E N D
1. Instruccin intercalada en las rutinas para nios con autismo
2. El tringulo del autismo Socialization = relationship and Communication = cognitiveSocialization = relationship and Communication = cognitive
3. Conducta Estrategias de enseanza del Anlisis Conductual Aplicado (ABA)
Indicaciones, reforzar, dar forma
Entendiendo las funciones de la conducta
Saber cmo remplazar la conducta inapropiada por una destreza y/o lenguaje ms apropiados
4. El programa ABA debe estar formado por Anlisis funcional de conductas desafiantes
Intervenciones de antecedente
Capacitacin en la comunicacin funcional
Enseanza de ensayos incrementales
Enseanza incidental
Enseanza de precisin/intervencin basada en la fluidez
Capacitacin en el medio ambiente natural
Anlisis de tareas
Cualquier otra estrategia de tratamiento con validez emprica, BASADA EN DATOS
http://www.withoutavoice.net/aba.html
5. Estrategias de enseanza ABA Enseanza en pares con refuerzo
Enseanza sin errores (refuerzo e indicaciones)
Mezclar y variar
Intercalar con facilidad y dificultad
Fluidez (formacin)
Ritmo de instruccin
6. Haciendo pares y dando motivacin para aprender Motivacin
Evaluacin de preferencias
Usos de rdenes con refuerzo (manding)
Desarrollar un tablero de opciones
Desarrollar una tira de Primeroluego
Descansos frecuentes para tener acceso a refuerzos
Procedimiento de disolucin relacione refuerzos tangibles con elogios sociales
7. Control de instruccin Usted debe tener control en la instruccin para poder ensear!
Expectativas de conducta
Material visual claro y explcito
Historias sociales
Prctica de conductas apropiadas
Pares con refuerzo
Escuchar en forma activa
8. Control de instruccin Haciendo la transicin Qu necesita el estudiante para ir de un rea a otra?
Usar un objeto de transicin
Usar un programa visual
Desarrollar una historia de transicin
Desarrollar una tira de Primero luego
Usar una cuenta regresiva numrica o cronmetro
Hacer modelos
Dar forma
Grabar la transicin completa para que el estudiante la vea una y otra vez
Pista no verbal arreglada con anterioridad
Dos recipientes uno para tareas por hacer y otro para tareas terminadas
9. Control de instruccin Terminacin de tareas Est el estudiante haciendo la tarea?
Tira Primeroluego Al estudiante se le permite escoger el refuerzo despus de trabajar en una actividad objetivo.
Desarrollar una lista de revisin por escrito
Desarrollar un anlisis de la tarea resumiendo paso por paso lo que se tiene que hacer
Dar refuerzo
Dar pistas
Indicaciones (gestos, visuales, verbales o fsicas)
Resumir/definir claramente lo que se necesita completar (principio/fin).
10. Funciones de la conducta Escapar (para evitar algo)
Atencin (para obtener atencin social)
Acceso a lo tangible o control (obtener)
Refuerzo automtico (obtener)
11. Lo que s acerca de los nios con autismo y cmo aprenden. Necesitan compaeros como modelos
Refuerzo/motivacin
Material visual
Interactivos
Combinar y variar
Sin errores
Repeticin
Dirigir instruccin 1:1 en nuevas destrezas
Algunas destrezas se deben separar y luego volverse a unir
12. Social Una destreza social es la conducta de una persona en una situacin dada; lo QUE usted hace rutina funcional.
El razonamiento social es la capacidad para analizar POR QU usted se comporta de cierta manera y CMO afectar los pensamientos y sentimientos de los dems ver en perspectiva.
13. Ensear destrezas sociales que son requisito previo para estudiantes que inician su aprendizaje Haciendo la transicin de una tarea preferida a un grupo
Sentarse con las piernas cruzadas
Ensear a responder a pistas como: toca el, seala hacia, dame
Entender las rutinas de la clase
Responder a espera y estte quieto
14. Razonamiento social Dar 5 razones
Comportamiento esperado y no esperado
Ver la perspectiva Cmo hace que se sientan los dems? (esto ayuda en la comprensin de lectura)
Resolucin de problemas
16. Comunicacin Comunicacin total para estudiantes que inician su aprendizaje
Cualquiera que sea el modo de comunicacin, empiece solicitando lo que quieren (motivacin) sus refuerzos
El lenguaje es una conducta que se debe reforzar
17. Tipos de estudiantes que estn empezando a aprender el idioma Inicial: Tpicamente es no verbal, usa la conducta para comunicarse y muestra ms conductas autoestimulantes. Los refuerzos son muy importantes para que este estudiante adquiera motivacin.
