1 / 129

Jueves 29

Jueves 29. Visión de los futuros lectores hacia los medios frente a la cultura visual. Beatriz Hernández Encuentro Anual SIP – Diario en la Educación 29 de junio 2006. Merchandising. Telefonía. Televisión por cable. Encartes. Televisión. SMS. Radio. Público. Vía Pública. Wap. Cine.

arden
Télécharger la présentation

Jueves 29

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Jueves 29

  2. Visión de los futuros lectores hacia los medios frente a la cultura visual Beatriz Hernández Encuentro Anual SIP – Diario en la Educación 29 de junio 2006

  3. Merchandising Telefonía Televisión por cable Encartes Televisión SMS Radio Público Vía Pública Wap Cine E-Mail Revistas Eventos Periódicos POP Internet

  4. Clasificación de los Medios Impresos : Prensa y Revistas Electrónicos : Televisión y Radio Exteriores: Vía Pública ATL Online : Internet BTL Directos : Correo Directo Soportes no-tradicionales Actividades en punto de venta Eventos

  5. Internet: 4 TV: 13 Pc: 16 Radio : 38 Teléfono : 74 Años para acumular 50 millones de Usuarios

  6. Algunas Cifras • 74% por ciento de todos los niños menores de 5 años han visto la TV antes de los dos años; • 99% de todos los niños entre 0 y 6 años viven en un hogar con una TV; • 50% tiene tres o más TVs; • 95% vive en casas por lo menos con una video casetera o un DVD, y 27% tiene uno de estos aparatos en su dormitorio. • 97% tiene productos, como prendas de vestir o juguetes con algún personaje de los programas de TV o de las películas; • Los niños menores de seis años pasan casi dos horas al día frente a medios con pantalla, casi el mismo tiempo que pasan jugando al aire libre, y tres veces más tiempo del que pasan leyendo o escuchando lo que alguien les lee. • 77% prende por sí solo la TV; • 67% pide ver programas en particular; • 62% usa el control remoto para cambiar de canal; y • 71% pide sus videos o DVDs favoritos. ** Fuente: Instituto Americano para la Investigación, PTA,Washington 2004

  7. Como se accede a la información ? • Acceder a la información es cada vez más fácil. • Hay variedad y cantidad de información. • Los medios siempre se relacionan con la educación, en la medida en que influyen sobre lo que los niños y jóvenes aprenden y sobre la manera como aprenden. Es decir, sobre su relación con el saber; donde se mezclan razón, emoción, información y representación. • Los periódicos tienen encabezados grandes para hacer que los lectores lean ciertos artículos. La radio usa la música para hacer que las personas sientan ciertas emociones. Cuando los niños aprenden esas técnicas, son capaces de comprender la manera en que se presenta un mensaje en lugar de verse afectado por éste.

  8. Entre los 4 y 7 años, Los niños aprenden: • Nombrar objetos • A diferencias conceptos sencillos como lejos,cerca,bajo,alto,etc • Imaginan historias con solo ver puntos, lineas o colores • El multimedia les plantea estímulos a partir de esas imágenes y la incorporación del sonido. • Entre los 8 y 12 años, Los niños tienen: • Contacto con imágenes y sonidos con formas más estéticas y culturales • Se les presentan figuras divergentes como héroe y antihéroe, campo y ciudad, este es un momento en donde hay que romper con los estereotipos planteados e incentivar su razonamiento. • El multimedia ofrece la posibilidad de la creación de historias, la elaboración de medios propios (hacer un programa de televisión, una página de periódico, una página web, etc). • Entre los 13 y los 16 años, los jóvenes analizan • objetiva y subjetivamente la imagen, • Tienen la capacidad de comparar documentales de acuerdo a criterios estéticos, informativos y hasta publicitarios. • La multimedia les dar sentido de creatividad, espacio y tiempo, los jóvenes buscan espacio para lo que quieren decir y el multimedia no los limita, pudiendo crear su medio de comunicación ideal inclusive con una dimensión global.

