1 / 21

El Porfiriato

El Porfiriato. II. .En 1870 el peso y el dólar se intercambiaba a la par, el 1890 un peso por .87 dólar y el 1894 un peso por.51 dólar

alec
Télécharger la présentation

El Porfiriato

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. El Porfiriato II

  2. .En 1870 el peso y el dólar se intercambiaba a la par, el 1890 un peso por .87 dólar y el 1894 un peso por.51 dólar • .Entre los principales objetivos en el ámbito político del primer mandato de Díaz se encontraba el de elevar a rango constitucional el principio de la no reelección inmediata, que le sirvió de bandera en la Revolución de Tuxtepec • .Gran parte de la recuperación económica y comercial se debió al Secretario de Hacienda entre 1892 y 1911,

  3. A través del Ministro de Relaciones Exteriores, Ignacio Mariscal y del Ministro de Hacienda, Matías Romero, Díaz logró el pago de la deuda externa a Estados Unidos, por medio de breves cantidades abonadas en un plazo de quince años. En su mensaje a la Nación del 1 de abril de 1893 se dio por finalizado el pago de la deuda mexicana. • Porfirio Díaz logró que la legislatura de Jalisco propusiera su reelección, apoyado por algunos periódicos y por los grupos conservadores • Durante los cuatro años de su gobierno se aumentaron 4 mil 658 kilómetros de vías de ferrocarril, contando todos los tramos que, aunados a los 1 mil 073 existentes, sumaban 5 mil 731 kilómetros a lo largo del país. • En febrero de 1886, tuvo que reconocer la deuda inglesa e incorporarla como deuda nacional, a pesar del disgusto de algunos sectores de la población.

  4. 1886 El cine llega a México Reelección de Porfirio Díaz • 1899 Se crea la línea del ferrocarril de: México-Cuernavaca

  5. 1890 Nuevamente reelección de Porfirio Díaz • 1909 Primeros vuelos en aeroplano de motor en México.

  6. 1904 Reelección de Porfirio Díaz • El General Porfirio Díaz recibe del Ministro de Francia en México el día 30 de abril de 1889, las insignias de la Legión de Honor que le confirió el gobierno francés. • Se aumentan las líneas férreas en la República Mexicana. • Don Porfirio Díaz se reelige por 3ª ocasión para el periodo de 1892 – 1896. • En la 4ª reelección cubrió el periodo de 1896 – 1900 y en la 5ª el periodo de 1900 – 1904. • En 1903 se reformó una vez más la Constitución, prolongando el periodo presidencial a seis años y se creó la vicepresidencia. • El 1º de diciembre de 1904 inicia su sexto periodo de reelección.

  7. 1905 Inauguración del hospital Central de México • El Hospital General fue fundado el 5 de Febrero de 1905, a los 20 años de haber iniciado la dictadura de Porfirio Díaz, se estableció en los terrenos cercanos a la Calzada de la Piedad, hoy avenida Cuauhtémoc. • La inauguración del centro sanitario estuvo a cargo del entonces presidente de la República, el General Díaz, durante la ceremonia el texto de discurso oficial estuvo a cargo del doctor Eduardo Liceaga, quien señaló los antecedentes de la institución y explicó el significado de la misma. Hubo una parte literaria a cargo del poeta Amado Nervo. • A los cuatro meses de creado, el 17de Junio de 1905, se estructuró su dirección, con base en un reglamento interno.

  8. 1906 Huelga de Cananea, Sonora. • La noche del primero de junio de 1906, la población de Cananea, Sonora se conmovió profundamente a consecuencia de un suceso desconocido hasta entonces en los anales del Gobierno del General Porfirio Díaz. • Cerca de dos mil trabajadores de la Green ConsolidatedMiningCompany, inconformes porque sus salarios eran menores que los que devengaban sus compañeros norteamericanos, al recibir la negativa de la empresa de aumentárselos, decidieron ir a la huelga. • El DIA 2 de Junio el cónsul de Estados Unidos en Cananea pidió ayuda a su país, e inmediatamente yanquis armados persiguieron a los huelguistas. El gobernador Rafael Izabal y el general Luis E. Torres, difícilmente lograron establecer el orden.

