1 / 1

INTRODUCTION

Efectividad de un programa de intervención postdivorcio en la sintomatología de los hijos e hijas. Martínez- Pampliega , A.; Iriarte, L.; Aguado, V.; Merino, L.; Navarro, L.; Cormenzana , S.; Prieto, T.; Rocha, M.F .; Dorado, B, Corral, S. Deusto FamilyPsych , Universidad de Deusto.

amanda
Télécharger la présentation

INTRODUCTION

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Efectividad de un programa de intervención postdivorcio en la sintomatología de los hijos e hijas. Martínez-Pampliega, A.; Iriarte, L.; Aguado, V.; Merino, L.; Navarro, L.; Cormenzana, S.; Prieto, T.; Rocha, M.F.; Dorado, B, Corral, S. Deusto FamilyPsych, Universidad de Deusto INTRODUCTION METHOD El programa Egokitzen está dirigido a trabajar sobre las necesidades afectivas de los hijos e hijas tras el divorcio. Se centra en los padres y madres e intenta favorecer en ellos la empatía, el manejo del conflicto y la mejora de las relaciones parentales. El presente estudio tiene como objetivo comprobar la eficacia del programa en el funcionamiento familiar y en la sintomatología de los hijos e hijas. Hipótesis: Los padres y madres tras la intervención evaluarán el funcionamiento familiar de manera más positiva y señalarán menor sintomatología en los hijos. PARTICIPANTES INSTRUMENTOS • Conflicto interparental: O’Leary PorterScale (Porter y O’Leary, 1980) • Comportamiento Parental: Child’sReporton Parental BehaviorInventory (Schaefer, 1965) • Funcionamiento Familiar: FamilyAdaptability and CohesionEvaluationScale (Olson, Portner y Bell, 1982); FamilySatisfaction (Olson, Stewart y Wilson, 1990); FamilyCommunication (Barnes y Olson, 1982) • Sintomatología/Malestar psicológico: ASEBA Scholl-Age & Profile (Achenbach, 1991) Padres y madres participantes= 54 3 Grupos experimentalesn= 24 1º n= 7 2º n= 8 3º n= 9 Grupo Control n= 10 Excluidos o en listas de espera n= 20 n= 19 (35,2%) n= 35 (64,8%) • Hijos/as (n=87) • Hijo/a Mayor: n = 52 • Otro n = 35 * No hubo diferencias significativas entre grupos antes de la intervención, en las variables indicadas. RESULTADOS Diferencias entre medias pre-tratamiento y post-tratamiento del grupo experimental. Diferencias entre medias pre-tratamiento y post-tratamiento DISCUSION • El conflicto interparentaldisminuye en los participantes en la intervención (grado de conflicto y felicidad, grado de interferencia parental) • El funcionamiento familiar y las relaciones parentales muestran cambios evidentes, pero no llegan a ser significativos. Es posible que los cambios en estructura familiar requieran más tiempo para estabilización de los cambios. Será importante prestar atención a los cambios que se produzcan tras un año de intervención. • La sintomatología de los hijos muestra una clara mejoría. Será importante comprobar si se estabiliza la mejoría. • Se necesita una muestra mayor para confirmar la significación de estos resultados y para incrementar el número de sujetos en el grupo control. Este proyecto fue parcialmente financiado a través de: dos subvención I+D+I del Depart de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco (UE-2012-15) y del Ministerio de Ciencia e Innovación (PSI 2011-29828); apoyo del Deiker (fundación para la Investigación) de la Universidad de Deusto; Becas predoctorales – Gobierno Vasco (BFI-2010-78 y BFI-09-337); CONACyT Mexico (217165)

More Related