Intermedio: Aumenta la cooperacin con exigencias simples, empieza a usar el lenguaje en lugar de la conducta para comunicar necesidades bsicas. Este estudiante rotula y usa algunas frases cortas.
Avanzado: Usa el lenguaje en una variedad de formas para comunicar necesidades y obtener informacin acerca de su mundo.
18. Estudiantes iniciales que estn empezando el aprendizaje del idioma El enfoque est en un sistema de comunicacin (verbal, seas, PECS, instrumentos)
Orden (manding)/solicitar, imitar, relacionar dibujo con dibujo, seguir la secuencia de un dibujo, identificacin receptiva de objetos y dibujos y algo de rtulos.
Comportamientos de grupo seguir una rutina, sentarse, esperar y tomar turnos.
19. Estudiantes intermedios que estn empezando el aprendizaje del idioma Contina solicitando, imitando
Identifica de manera receptiva objetos y dibujos
Rotula e identifica caractersticas, funciones y clases
Intraverbal (frases o definiciones)
Comportamientos de grupo siguiendo una rutina, sentarse, esperar y tomar turnos.
Inicia la capacidad de escuchar activamente e identificar sentimientos
Participa en actividades de mesa
20. Estudiantes avanzados que estn empezando el aprendizaje del idioma Rotula e identifica caractersticas, funciones y clases
Intraverbal (frases o definiciones)
Comportamientos de grupo Escuchar activamente, comportamientos esperados/no esperados y ver en perspectiva
Participa en actividades de mesa
Secuencia Principio/Mitad/Final, volver a decir y resumir
Hacer y contestar las preguntas qu, quin, cmo, cundo, dnde y por qu, hacer predicciones, inferencias
Transfiere la destreza a la clase integrada
21. Cmo hacemos que el aprendizaje sea significativo y eficaz?
22. Instruccin directa Aqu es donde usted usa el anlisis de tareas para separar la destreza en partes que se pueden aprender
Usted debe usar las estrategias de antecedente para el escape primero/despus, expectativas claras y refuerzo
Unirse a la diversin en el aprendizaje
Tomar datos
23. Alfabetismo basado en temas Relacinelo con la integracin para que los nios puedan transferir destrezas
Arraigue los objetivos del PEI
Practique los comportamientos en grupo
Practique el lenguaje y los conceptos aprendidos en la instruccin directa
Intgrese al refuerzo
24. Antes de que empiece a planear Evaluacin conozca las fortalezas y debilidades de sus estudiantes.
Qu tipo de estudiantes del idioma son?
Receptivos, expresivos, con opcin de dibujos, con instrumentos
Planee la diferenciacin.
Dirjase a comportamientos de grupo.
Arraigue el lenguaje acadmico.
25. Destrezas que son requisito previo Capacidad para sentarse y aprender en el 1/luego por lo menos por 15 minutos
Por lo menos 200 palabras 30 acciones, 50 sustantivos, 10 adjetivos, y pedir por lo menos de 20 a 30 refuerzos
Control de instruccin
Motivacin (con refuerzos)
Capacidad de transicin (con apoyo)
26. Destrezas de lectura En qu nivel est el nio?
Son lectores principiantes?
Entienden la correspondencia letra-sonido?
Pueden hacer rimas, segmentos y combinar?
Saben que las historias tienen un principio, una parte media y un final?
Entienden cmo volver a contar una historia?
Pueden contestar las preguntas qu, quin, cmo, cundo, dnde y por qu?
27. Destrezas bsicas de lectura y escritura Entender que la letra impresa va de arriba hacia abajo y de izquierda a derecha
Simular que lee los nios van a simular que leen su libro favorito (frecuentemente de memoria)
Leer lo que han escrito o dibujado (aunque nadie ms pueda hacerlo)
Capacidad para sealar una oracin, palabra, letra en una historia (o la palabra ms larga, palabra ms corta)
Reconocer palabras concretas/comunes, por ejemplo su nombre, McDonalds, etc.
