1 / 21

A nálisis de D atos en E conomía

A nálisis de D atos en E conomía. Módulo 12085 Optativa 2º Curso de ECO. PROYECTO EEES: De la Observación al Análisis: Un camino ineludible en Economía. E EES. Prof.: Salvador Carrasco Arroyo Dpcho: 2P05 // e-mail: carrascs@uv.es Telefono: 963828645. O bjetivos Específicos:.

andra
Télécharger la présentation

A nálisis de D atos en E conomía

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Análisis de Datos en Economía Módulo 12085 Optativa 2º Curso de ECO PROYECTO EEES: De la Observación al Análisis: Un camino ineludible en Economía. EEES Prof.: Salvador Carrasco Arroyo Dpcho: 2P05 // e-mail: carrascs@uv.es Telefono: 963828645

  2. Objetivos Específicos: • Realizar un artículo de índole económico utilizando técnicas de análisis de datos, guardando los aspectos formales en investigaciones de este tipo. • Fomentar la visión económica critica. • Incrementar el conocimiento estadístico. • Mejorar el conocimiento sobre los protocolos de investigación. • Manejo de Fuentes Estadísticas. • Utilización de paquetes informáticos: SPSS, Excel, TSP,…. • Fomentar el trabajo en equipo. • Acostumbrar al estudiante a defender públicamente su trabajo ObjetivoGeneral Acercar a los estudiantes a la realidad económico-empresarial desde el punto de vista del analista que utiliza la estadística como instrumento para: mejorar e incrementar el conocimiento interno y externo de las organizaciones o sectores de la economía que se derivan del estudio y análisis de los datos económicos, extraídos de diferentes fuentes y aplicables a ámbitos y escenarios diversos.

  3. Ects EEES La enseñanza-aprendizaje del Análisis de datos se basa en el interés y la responsabilidad del estudiante. Se valora el trabajo y aprovechamiento del estudiante a lo largo de las 14 semanas, dentro y fuera del aula.

  4. Desarrollo del auto aprendizaje Libertad del pensamiento EEES ECTS 1 crédito ECTS = 25 horas de trabajo

  5. APP  Aprendizaje Por Problemas TUTOR / PROFESOR ESTUDIO / TAREAS TRABAJO PRESENCIAL TRABAJO NO PRESENCIAL Metodología docente: CAPACIDAD DE OBSERVACIÓN

  6. APP  Metodología docente: Sostenibilidad Crecimiento Inversión Instrumentos Aportes personales Ocupación Compra - Venta Bibliografía / Consultas Modelos y Técnicas Capacidad de análisis SOLUCIONES Capacidad de observación PROBLEMAS Burbuja Recesión Técnicas estadísticas Software Equilibrio Comunicación Acceso Inmigración Siniestralidad

  7. APP  Clases Teóricas Asesoramiento Consulta Exposición Alta Formar grupo Clases Prácticas Asistencia practicas Manejo de técnicas Asistencia tutorías Encuesta Resolver supuestos Supuestos Artículo Trabajo Artículo Comunicación APRENDIZAJE Evaluación OBLIGACIONES

  8. Distribución docente entre clases: teóricas y practicas. • No existe distinción radical entre ambos tipos de docencia. El estudiante dispone para realizar su trabajo de: El profesor (clases y tutorías), sus compañeros, el SPSS, la red (Internet, AULA VIRTUAL) y la disponibilidad de realizar trabajo de campo. • Las clases se darán en aula de informática • En la clase teórica se expondrá el temario, se debatirán los problemas, se buscaran alternativas, y se dispondrá del ordenador para seguir con los trabajos y supuestos prácticos. • La duración de la clase teórica es ininterrumpida durante 1:30 h • Existirán 2 tutorías obligatorias: (Tras concertar fecha con cada equipo, se trataran cuestiones referentes a trabajo final y la problemática existente.) • Las sesiones pueden ser: • Obligatoria • No Obligatoria (en general para realizar el trabajo de campo) • Máximo de faltas permitidas en obligatorias: 3

  9. Se formarán grupos de 2 estudiantes para realizar las tareas. • Para ser evaluados deberán entregar las Tareas y no tener más de 3 faltas en sesión obligatoria. • No es posible cambios de grupo. Excepcionalmente si se produce un cambio, será irreversible. • Se deberá rellenar la ficha existente en aula virtual. Profesor Paquetes Informáticos Material Bibliográfico Sesiones Practicas: La duración de las clases practicas será de 1:45 horas ininterrumpidas. Durante este tiempo se irán realizando las prácticas, los supuestos o tareasy el Trabajo de curso.