  9. Desde muy corta edad, aun en el jardín de infancia, los chicos recurren a un vocabulario, a imágenes e ideas que en buena medida remiten a la televisión. Los pequeños construyen numerosas representaciones del mundo a partir de sus propios consumos televisivos “El tiene su TV en su cuarto y nosotros la nuestra” Mariana, mama de Sebastián, 5 años “Barney tiene amigos como yo” Ariana, 4 años

  10. Mis papas compran el periódico y coleccionan la Enciclopedia para que tenga como hacer mis tareas del colegio. Carlos, 8 años Los diarios y coleccionables enseñan a los niños «contenidos»(sobre los dinosaurios, sobre la contaminación o sobre un conflicto mundial...) y «comportamientos»de la vida cotidiana (a portarse bien, a comer con cuchillo y tenedor, a defenderse, a invitar a una chica a salir...). Yo me visto como Floricienta. Andrea, 9 años

  11. En el espacio de Internet circulan textos del más variado tipo, en una interfase única entre imágenes y textos. Hay nuevos lectores de estos medios, porque los jóvenes y niños quizá no tienen suficiente experiencia con otros soportes como nosotros los adultos. Es que ellos constituyen la llamada Net Generation. Yo tengo mi propia computadora a veces uso la laptop de mi mamá, pero no tiene juegos. José Ignacio, 6 años Las nuevas tecnologías, han modificado la manera de construir el saber, el modo de aprender, la forma de conocer. Es el caso, por ejemplo, de la lectura no lineal que propone el CD-Rom o el de la nueva representación del espacio que suponen los videojuegos.

  12. Ahora bien, ¿de qué manera funciona esta relación que construyen los niños con los medios de comunicación?, ¿en qué medida ven los alumnos a los medios como fuente de aprendizaje y educación? A fin de ayudarnos a comprender por qué decimos que los medios de comunicación ayudan a la formación, y como ocupan un lugar central en la vida de los niños y jóvenes, me propuse preguntarles a algunos al respecto, y aquí están sus opiniones :

  13. Los Medios Que piensan de ellos nuestros futuros lectores?

  14. Conclusiones • Al igual que los niños que saben leer aprenden a analizar las cosas que leen, también son capaces de analizar imágenes y sonidos • Debemos fomentar el análisis crítico de los medios en las nuevas generaciones. • Los niños deben comparar los valores que los mensajes promueven con sus propios valores, que sepan que pueden aceptar o no los valores promocionados de cualquier mensaje transmitido por los medios. • Los niños y jóvenes de hoy demandan de los medios mucha más interactividad y de sus maestros, la inmersión en esta cultura visual que los lleve a una mejor comprensión de conceptos que hasta ahora se les presentan en soportes que no son los suyos y en los cuales no tienen experiencia.

  15. Como los podemos ayudar ? • Ayúdeles a poder notar la diferencia entre un programa normal y los comerciales. • Que se fije en los titulares, fotografías y colocación de los artículos en un periódico. ¿Cómo afecta esto los artículos que el niño desea leer? Lea unos cuantos artículos y compare su contenido con los encabezados y las fotografías. • Cuando vea una película, vídeo o un videojuego con el niño, hay que preguntarle si lo que pasa en la pantalla pasa en el mundo real. • Pídale a los niños que hagan su presentación empleando los medios que deseen. Tal vez le sorprenda los diferentes soportes que ellos escogen. • ¿Cuántas marcas de productos productos puede nombrar el niño?

  16. Incorporar los medios en la escuela significa integrar, revalorar y darle nuevo significado a la la cultura ordinaria de los alumnos, en la que la radio, el diario, la revista, el cine y la televisión ocupan un lugar fundamental. Todos debemos estar en la tarea. Gracias,

  17. Xabier Díaz de Cerio Piqué Tema: “Una Experiencia Educativa en América” ¿ El mundo de principios del siglo XXI cambia a ritmo trepidante. Estamos en un periodo de aceleración que también atañe a las comunicaciones. El bombardeo de noticias diario es cada vez mayor. Recibimos información constantemente a través de medios tradicionales como los periódicos, la radio o la televisión y también a través de otros más novedosos, como internet o los celulares. Podemos decir que estamos más conectados que nunca con el mundo (aunque no necesariamente eso repercuta en un mejor conocimiento). Y los chicos no son ajenos a ese bombardeo: la información está ahí, muy fácil de acceder gracias a los numerosos avances tecnológicos. Sin embargo los sistemas educativos siguen apoyandose en plataformas, como los libros de texto, que pese a tener un contenido relativamente fiable y contrastado no conectan con los chicos.