Identificar y generar palabras que riman
28. Planeando su instruccin Usted puede hacer planes para los 3 tipos de estudiantes.
Incluir diferentes objetivos del PEI beneficiar a todos los estudiantes
Enfquese en los objetivos de integracin, ya que estn alineados con los TEKS.
30. Conciencia fonolgica Separacin de oraciones (identificar una oracin, una palabra, una letra, un sonido/fonema)
Rimas (reconocerlas y generarlas)
Aliteracin (todos los sonidos iniciales son los mismos)
Rima-ataque silbico (combinar/separar la consonante inicial y la vocal/consonantes que van despus del ataque)
Separar/Combinar: Combinar fonemas en palabras y separar palabras en sonidos individuales. (Indicadores dinmicos de las detrezas bsicas iniciales de alfabetismo, DIBELS por sus siglas en ingls)
La conciencia fonolgica es el entendimiento de que el lenguaje hablado se puede dividir en unidades ms pequeas (Bos & Vaughn 2002)
31. Componentes de la conciencia fonolgica
32. Estudio de palabras Vocabulario (Relacione dibujos con palabras)
Correspondencia letra-sonido
Descifrar
Palabras compuestas
Prefijo/Sufijo
Slabas
Caracterstica, funcin y clase
Hacer diagramas de palabras
Sustantivos, verbos, adjetivos
El conocimiento del vocabulario es uno de los mejores previsores de xito en la lectura (Catts and Kamhi, 1999).
33. Vocabulario
34. Componentes del estudio de palabras
35. Lenguaje oral Lectura en coro, compartida y guiada
Canciones y cantos
Juegos, funciones de marionetas y musicales
Escuchar historias, ver obras/videos, alfabetismo en grupo
El lenguaje oral juega un papel importante en el desarrollo del lenguaje, la fluidez de lectura y en las destrezas de comprensin (Bos & Vaughn 2002)
36. Componentes del lenguaje oral
37. Expresin escrita Dibujar
Formar
Gramtica
Reglas de sintaxis
Las palabras escritas son concretas, las palabras habladas con abstractas (Susan Norwell)
38. Componentes de la expresin escrita
39. Comprensin Dibujos con palabras
Conocimiento previo
Volver a contar historias (tableros de historias)
Resumir (Principio, mitad y final)
Preguntas qu, quin, cmo, cundo, dnde y por qu: pregunta y contesta
Inferencias sentimientos
Comparar y contrastar
Cmo se sienten los dems (razonamiento social)
Con estudiantes principiantes es importante asegurarse de que pueden relacionar dibujos con palabras para mostrar que comprenden el concepto de la palabra de vocabulario.
40. Componentes de la comprensin
41. Lenguaje Receptivo
Imitacin
Solicitar
Rtulos
Caracterstica, funcin y clase
Intraverbales/frases
Comportamientos de grupo
Activity on Feature Function ClassActivity on Feature Function Class
42. Componentes de lenguaje
43. Fluidez velocidad y precisin Sonidos
Palabras de vocabulario
Texto relacionado (Lectura de un pasaje de 1 min)
Hacer grficas
La fluidez en la lectura debe ser automtica, precisa y rpida. Es importante la comprensin de la lectura debido al factor atencin.
Para mejorar la fluidez: actividades de lectura oral (en coro, compartida, leer en voz alta) y deletrear palabras comunes de libros
44. Componentes de fluidez
45. Acadmico Matemticas
Ciencias
Estudios Sociales
CONOZCA los TEKS que se estn cubriendo en la clase integrada. D a sus estudiantes nociones generales y experimente con el vocabulario de manera que puedan transferir la informacin a su saln de clases de educacin general y PARTICIPE!
46. Componentes acadmicos - Matemticas
47. Componentes acadmicos - Ciencias
48. Componentes acadmicos Estudios Sociales
49. Generalizacin De instruccin directa a un grupo pequeo (adquisicin)
De un grupo pequeo a una actividad de mesa (prctica con ayuda)
De un grupo pequeo a la clase integrada
50. Lenguaje Es importante que el lenguaje sea ejemplificado una y otra vez.
Use compaeros de la clase integrada para dar ejemplos de lenguaje y destrezas sociales
Reforzar
Tema para escribir
Darles el lenguaje para que sean exitosos
51. Gracias! Tienen alguna pregunta? Kim Peters, M. Ed.
kimberly.peters@pflugervilleisd.net
Kim Dolmanet, M.A., CCC-SLP
kimberly.dolmanet@pflugervilleisd.net