendables para los deportistas. MONOSACÁRIDOS POLISACÁRIDO DIGESTIÓN Cuando digerimos un disacárido o un polisacárido lo descomponemos en monosacáridos que son transportados disueltos en la sangre desde el intestino delgado hasta todas las células de nuestro cuerpo. Por eso es normal que tengamos cierta cantidad de “azúcar” en la sangre.

  26. La fibra ayuda en el proceso de digestión y previene el estreñimiento. Evitan la obesidad por saciar el apetito. Los alimentos integrales, las frutas y verduras son muy ricos en fibra. La celulosa o fibra es un polisacárido sin valor energético para nosotros, ya que no podemos digerirlo o descomponerlo en monosacáridos. Sin embargo la fibra es muy necesaria en la dieta para facilitar la digestión de los alimentos.

  27. Lípidos Son sustancias diversas que: - No se disuelven en agua - Tienen aspecto untuoso o aceitoso Saturadas Grasas Insaturadas Fosfolípidos Clasificación Lípidos de las membranas celulares Lecitina Colesterol Algunas vitaminas Lípidos con funciones reguladoras Algunas hormonas

  28. Lípidos Saturadas Grasas Casi siempre de origen animal y sólidas a temperatura ambiente. Tocino Casi siempre de origen vegetal y liquidas a temperatura ambiente (ACEITES) Insaturadas Tienen un alto valor energético (aprox. el doble de calorías por gramo que los glúcidos). Una molécula de grasa está formada por la unión de una molécula de glicerina y tres ácidos grasos. Ácidos grasos Glicerina

  29. Lípidos Grasas Cuando digerimos 1 molécula de grasa obtenemos 1 molécula de glicerina y 3 de ácidos grasos. Digestión Las grasas también reciben el nombre de TRIGLICÉRIDOS + Glicerina 3 Ácidos grasos

  30. Proteínas Las proteínas son grandes moléculas orgánicas compuestas por cientos o miles de unidades químicas denominadas aminoácidos, unidos en largas cadenas. Aminoácidos Hay 20 aminoácidos distintos Proteína Se forman por la unión de aminoácidos Hay muchísimas proteínas diferentes, según el orden en que se unan los aminoácidos 75

  31. Proteínas Cuando digerimos las proteínas obtenemos aminoácidos, moléculas que por ser más pequeñas viajan fácilmente, llevadas por la sangre. hasta las células. Estas fabricarán sus propias proteínas para mantenerse vivas o para crear nuevas células. Digestión Proteína Aminoácidos 75

  32. Proteínas Cuando digerimos una proteína la descomponemos en aminoácidos que son transportados disueltos en la sangre desde el intestino delgado hasta todas las células de nuestro cuerpo. Aminoácidos 75

  33. Proteínas De los 20 tipos diferentes de aminoácidos que existen, 12 de ellos los podemos fabricar a partir de otros si no los ingerimos en la dieta. Sin embargo hay 8 que no podemos fabricarlos: debemos tomarlos en la dieta. Estos 8 aminoácidos son los AMINOÁCIDOS ESENCIALES. Hay que vigilar que no nos falte ninguno de estos 8 aminoácidos esenciales, lo que puede ocurrir en algunas dietas vegetarianas mal hechas. El pescado, la carne, los huevos y la leche tienen todos los aminoácidos necesarios, incluidos los esenciales. Por eso se dice que son PROTEÍNAS COMPLETAS. Muchos vegetarianos son, en realidad, OVOLACTOVEGETARIANOS. Aminoácidos 75

  34. Proteínas La leche, el queso, el pescado y las carnes son ricos en proteínas. Algunos de estos alimentos también son ricos en grasas. Hay carnes y pescados con más grasas que otros. El pan y el arroz también son muy ricos en almidón (glúcido polisacárido). Recuerda: Los nutrientes estructurales más importantes son las proteínas, Sólo en caso de necesidad (cuando faltan glúcidos y grasas) el organismo “quema” proteínas, obteniendo 4 kcal por gramo

  35. Vitaminas Son sustancias orgánicas, de naturaleza y composición variada. Se necesitan en pequeñas cantidades, aunque su presencia es imprescindible para el desarrollo normal del organismo. Las necesidades vitamínicas varían según las especies, con la edad y con la actividad. Los vegetales, hongos y microorganismos son capaces de elaborarlas por sí mismos. Los animales, salvo algunas excepciones, carecen de esta capacidad, por lo que deben obtenerlas a partir de los alimentos de la dieta. En algunos casos los animales obtienen algunas vitaminas a través de sus paredes intestinales, cuya flora bacteriana las producen. Casi todos los alimentos tienen una o más vitaminas. Los alimentos frescos, especialmente frutas y verduras, son muy ricos en ciertas vitaminas.