  18. “Una Experiencia Educativa en América” En una sociedad donde cada vez tenemos menos tiempo para todo el hábito de la lectura se está abandonando. Leer requiere demasiado tiempo y esfuerzo. Un estudio del Ministerio de Educación. La prueba PISA sitúa a los estudiantes peruanos como últimos en comprensión lógico-matemática a nivel latinoamericano y penúltimos en comprensión lectora. Estimularlos, hacer que se interesen por el estudio y comprensión del mundo que les toca vivir es por lo tanto una tarea muy complicada. Se aburren en las clases, prefieren que les hablen de las torres gemelas y de “que es eso del islam” a saber de los éxitos de un “tal Napoleón que hizo no se que cosa en Europa, creo”. Los libros de texto sufren un periodo de validación de contenidos que hace que se vean desactualizados rápidamente. Antes eso pasaba desapercibido, pero actualmente los chicos acceden a los contenidos a través de otros canales.

  19. “Una Experiencia Educativa en América” Es ahí donde los periodistas jugamos un papel importantísimo. Parafraseando a una profesora, los periodistas no llevamos uniforme ni tenemos una hora de clase determinada, pero ingresamos a la mente de sus alumnos constantemente. Javier Sota Nadal, actual ministro de Educación asegura que el mundo se aprende actualmente a través de los medios de comunicación. Finalmente somos los periodistas los que estamos dando cuenta desde la primera línea de lo que sucede en el mundo, en nuestro mundo. Ese conocimiento es precario, parcial, poco contrastado, erroneo muchas veces…es cierto, pero son los medios los que te ponen en comunicación con la realidad que nos está tocando vivir. Los chicos no pueden esperar uno, dos o cinco años a que se descifre totalmente el genóma y otros 24 meses a que las editoriales incluyan la información contrastada en sus productos. Siete años es la mitad de la formación de un chico. Estos incorporan a su vocabulario palabras como genoma y sin embargo se pueden pasar todo un ciclo de estudios sin que se hable del tema

  20. “Una Experiencia Educativa en América” Actualmente los libros de historia siguen hablando de Chavín como la cultura más antigua de Perú cuando ya se ha demostrado recientemente que Caral es la ciudad más antigua no sólo de Perú sino también de América. ¿Y donde encontramos eso? En los periódicos. ¿Y dentro de los periódicos qué es lo que más les estimula a los chicos? Las infografías. Vivimos en un mundo visual, donde la lectura está en peligro de extinción. La televisión se ha convertido en el mueble más importante de la casa y los chicos al no leer están perdiendo la capacidad de abstracción. En ese sentido no hay diferencias entre los colegios privados y los públicos , entre los alumnos de diferentes niveles socioeconómicos, entre los que tienen posibilidad de tener libros de texto y nos que carecen de ellos. Las infografías han penetrado en los salones por su fuerte apuesta visual.

  21. “Una Experiencia Educativa en América” . Es por eso que la responsabilidad de los periodistas es muy grande. No somos y debemos ser educadores, pero tampoco podemos eludir una cierta responsabilidad como profesionales porque finalmente nuestros trabajos terminan colgados como afiches en las aulas de muchos colegios como únicos materiales que tienen los chicos para acceder al material planteado en el gráfico. En muchos trabajos publicados en los diarios la infografía ha superado la barrera de trasmitir sólo información llegando a ser vehículo de algo mucho más grande: la trasmisión de conocimiento.

