1 / 13

ESPAD III * TC 19

ESPAD III * TC 19. Teorema de Pitágoras. Teorema de Pitágoras. En un triángulo rectángulo, el cuadrado de la hipotenusa es igual a la suma de cuadrados de los catetos. a 2 = b 2 + c 2.

amber-bowen
Télécharger la présentation

ESPAD III * TC 19

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. ESPAD III * TC 19 Teorema de Pitágoras

  2. Teorema de Pitágoras. • En un triángulo rectángulo, el cuadrado de la hipotenusa es igual a la suma de cuadrados de los catetos. • a2 = b2 + c2 Los triángulos sagrados de los agrimensores egipcios ya empleaban los triángulos de lados 3,4 y 5 y de 5,12 y 13 nudos para hallar ángulos rectos. Tres números enteros que verifiquen el Teorema de Pitágoras se dice que forman una terna pitagórica. a c b

  3. Calculo de la hipotenusa • En un triángulo rectángulo, los catetos miden 3 y 4 cm. Hallar la hipotenusa. • Por el T. de Pitágoras: a2 = b2 + c2 • a2 = 32 + 42 • a2 = 9 + 16 • a2 = 25  Hipotensa a = √25 = 5 cm • En un triángulo rectángulo, los catetos miden 5 y 12 cm. Hallar la hipotenusa. • Por el T. de Pitágoras: a2 = b2 + c2 • a2 = 52 + 122 • a2 = 25 + 144 • a2 = 160  Hipotensa a = √169 = 13 cm a c b

  4. Calculo de la hipotenusa • En un triángulo rectángulo, los catetos miden 8 y 15 cm. Hallar la hipotenusa. • Por el T. de Pitágoras: a2 = b2 + c2 • a2 = 82 + 152 • a2 = 64 + 225 • a2 = 278  Hipotensa a = √289 = 17 cm • En un triángulo rectángulo, los catetos miden 7 y 24 cm. Hallar la hipotenusa. • Por el T. de Pitágoras: a2 = b2 + c2 • a2 = 72 + 242 • a2 = 49 + 576 • a2 = 625  Hipotensa a = √625= 25 cm a c b

  5. Calculo de los catetos • En un triángulo rectángulo un cateto mide 8 cm y la hipotenusa mide 10 cm. Hallar el otro cateto. • Por el T. de Pitágoras: a2 = b2 + c2 • De donde: c2 = a2 – b2 • c2 = 102 – 82 • c2 = 100 – 64 • c2 = 36  Cateto c = √36 = 6 cm • En un triángulo rectángulo un cateto mide 21 cm y la hipotenusa mide 29 cm. Hallar el otro cateto. • Por el T. de Pitágoras: a2 = b2 + c2 • De donde: c2 = a2 – b2 • c2 = 292 – 212 • c2 = 841 – 441 • c2 = 400  Cateto c = √400 = 20 cm a c b

  6. Calculo de los catetos • En un triángulo rectángulo un cateto mide 9 cm y la hipotenusa mide 41 cm. Hallar el otro cateto. • Por el T. de Pitágoras: a2 = b2 + c2 • De donde: c2 = a2 – b2 • c2 = 412 – 92 • c2 = 1681 – 81 • c2 = 1600  Cateto c = √1600 = 40 cm • En un triángulo rectángulo un cateto mide 35 cm y la hipotenusa mide 37 cm. Hallar el otro cateto. • Por el T. de Pitágoras: a2 = b2 + c2 • De donde: c2 = a2 – b2 • c2 = 372 – 352 • c2 = 1369 – 1225 • c2 = 144  Cateto c = √144 = 12 cm a c b

  7. Reconocimiento de triángulos • Sea un triángulo de lados a, b y c, donde a es el lado mayor. • Si a2 = b2 + c2 El triángulo es RECTÁNGULO. • Tiene un ángulo recto (90º) opuesto al lado a. • Si a2 < b2 + c2 El triángulo es ACUTÁNGULO. • Los tres ángulos son menores de 90º. • Si a2 > b2 + c2 El triángulo es OBTUSÁNGULO. • Tiene un ángulo obtuso, mayor de 90º, el opuesto al lado a. a a a c c c A<90º A=90º A>90º b b b

