1 / 17

MINISTERIO DE SALUD

Herencia del Modelo privatizador del neoliberalismo . La desintegracin del Sistema Nacional nico de Salud (SNUS) y el surgimiento de otro para atender a la poblacin diferenciada por su capacidad de pago.Privatizacin de los servicios.La salud como una mercanca.Desabastecieron los servicios

annalise
Télécharger la présentation

MINISTERIO DE SALUD

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


    1. MINISTERIO DE SALUD Restituyendo el Derecho a la Salud de l@s nicaragenses

    2. Herencia del Modelo privatizador del neoliberalismo La desintegracin del Sistema Nacional nico de Salud (SNUS) y el surgimiento de otro para atender a la poblacin diferenciada por su capacidad de pago. Privatizacin de los servicios. La salud como una mercanca. Desabastecieron los servicios pblicos para fortalecer los servicios privados. El INSS impuls un modelo privatizador de la salud que compra prestaciones mdicas y que corrompi el sistema pblico. Fomentaron las ONGs para eludir las responsabilidades del Estado y la descomposicin ideolgica.

    3. Desconfianza de la poblacin a los servicios de salud por los cobros generados por la privatizacin. El 40 % de la infraestructura fsica hospitalaria con alto grado de deterioro que amerita en el corto plazo ser sustituida. La tecnologa disponible de diagnstico y tratamiento a nivel hospitalario es obsoleta y en las unidades primarias casi inexistente. La maquinaria industrial de apoyo al funcionamiento de los hospitales requiere ser sustituida a corto plazo. La logstica de transporte de emergencia en su gran mayora tiene vencida su vida media (58% de ambulancias en mal o regular estado).

    4. Discontinuidad del proceso de formacin de recursos humanos caracterizado por: Reduccin de la formacin de tcnicos de salud (auxiliares, tcnicos quirrgicos, etc.). Eliminacin de la formacin de la mayora de perfiles tcnicos de la salud (higiene, estadsticas, tcnicas quirrgicos y de anestesia, citotecnologa, laboratorio clnico y mantenimiento de equipos mdicos y no mdicos). Restriccin de cupos para las especialidades mdicas. Deficientes condiciones de higiene y seguridad ocupacional para los trabajadores de la salud. Bajos salarios a los trabajadores de la salud. Inexistencia de sistemas de evaluacin del desempeo y de reconocimientos. El Modelo privatizador del neoliberalismo

    5. Situacin de Salud heredada del neoliberalismo Elevada desnutricin crnica: 20 % en los menores de 5 aos. El 27.2 % de los nios entre 6 y 9 aos, de estos el 6.5% presenta retardo severo en el crecimiento. Aumento de recin nacidos con bajo peso y cerca del 4% de las mujeres en edad frtil tienen problemas nutricionales. Problemas de discapacidad estimada en 10% de la poblacin mayor de seis aos. Incremento de intentos y suicidios en adolescentes. Incremento de la violencia intrafamiliar, un tercio de mujeres informan que han sufrido algn episodio de violencia en su vida.

    6. Problemas estructurales heredados que impactan en salud

    7. Neoliberalismo y la Exclusin Social en Salud Porcentaje de poblacin basado en EMNV 2005

    8. Mortalidad Infantil 1950-2006

    9. TENDENCIA DE LA TASA DE MORTALIDAD MATERNA Aos 1977 - 2007

    10. Serie Histrica de Dengue 1985-2008

    11. Evolucin del Financiamiento: el gasto de los hogares

    12. Cmo catalogar al Sistema de Salud heredado ? Ineficiente.... Por los resultados que alcanza.... Ineficaz... Por la baja capacidad de producir lo que produce... Inequitativo...porque est dispuesto al margen de las verdaderas necesidades...

    13. Acciones del GRUN en los servicios de salud Incremento de la produccin de servicios institucionales. Movilizacin de brigadas del Movimiento Mdico Sandinista. Integracin a los servicios de las Brigada Mdica Ernesto Che Guevara de la Hermana Repblica de Cuba.

    14. Garantizar la Gratuidad Por Acuerdos ministeriales en enero 2007 Se eliminaron los cobros en Unidades de Salud del MINSA. Se eliminaron los servicios diferenciados en hospitales del MINSA Uso de medicamentos genricos. Incremento en el abastecimiento y las compras de medicamentos. Contratacin de recursos humanos deficitarios. Reapertura de puestos de salud. Incremento de los servicios a poblacin. Desarrollo de servicios de alta tecnologa.

    15. Prioridades del GRUN en los servicios de salud Recuperacin de la capacidad instalada de las unidades de salud y ampliacin de los servicios. Incrementar y asegurar la disponibilidad de insumos mdicos. Dirigir el financiamiento hacia las prioridades del Modelo. Incremento del nmero y calidad de los Recursos Humanos. Incremento, modernizacin y unificacin de tecnologas. Desarrollar el monitoreo, supervisin, evaluacin y correccin de la gestin.

    16. Nuevas Contrataciones y Formacin de Recursos Humanos 2008 2,226 nuevas contrataciones a junio 2008 (742 pasaron a nmina fiscal y 1,484 en nminas transitorias). 317 ingresos a residencias mdicas 268 enfermeras en servicio social 318 mdicos en servicio social 118 enfermeras obstetras 68 bioanalistas en servicio social 323 estudiantes de medicina a realizar su internado rotatorio. 500 auxiliares de enfermera en formacin 240 tcnicas quirrgiucas en formacin

    17. Nuestros desafos Que hayamos visitado al 100% de los hogares de este pas, para consolidar de esa forma, nuestro Modelo de Atencin Familiar y Comunitaria. Que al menos en las cabeceras municipales de los 153 municipios de este pas, podamos brindar atencin mdica de alta calidad, las 24 horas del da. Haber reducido a un 50%, las listas de espera que tenemos en las reas quirrgicas de los hospitales y ese esfuerzo lo podemos hacer. Que el 100% de los controles prenatales, de la atencin del parto, de las mujeres purperas, estarn cumpliendo los estndares de calidad que nosotros tenemos capacidad de brindarles. Que el 90% de los nicaragenses sientan que este es su servicio de salud y que se sientan satisfechos de llegar a las Unidades de Salud.

    18. No se trata simplemente del cambio de hombres en el Poder, sino de un cambio en el Sistema Comandante en Jefe de la Revolucin Carlos Fonseca A

More Related