  22. Manuel Miljánovich Castilla LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO. GLOBALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS A LOS SISTEMAS EDUCATIVOS. EDUCACION FORMAL, SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Y GLOBALIZACIÓN Los sistemas educativos modernos pugnan por responder cabalmente a las demandas cada vez más complejas de las sociedades actuales y del futuro en un mundo caracterizado por la globalización, los acelerados avances de la informática y el rol determinante del conocimiento, cuyo caudal se incrementa vertiginosamente como resultado de la investigación científica, humanística y tecnológica realizada principalmente en las universidades. Los avances de las teorías cognitivas del aprendizaje y los conceptos pedagógicos modernos ponen de manifiesto que la condición necesaria para que la educación cumpla su trascendental rol de ser el principal factor de impulsión del desarrollo de la sociedad es la elevación constante de la calidad de los aprendizajes en los planos cognoscitivo y formativo.

  23. Manuel Miljánovich Castilla LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO. GLOBALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS A LOS SISTEMAS EDUCATIVOS. Dicha condición excluye categóricamente la tendencia a los aprendizajes memorísticos por ser éstos estériles e inútiles, y privilegia, más bien, los aprendizajes que reúnan las cualidades de pertinencia, significatividad, transferencialidad, reflexividad, recuperabilidad, así como la propiedad de operar crecientemente en el nivel metacognitivo y la de tener un valor instrumental recurrentemente enriquecido, para que la persona siga aprendiendo permanentemente en la perspectiva de su realización personal y de su aporte social. Desde el punto de vista de los modelos explicativos derivados de las teorías cognitivas en referencia, entre los cuales destaca la hipótesis del aprendizaje significativo de D. Ausubel, y desde el ángulo de los conceptos pedagógicos modernos, la calidad de los aprendizajes escolares o académicos depende fundamentalmente de los ensayos de procesamiento que el estudiante efectúa con la información adquirida por la vía de la observación, la interacción con el docente, de la lectura, de la experimentación, etc.

  24. Manuel Miljánovich Castilla LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO. GLOBALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS A LOS SISTEMAS EDUCATIVOS. Este tipo de ensayo implica un ingrediente personal de creatividad del estudiante y de generación de ejemplos a partir de la propia experiencia, que favorecen la comprensión cabal del sentido de lo que se aprende. Los resultados de este proceso se manifiestan en la capacidad para organizar y reorganizar los contenidos aprendidos, según las necesidades de las circunstancia, así como también en el perfeccionamiento de las habilidades de procesamiento de la información, al servicio de ulteriores aprendizajes. Según las teorías modélicas de la memoria, los aprendizajes de alta calidad son el resultado del adecuado procesamiento y codificación de la información y de su almacenamiento en la memoria de largo plazo, con eficaces claves de recuperación, todo lo cual es compatible con la hipótesis del ensayo elaborativo, por oposición al ensayo rutinario o reproductivo, que tiende a propiciar aprendizajes fragmentarios y memorísticos.

  25. Manuel Miljánovich Castilla LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO. GLOBALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS A LOS SISTEMAS EDUCATIVOS. El concepto de ENSAYO ELABORATIVO ha dado lugar al epítome << Habilidades elaborativas o composicionales>> que alude, en síntesis, a la capacidad del sujeto para organizar sus ideas y conocimientos en torno a un tema y producir un texto, tal como la respuesta a una pregunta conceptualmente densa o a la resolución de un problema, desde el ángulo del razonamiento lógico requerido. Obviamente, la medición de tales habilidades tiene gran relevancia en el plano de la evaluación educacional, si lo que se requiere es apreciar la calidad de los aprendizajes logrados por el sujeto y, a partir de ello, su potencial para seguir aprendiendo.

  26. Manuel Miljánovich Castilla LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO. GLOBALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS A LOS SISTEMAS EDUCATIVOS. Las últimas reflexiones sobre los desafíos que la sociedad plantea a los sistemas educativos son las siguientes: 1) la que incide sobre la capacitación de los docentes en servicio, la cual debe ser exigente y seria y la formación de los nuevos profesores, la misma que debe ser, con miras al futuro, completamente diferente a la actual; 2) la que atañe a las mediciones y evaluaciones de la calidad de los aprendizajes y su efecto en los cambios esperados en la problemática socioeconómica y sociocultural del país. Tal propósito debe superar, gradualmente pero con creciente aceleración, las condiciones técnicas de su diseño y ejecución, así como adaptar un enfoque metaevaluativo, vale decir, de evaluación de las evaluaciones para evitar, entre otras cosas, la manipulación política de las metodologías y los resultados de dichas evaluaciones; 3) el diseño curricular que debe ser convergente respecto a las corrientes y escenarios internacionales de hoy y de mañana.