  8. Ejercicios • 1.- ¿Qué tipo de triángulo es aquel cuyos lados miden 7, 5 y 10 cm respectivamente?. • Resolución • El mayor, 10, deberá ser la hipotenusa si es un triángulo rectángulo. • Como a2 = b2 + c2 102 = 72 + 52 100 = 49 + 25  100 = 74  100 > 74 • Como 100 > 74 es un triángulo obtusángulo. • 2.- ¿Qué tipo de triángulo es aquel cuyos lados miden 60, 11 y 61 cm respectivamente?. • Resolución • El mayor, 61, deberá ser la hipotenusa si es un triángulo rectángulo. • Como a2 = b2 + c2 612 = 602 + 112 3721 = 3600 + 121  • Efectivamente 3721 = 3721, luego es un triángulo rectángulo. • 3.- ¿Qué tipo de triángulo es aquel cuyos lados miden 10, 11 y 12 cm respectivamente?. • Resolución • El mayor, 12, deberá ser la hipotenusa si es un triángulo rectángulo. • Como a2 = b2 + c2 122 = 112 + 102 144 = 121 + 100  144 = 221  144 < 121 • Como 144 < 121 es un triángulo acutángulo.

  9. Problemas de Pitágoras • Ejemplo_1 • Al construir un marco para una ventana rectangular, un carpintero mide el largo y la diagonal, que le dan 8 dm y 10 dm respectivamente. ¿Qué tiene que medir el alto para que el marco esté bien hecho?. • Como la ventana ha de ser un rectángulo, se debe cumplir el Teorema de Pitágoras: • a2 = b2 + c2  102 = 82 + h2  • h2 = 100 – 64  • h2 = 36  h = 6 dm debe medir. • La otra solución de la ecuación, h = - 6 cm • Es imposible porque sólo hay longitudes positivas. 10 cm h 8 cm

  10. Problemas de Pitágoras • Ejemplo_2 • Una escalera mide 13 m de larga. La colocamos inclinada sobre una pared, de modo su base está separada 5 m de la pared. • ¿Qué altura alcanza la escalera en estas condiciones?. • Como pared y el suelo forman un ángulo de 90º, podemos aplicar el Teorema de Pitágoras: • a2 = b2 + c2  132 = 52 + h2  • 169= 25 + h2  • h2 = 169 – 25 = 144 • h = √144 = 12 m alcanza la escalera. • La otra solución, - 12 m , no vale. 13 m h 5 m

  11. La cometa • Ejemplo 3 • En la cometa de la figura (trapezoide) nos dan la medida troceada de la diagonal mayor (6 + 15 = 21 dm) y el lado mayor (L=17 dm). • Queremos saber el perímetro y el área para poder construirla. • Calculamos la diagonal menor, d. • Por el T. de Pitágoras • d/2 = √(172 – 152) = √(289 – 225) = • = √64 = 8  d = 2.8 = 16 dm • Calculamos el lado menor, l. • Por el T. de Pitágoras • l = √(82 + 62) = √100 = 10 dm 17 10 8 15 6 8 10 17 • El perímetro será: • P=2.10+2.17 = 20+34 = 54 dm • El área será: • A=D.d/2 = 21.16 / 2 = 168 dm2

  12. T. DE PITÁGORAS GENERALIZADO • En un triángulo cualquiera el cuadrado del lado opuesto a un ángulo agudo es igual a la suma de los cuadrados de los otros dos lados menos el doble producto de uno de ellos por la proyección del otro sobre él. A • Por Pitágoras, en el triángulo AHC, tenemos: • b2 = h2 + n2 • Como n = a – m • y h2 = c2 - m2 en el triángulo AHB • Resulta: • b2 = c2 - m2 + (a – m)2 • Operando queda: • b2 = c2 - m2 + a2 – 2.a.m + m2 • b2 = c2 + a2 – 2.a.m b c h H m n B a C

  13. TEOREMA DE PITÁGORAS GENERALIZADO (y II) • En un triángulo cualquiera el cuadrado del lado opuesto a un ángulo obtuso es igual a la suma de los cuadrados de los otros dos lados más el doble producto de uno de ellos por la proyección del otro sobre él. A • Por Pitágoras, en el triángulo AHC, tenemos: • b2 = h2 + (a + m)2 • Como h2 = c2 - m2 en el triángulo AHB • Resulta: • b2 = c2 - m2 + (a + m)2 • Operando queda: • b2 = c2 - m2 + a2 + 2.a.m + m2 • b2 = c2 + a2 + 2.a.m b h c m n H a C B

More Related