  36. Vitaminas Casi todos los alimentos tienen una o más vitaminas. Los alimentos frescos son más ricos vitaminas que las conservas. Ciertas vitaminas son ingeridas como provitaminas (inactivas) y posteriormente el metabolismo animal las transforma en activas (en el intestino, en el hígado, en la piel, etc..), tras alguna modificación en sus moléculas. Son sustancias que se alteran fácilmente por cambios de temperatura y también por almacenamientos prolongados. Los trastornos orgánicos más comunes en relación con las vitaminas son las Hipovitaminosis, si hay carencia de vitaminas en la dieta. Hipervitaminosis: si existe un exceso por acumulación de una o varias vitaminas, sobre todo las que son poco solubles en agua y, por tanto, difíciles de eliminar por la orina.

  37. Vitaminas De acuerdo con su composición y sus propiedades químicas, se distinguen dos tipos de vitaminas: Vitaminas liposolubles Son solubles (pueden disolverse) en lípidos. Por ello son especialmente en alimentos grasos como aceites. Las más importantes son la vitamina A, D,E y K Vitaminas hidrosolubles Son solubles en agua. Las más importantes son las del grupo B y la C

  38. Vitaminas liposolubles • Enfermedades por carencia de vitamina A: • Xeroftalmia: enfermedad caracterizada por la desecación y resquebrajamiento de la conjuntiva ocular. • Hemeralopía: disminución considerable de la visión cuando hay poca luz o cuando anochece. • Menor crecimiento. • Sensibilidad a las infecciones.

  39. Vitaminas liposolubles

  40. Vitaminas liposolubles

  41. Vitaminas hidrosolubles

  42. Vitaminas hidrosolubles

  43. Vitaminas hidrosolubles

  44. Vitaminas hidrosolubles

  45. Sales minerales Son sustancias inorgánicas que necesitamos para diversas funciones. Unas se encuentran disueltas en nuestro organismo, mientras que otras, como las sales de calcio forman estructuras sólidas como los huesos o los dientes. La contribución de las sales minerales a la conservación de la salud es esencial. Se conocen más de veinte minerales necesarios para controlar el metabolismo o que conservan las funciones de los diversos tejidos. Son necesarias grandes cantidades de algunos minerales, como el magnesio, el potasio, el calcio y el sodio, mientras que de otros, como el hierro, el zinc, el cobre, el selenio, el flúor y el yodo solamente se precisan cantidades mínimas, aunque todos ellos son imprescindibles en el metabolismo humano. Normalmente una dieta equilibrada contiene todos los minerales necesarios, pero las deficiencias de hierro, calcio y yodo son relativamente frecuentes, y muchas veces se añaden artificialmente a determinados alimentos.

  46. Ya sabes que “somos agua” Agua Aunque no la bebamos, está en todos los alimentos que tomamos. El agua aporta 0 calorías Perdemos mucha agua al día aunque no sudemos. Perdemos agua, además, respirando, orinando y también con las heces. El agua, con sustancias disueltas, forma el citoplasma celular. También hay bastante agua por fuera de nuestras células. El agua disuelve y transporta nutrientes ya que la sangre es en un 80 % agua. El agua también hace posible las reacciones metabólicas (reacciones químicas que ocurren en las células).

  47. 4 Las dietas La cantidad y el tipo de alimentos que una persona consume diariamente se denomina dieta alimentaria.. No confundas la palabra “dieta” con “dieta para adelgazar”. Cada uno de nosotros tenemos una dieta, que podrá ser más saludable o menos. Esta mujer vigila su dieta y practica ejercicio físico regularmente. Este hombre sigue una dieta mal equilibrada, insaludable.

  48. 4 Las dietas Para que una dieta sea saludable es preciso que esté equilibrada, es decir, que suministre los nutrientes energéticos, estructurales y funcionales necesarios y en la proporción adecuada, la cual varía en función de la edad, el sexo, la actividad física realizada y los estados fisiológicos (embarazo, lactancia, convalecencia de una enfermedad, etc.).

More Related