  27. Manuel Miljánovich Castilla LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO. GLOBALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS A LOS SISTEMAS EDUCATIVOS. El panorama actual y sus proyecciones muestran la necesidad perentoria de que la sociedad peruana y el estado establezcan sólidamente, como objetivo nacional, el compromiso de que los sucesivos gobiernos promuevan transformaciones sustanciales en nuestro sistema educativo a fin de que la educación sea, como ocurre con los países que superan sus condiciones de atraso, la verdadera palanca impulsora de un modelo de desarrollo equitativo y eficaz y un medio de autorrealización para las personas.

  28. La dimensión pedagógica de la información Dr. Luis Piscoya Hermoza Profesor Principal Universidad Nacional Mayor de San Marcos

  29. Definiciones de Información de Claudio Shannon y Norbert Wiener 1. H = Σpilogpi bits por símbolo n 2 i = 1 Fuente: Pierce J.R, Símbolos señales y ruidos, Revista de Occidente, Madrid 1962, p. 104 2. Damos el nombre de información al contenido de lo que es objeto de intercambio con el mundo externo, mientras nos ajustamos a él y hacemos que se acomode a nosotros. El proceso de recibir y utilizar informaciones consiste en ajustarnos a las contingencias de nuestro medio y de vivir de manera efectiva dentro de él. Fuente: Wiener, Norbert; Cibernética y Sociedad, Editorial Sudamericana, Buenos Aires 1958, p. 17. Trd. José Novo Cerro 2

  30. Hipótesis de trabajo Si toda información es el contenido de algún tipo de mensaje que intercambiamos con el mundo externo para ajustarnos al ambiente y si tiene sentido distinguir entre un ambiente natural y un ambiente cultural, sociocultural o artificial, entonces nos adaptamos al mundo a través de dos procesos simultáneos e inseparables entre sí: el proceso de maduración que consiste en responder a los mensajes del ambiente natural y el proceso de aprendizaje que consiste principalmente en responder adecuadamente a los mensajes del ambiente cultural. Por tanto, toda forma de intercambio de mensajes con el ambiente cultural es inevitablemente educativa y toda respuesta adecuada al mismo es un aprendizaje. 8

  31. Relación inversa entre maduración y educación En el transcurso del desarrollo humano la maduración como proceso de adaptación al ambiente natural tiene una presencia decreciente, en cambio, los aprendizajes que constituyen el proceso de adaptación al ambiente cultural tienen una presencia creciente. La maduración depende de la información del código genético, en cambio el sentido de la educación depende de la información transmitida por los mensajes del ambiente cultural. Una función sustantiva de los actuales órganos de dirección del sistema social es crear ambientes culturales de dos tipos: los tradicionales de vínculo cara a cara y los de la Globalización de vínculo vía electrónica. Al primero corresponde la escuela y la escolarización, y al segundo las cadenas radiales, la televisión, Internet y la prensa escrita. 9

  32. Fluidez de la inserción en la cultura La inserción del individuo niño/adulto en los ambientes culturales antes descritos tiene diferentes grados de fluidez. La transmisión radial se sirve sólo del canal acústico, la prensa escrita usa sólo el canal visual, la televisión e Internet usan en cambio ambos canales. La televisión ofrece la facilidad adicional de no requerir alfabetización especial que sí demanda la PC y de implicar costos que no han impedido su universalización aun en los países subdesarrollados. A lo anterior, la televisión añade su capacidad para penetrar en la intimidad familiar y personal con el atractivo de la fantasía expresada en imagen, color y sonido. En breve, la televisión constituye el ambiente cultural más inclusivo del siglo XX, mientras que la escuela sigue siendo excluyente aun en los países desarrollados. 10

