1 / 22

NEUMONÍA VARICELOSA

NEUMONÍA VARICELOSA. La infección por el virus varicela zoster (VVZ) tiene 2 formas clínicas : - Varicela (Primoinfección). - Herpes zoster (Reactivación del virus latente). VARICELA Enfermedad infecciosa autolimitada propia de la infancia (6-8 años).

Télécharger la présentation

NEUMONÍA VARICELOSA

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. NEUMONÍA VARICELOSA

  2. La infección por el virus varicela zoster (VVZ) tiene 2 formas clínicas: - Varicela (Primoinfección). - Herpes zoster (Reactivación del virus latente).

  3. VARICELA • Enfermedad infecciosa autolimitada propia de la infancia (6-8 años). • Tiene un curso benigno. Periodo de incubación: 15 días. • Cursa con exantema en distintos estadios, fiebre, cefalea y malestar. • Es altamente contagiosa de forma directa (gotitas de Pflügge) y por • contacto con lesiones cutáneas desde 48 horas antes hasta 4-5 días • tras la aparición del exantema. • Incidencia de varicela en adultos: 2%. • Diagnóstico de la infección por varicela: Clínica + serología. • Pruebas confirmatorias: Serología, cultivo y frotis de Tzanck.

  4. COMPLICACIONES DE LA VARICELA • - Infección bacteriana secundaria de las lesiones cutáneas. • Neumonía varicelosa. • Complicaciones del SNC: • - Ataxia cerebelosa postinfecciosa aguda • - Encefalitis • - Meningitis aséptica • - Síndrome de Guillain-Barré • Trombocitopenia. • Hepatitis. • Glomerulonefritis. • Varicela hemorrágica.

  5. NEUMONÍA VARICELOSA • La neumonía varicelosa es la complicación más frecuente y grave • de la infección por el VVZ en adultos. • Es más frecuente en adultos (> 90%) y se asocia con una alta • mortalidad. • Incidencia de la neumonía en adultos con varicela: 15%. • Edad media de presentación: 30-50 años. • No predilección por sexos. • La neumonía por varicela en niños es rara y normalmente se debe a • complicación bacteriana (Staphylococcus aureus).

  6. Diagnóstico de neumonía varicelosa: Criterios clínico-radiológicos • en el curso de una varicela. • - Presenta alta mortalidad: • 10-30% en inmunocompetentes. • 50% en inmunodeprimidos o con insuficiencia respiratoria. • Existe discordancia clínico-radiológica, con mayor expresividad • radiológica que clínica. • - Se recomienda realizar Rx tórax a todos los pacientes adultos con • varicela con o sin clínica respiratoria.

  7. FACTORES DE RIESGO • Sexo masculino. • Edad avanzada. • Tabaquismo (altera los macrófagos alveolares). • EPOC. • - Embarazo (en 3er trimestre es más frec. y grave por la ID celular). • - Inmunosupresión (leucemia, linfoma, tratamiento con corticoides, • citotóxicos). • - Lesiones cutáneas severas (carácter hemorrágico).

  8. CLÍNICA • Amplio espectro de sintomatología. • Los síntomas respiratorios aparecen entre el 1º-6º día tras el inicio de • las lesiones cutáneas, aunque pueden precederlas. • + FRECUENTES– FRECUENTES • Fiebre: 1 er síntoma Hemoptisis. • y siempre presente. Taquipnea. • Disnea. Dolor pleurítico. • Tos seca o no productiva. • - Existe discordancia clínico-radiológica (neumonía asintomática) con • escasa semiología respiratoria e importante afectación radiológica.

  9. ALTERACIONES ANALÍTICAS • Trombopenia transitoria: alteración relacionada con el efecto tóxico • directo del VVZ sobre las plaquetas o por acción de anticuerpos • antiplaquetarios. Es de recuperación espontánea. • Hiponatremia leve. • Aumento moderado de enzimas hepáticas (AST, ALT, LDH, FA).

  10. PATOGENIA Destrucción del endotelio capilar con necrosis hemorrágica focal. NEUMONITIS INTERSTICIAL Infiltrado inflamatorio mononuclear intersticial. Exudado inflamatorio intraalveolar proteináceo y a veces hemorrágico. Formación de membranas hialinas. Hiperplasia de células tipo II. DAÑO ALVEOLAR DIFUSO

  11. HALLAZGOS RADIOLÓGICOS EN RX TÓRAX 1.- Patrón micronodular: más frecuente. - Múltiples pequeños nódulos de 5-10 mm. - De bordes mal definidos. - Distribución bilateral y difusa. - Predominio en bases y/o región perihiliar disminuyendo hacia la periferia. - No predilección por un área pulmonar concreta.

  12. HALLAZGOS RADIOLÓGICOS EN RX TÓRAX Patrón micronodular

  13. HALLAZGOS RADIOLÓGICOS EN RX TÓRAX 2.- Patrón nodular confluente (coalescencia de nódulos). - Áreas de consolidación. - Áreas parcheadas en vidrio deslustrado.

  14. HALLAZGOS RADIOLÓGICOS EN RX TÓRAX 3.- Otros hallazgos asociados, aunque poco frecuentes: Adenopatías hiliares (no calcificadas) Derrame pleural

  15. INDICACIONES TC - Caracterizar nódulos visibles en la Rx de tórax. - Detectar alteraciones parenquimatosas poco evidentes en la Rx tórax. - Detectar otros hallazgos asociados (adenopatías, derrame pleural)

  16. HALLAZGOS RADIOLÓGICOS EN TC 1.- Múltiples nódulos bilaterales mal definidos centrilobulillares de 5-10 mm. Pueden tener halo en vidrio deslustrado.

  17. HALLAZGOS RADIOLÓGICOS EN TC

  18. HALLAZGOS RADIOLÓGICOS EN TC 2.- Áreas focales de consolidación por confluencia de nódulos. Áreas parcheadas en vidrio deslustrado. 3.- Adenopatías hiliares y derrame pleural: Raro.

  19. EVOLUCIÓN RADIOLÓGICA • Es variable. • En la mayoría de los casos existe resolución Rx, con desaparición de • los nódulos o disminución de tamaño y número en 1-2 semanas. En casos • graves las alteraciones Rx pueden persistir semanas. • De forma residual los nódulos pueden calcificar y permanecer como • calcificaciones micronodulares difusas de 2-3 mm. bien definidas, sin • significación clínica. • SDRA.

  20. VARICELA CURADA • Son calcificaciones micronodulares • bilaterales y difusas de 2-3 mm., • bien definidas, sin significación • clínica. • También aparecen estas • calcificaciones como secuela de • infección diseminada como • tuberculosis, histoplasmosis. • La presencia de calcio implica • curación.

  21. CONDICIONES QUE ASOCIAN PEOR PRONÓSTICO - Hipoxemia grave temprana (principal indicador de mala evolución). - Inmunodepresión. - Embarazo. - Ventilación mecánica. - Sobreinfección bacteriana. - SDRA.

  22. TRATAMIENTO • Aciclovir • Vía IV (5-10 mg/kg/8h durante 7-10 días): ID, embarazo, casos graves. • Vía oral: Buen estado general. Poca repercusión en la ventilación. • Antibióticos y antiinflamatorios. • En enfermos graves pueden asociarse corticoides.

More Related