  9. El DIA 3 la población se encontraba bajo la ley marcial; el saldo trágico había sido de 23 muertos y 22 heridos de ambas partes, y fueron aprehendidos mas de 50 individuos a quienes se acuso de ser los agitadores del movimiento y entre los que se encontraban Calderón, Dieguez, José Maria Ibarra, Javier Huitemea entre otros, los que fueron enviados inmediatamente a las mazmorras de San Juan de Ulua. • El DIA 4 se soluciono el movimiento y se reanudaron los trabajos, faltando muchos huelguistas que habían huido temiendo las represalias. • En México los sucesos de Cananea eran el platillo del DIA y se desaprobaba que el Gobierno hubiera permitido la entrada al país de mercenarios norteamericanos para intervenir en un conflicto netamente nacional.

  10. 1907 Huelga de Río Blanco, Veracruz. • Obreros amotinados frente a la fábrica de Río Blanco, 7 de enero de 1907. • La Huelga de Río Blanco fue una rebelión obreraen la fábrica de tejidos de Río Blanco, en, Veracruz, México, el 7 de enero de 1907, que se extendió a las fábricas aledañas de Nogales y Santa Rosa. La rebelión de Río Blanco es considerada un suceso precursor de la Revolución mexicana de 1910. • El día 7 de enero en Río Blanco cerca de dos mil operarios agrupados en el Circulo de Obreros Libres se amotinaron frente a la fábrica, le lanzaron piedras e intentaron quemarla pero la policía montada lo impidió, entonces saquearon y quemaron la tienda de raya propiedad de Víctor Garcín, que además era el dueño de otros dos almacenes en Nogales y Santa Rosa (Hoy Ciudad Mendoza). Después los obreros se dirigieron a la cárcel y liberaron a los presos.

  11. 1908 Entrevista Díaz-Creelman. • El periodista norteamericano James Creelman entrevistó a Porfirio Díaz el 3 de marzo de 1908. Díaz expuso las razones de su permanencia en la presidencia, los avances de su gobierno y el deseo de abandonar el poder en las siguientes elecciones, cosa que no hizo. • Es una equivocación suponer que el futuro de la democracia en México haya peligrado por la permanencia en funciones, de un presidente durante un largo periodo de tiempo -dijo con calma. Puedo decir con toda sinceridad que el ejercicio del poder no ha corrompido mis ideales políticos y creo que la democracia es el único principio de gobierno justo y verdadero, aunque en la práctica sólo sea posible para los pueblos suficientemente desarrollados.

  12. 1909 Organización del partido Antireeleccionista. • 22 de Mayo de 1909 El Partido Antirreeleccionista tiene como antecedente el "Club Antirreeleccionista de México", fundado días antes. Sus objetivos son la defensa de la democracia: "Sufragio efectivo. No reelección", observancia estricta de la Constitución, libertad municipal y respeto a las garantías individuales. • A fines de 1908, después de la entrevista Díaz-Creelman y la posterior invitación de Díaz para iniciar una vida democrática, gente de diversas tendencias políticas, como Manuel Calero, Juan Sánchez Azcona, Heriberto Barrón, Rafael ZubaránCapmany y José Peón del Valle, encabezaron actividades les llevaron a la constitución del Partido Democrático. Aparentemente Porfirio Díaz estaba de acuerdo con la aparición de partidos políticos; sin embargo, reprimía a los que no se adherían a su persona. • El 2 de abril de 1909, los antirreeleccionistas acordaron proclamar la candidatura de Porfirio Díaz para Presidente de la República, pero se dividieron pues unos no aceptaron la de Ramón Corral para la Vicepresidencia. Para imponerse sobre los descontentos, la convención no les daba el uso de la palabra con argumentos tales como que “no había discusión” o “es extemporánea la petición” y el resultado fue la aprobación de la candidatura de Ramón Corral, misma que fue apuntalada por la propaganda de los diarios oficiales que iba dirigida no al pueblo, sino a la burocracia que era uno de los sostenes del régimen.

  13. Centenario de la Independencia • Reafirmar el régimen de Díaz y mostrar ante el mundo que México era una nación importante, progresista y confiable. • Se inaugura el 22 de Septiembre de 1910 bajo el mandato de Porfirio Díaz la Universidad Nacional de México.

  14. Último periodo de Díaz. • Última reelección de Díaz en 1910 • Renuncia de Díaz en 1911 • Madero Presidente

More Related