  33. Comunicación unidireccional La acción comunicativa puede entenderse como la acción de intercambio de mensajes entre al menos dos actores. Tiene características distintas si el intercambio es cara a cara o si es electrónico. La conversación social directa, la conversación telefónica y el intercambio de mensajes vía Internet, son ejemplos de acciones comunicativas de uno a uno y de uno a varios con posibilidad de un intercambio simétrico de mensajes. La radio y la televisión introducen la presencia de los grandes números en la acción comunicativa y la transmisión unidireccional de mensajes en el sentido de que hay un actor que transmite mensajes y una cantidad, sólo estimable estadísticamente, de miles o millones de receptores pasivos de mensajes. 11

  34. El peso informático de la televisión La televisión a su capacidad de transmitir unidireccionalmente mensajes audiovisuales a masas, suma su poder para transmitir los mensajes de mayor peso informático, pues la transmisión de imágenes a todo color y en movimiento, acompañada de sonido, demanda una cantidad de MBs inmensamente superior a la requerida por la transmisión de mensajes de texto. Si a lo anterior añadimos que de acuerdo a estudios internacionales un niño está expuesto a la televisión, en promedio, cuatro horas diarias, se deduce que el peso informático de los mensajes que recibe en un solo día es mayor que el peso informático de los mensajes de texto que puede decodificar en muchos años. En base a este argumento puede asegurarse que la prensa escrita está estructuralmente limitada para competir con la televisión como mecanismo de transmisión de mensajes de “peso pesado”. 12

  35. Rating y Ley del mercado Los niños “comienzan a ver la televisión desde muy pequeños. La mayor parte de las historias que conocen no las han aprendido de los padres, de la escuela, de la iglesia o de la vecindad, sino de un puñado de grandes grupos industriales que deben vender sus productos”. Gracias a la televisión, un niño estadounidense presencia un promedio de 8 000 homicidios y 100 000 actos de violencia antes de haber terminado la escuela primaria. La hipótesis de que existe un vínculo entre la violencia simulada propuesta por la pantalla chica y las agresiones reales de la vida cotidiana se remonta a los albores de la televisión, en la década de 1950 y siempre ha sido rechazada por la industria televisiva. Rating y Ley de la selva Fuente: Clark, Charles S. La violencia en televisión, CQ-Researcher, Congressional Quarterly Inc, Vol. 1993. Trd. Isidro Rosas 13

  36. Violencia creciente en las primeras horas de la noche Nota: De 1980 a 1992 la violencia en televisión en el horario de máxima audiencia de las primeras horas de la noche aumentó de manera importante. X = 15.7 (1980)X = 46.9 (1992) Fuente: National Coalition on Television Violence 14

  37. Justificación de la cultura de la violencia según George Gerbner Hay sangre en las fábulas, violencia en la mitología y delitos en Shakespeare -replica Gerbner-. Éste es un mundo violento. Pero la violencia historizada, limitada, elaborada caso por caso, utilizada selectivamente y a menudo trágicamente simbólica, ha sido avasallada por una especie de “violencia alegre”, producida al por mayor por la cadena de montaje de la industria del espectáculo e inmersa en el núcleo central de nuestra cultura. La violencia alegre no provoca dolor y no tiene consecuencias trágicas. Es la solución fácil y rápida de muchos problemas, a la cual recurren tanto los buenos como los malos y que conduce siempre a un final feliz. Fuente: Citado por Clark, Charles S. en el articulo antes mencionado 15

  38. Impacto de la televisión en la sociedad contemporánea (…) Lo que no es admisible en las personas que nos son antipáticas es perfectamente aceptable por parte de los que queremos. (…) el hecho de que algo sea justo o injusto depende –por lo menos en televisión– de quién lo hace, no del hecho en sí No deberíamos tener ningún poder político incontrolado en una democracia. Ahora bien, ha sucedido que la televisión se ha convertido en un poder político colosal, potencialmente, se podría decir, el más importante de todos, como si fuese Dios mismo el que hablara. (…) Ninguna democracia puede sobrevivir si no se pone fin al abuso de este poder. (…) Una democracia no puede existir si no se somete a control la televisión, o más precisamente, no puede existir por largo tiempo en tanto el poder de la televisión no se haya descubierto plenamente Fuente: Condry John. III. Ladrona de tiempo, criada infiel. En: Popper, Karl R. * Condry John. La televisión es mala maestra. Fondo de Cultura Económica. México, 1998. Pág. 89 Fuente: Popper, Karl R. I. Una patente para producir televisión. En:Popper, Karl R. * Condry John. La televisión es mala maestra. Fondo de Cultura Económica. México, 1998. Pág. 55 16