  10. Programa A). Estrategia general del Análisis de Datos. B). Tratamiento de Datos Cronológicos. C). Tratamiento de Datos Cualitativos.

  11. Bibliografía: • Newbold, P. (1997): Estadística para Negocios y la Economía. Madrid: Prentice Hall. • Hanke, John. E. Y Reitsch, A.. (1997): Estadística para Negocios. Madrid: Mc Graw Hill. • Chatfield, C. (1988): Problem Solving: A Statistician’s Guide. London: Chapman and Hall. • Sanchez Carrion, J.J. (1999): Manual de Análisis Estadístico de los Datos. Madrid: Alianza. • Berenson, Mark L. y Levine, D.M. (1996): Estadística Básica en Administración. México. Prentice Hall. Estrategia general del Análisis de Datos • Tema 1.- La investigación estadística • Tema 2.- Exploración inicial de los datos. • Tema 3.- Análisis estadístico de la información.

  12. Bibliografía: • Newbold, P. (1997): Estadística para Negocios y la Economía. Madrid: Prentice Hall. • Hanke, John. E. Y Reitsch, A.. (1997): Estadística para Negocios. Madrid: Mc Graw Hill. • Otero, J.M.(1993): Econometría. Series Temporales y Predicción. Madrid: A.C. • Uriel, E. (1995): Análisis de Datos: Series Temporales y Análisis Multivariante.Madrid. AC Tratamiento de Datos Cronológicos • Tema 4.- Indexación de magnitudes económicas. • Tema 5.- Análisis clásico de serie temporales. • Tema 6.- Análisis estocástico de series temporales.

  13. Bibliografía: • Ruiz - Maya, L. et al (1995): Análisis Estadístico de Encuestas: Datos Cualitativos. Madrid: A.C. • Hanke, John. E. Y Reitsch, A.. (1997): Estadística para Negocios. Madrid: Mc Graw Hill. • Siegel, S. (1990): Estadística no Paramétrica. México: Trillas. Tratamiento de Datos Cualitativos • Tema 7.- Análisis de variables cualitativas dicotómicas. • Tema 8.- Análisis de variables cualitativas no dicotómicas.

  14. SPSS

  15. Trabajo Final Del 26 de mayo al 3 de junio Sectores Económicos Mercado Laboral Ámbito Territorial SECTOR TURISTICO Mercado Financiero Espacio Temporal SECTOR CULTURAL Comercio Exterior/Interior

  16. Evaluación Supuestos 40 % Cuestionario ------- 10 % Artículo 50 %

  17. Salvador Carrasco • Despacho: 2P05 • Teléfono: 963828645 • Tutorías: MARTES: 10:30 – 14:30 MIERCOLES: 15:30 -17:30 • Web: www.uv.es/~carrascs • e-mail:Carrascs@uv.es

  18. FUENTES ESTADISTICAS - WEB FMI

  19. Paquetes Informáticos SPSS EXCEL WORD SPAD STATGRAPHICS LISREL BMDP COREL HARVARD GRAPHICS

  20. Material Bibliográfico Práctico • Magdalena, F. (2001): SPSS para Windows: Análisis Estadístico. Madrid: Mc Graw Hill. • Manzano. V. (1995): Inferencia Estadística. Aplicaciones con SPSS. Madrid: Ra-Ma. • Sanchez Carrión, J.J. (1999): Manual de Análisis Estadístico de los Datos. Madrid: Alianza • Pardo, A. y Ruiz, Miguel Angel. (2002): SPSS 11: Guía para el Análisis de Datos.Madrid. Mc Graw Hill. • Alvarez, Maria. (2000): Análisis estadístico con SPSS. Bilbao. Universidad de Deusto.

More Related