  39. Lic. Germania Luperón República Dominicana Prof. Sandra Della Giustina República Argentina Leer y Aprender con Periódicos. El Desafío de la Diversidad.

  40. Leer y Aprender con Periódicos. El Desafío de la Diversidad. Una propuesta para sistematizar la lectura a partir del periódico en el aula, especialmente pensado para aplicar en entornos de diversidad social, cultural, étnica y económica. La conferencia estará dedicada a educadores, quienes podrán acceder a una aproximación al programa global Leer y Aprender con Periódicos que las autores están desarrollando junto a la Asociación Mundial de Periódicos (WAN). La verdadera riqueza de nuestro continente se expresa en las aulas. Allí, más que en cualquier otro lugar se manifiesta la diversidad en todas sus formas. En un mismo espacio de clase suelen convivir realidades étnicas de lo más diversas -niños cuya lengua materna no es el español, con creencias distintas y provenientes de culturas indígenas o afro americanas. La diversidad en el aula no es únicamente étnica, también es tecnológica, laboral (muchos niños pasan sus tardes trabajando en la calle o con sus familiares) y/o social.

  41. Leer y Aprender con Periódicos. El Desafío de la Diversidad. Leer y Aprender con Periódicos es una propuesta centrada en la diversidad, que ofrece una metodología y estrategias de clase efectivas, para llegar a todos los niños y jóvenes a través de la lectura del periódico, capitalizando las diferencias en nuevos aprendizajes significativos y también en nuevos aportes periodísticos, para lograr así entender y componer un mapa social, político y económico, étnico y religioso más pacífico y tolerante. Leer y Aprender con Periódicos ofrece soluciones para que, tanto el periódico como los docentes y jóvenes lectores, encuentren en su programa Prensa Escuela -NIE (por sus siglas en ingles) una herramienta concreta de trabajo que resulte un aporte para estimular la lectura y reforzar los aprendizajes significativos en función de la diversidad. En cuanto al plano educativo, Leer y Aprender con Periódicos coincide con los lineamientos establecidos en el Marco del trabajo para la Acción, (Educación para Todos, Dakar 2000) el que asegura que el éxito en muchas de las metas a alcanzar en educación se construye en el aula, particularmente, aquellas relevantes al quehacer de cualquier profesor:

  42. Leer y Aprender con Periódicos. El Desafío de la Diversidad. • Asegurar que todos los niños puedan acceder y terminar una educación primaria libre y obligatoria de buena calidad. • Asegurar que las necesidades de aprendizaje de los jóvenes y adultos estén resueltas con el acceso equitativo a un aprendizaje apropiado. • Mejorar todos los aspectos de la calidad de la educación. No se trata de un recetario de aplicación única, sino de ideas que pueden orientar un rumbo hacia el mejoramiento de los hábitos de lectura de la población juvenil y redundar en beneficios editoriales concretos a partir del aporte de los nuevos lectores. Esperamos contar con usted en esta fantástica experiencia de hacer del periódico un portal de triunfo hacia nuevos aprendizajes significativos, para que los nuevos lectores sean capaces de entender e interactuar con su medio de una manera más activa y crítica.

  43. Viernes 30

  44. Periodismo ciudadano Cómo preparar a los educadores en el desarrollo de contenidos multimedios gratuitos Juan Carlos Luján Zavala El Comercio de Lima Editor web

  45. Los antecedentes • La World Wide Web está presente desde 1991 a través de… • Cabinas Internet • Chat • Messenger • Email y páginas web

  46. En España, según Fundación Catalana per a la Recerca

More Related