1 / 13

7 PROGRAMAS DE EDUCACION SEXUAL Y AFECTIVIDAD RESULTADOS ESPERADOS

7 PROGRAMAS DE EDUCACION SEXUAL Y AFECTIVIDAD RESULTADOS ESPERADOS. Marzo 2011. CONVERSEMOS CONVERSEMOS CONVERSEMOS. PRESENTACION. Los RESULTADOS ESPERADOS.

aric
Télécharger la présentation

7 PROGRAMAS DE EDUCACION SEXUAL Y AFECTIVIDAD RESULTADOS ESPERADOS

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. 7 PROGRAMAS DE EDUCACION SEXUAL Y AFECTIVIDAD RESULTADOS ESPERADOS Marzo 2011

  2. CONVERSEMOSCONVERSEMOS CONVERSEMOS PRESENTACION Los RESULTADOS ESPERADOS El Ministerio de Educación ha decidido poner a disposición de los establecimientos educacionales o comunidades escolares un conjunto de programas de educación en sexualidad y afectividad, ofrecidos por diversas instituciones. Comunidades de Aprendizaje (www.comunidadesdeaprendizaje.cl) ha elaborado este material que pone a disposición del sistema escolar y de la opinión pública para conocer y analizar cada uno de los programas en sus distintos componentes. CONVERSEMOS recoge los textos oficiales que forman parte de la difusión que hace el MINEDUC y que se encuentra en el sitio www.catalogored.cl PASA pone a disposición de las comunidades escolares este material para contribuir al conocimiento y una toma de decisión fundada para asegurar a sus estudiantes un proceso educativo de calidad, oportuno y permanente. (Marzo 2011) www.comunidadesdeaprendizaje.cl

  3. CONVERSEMOSCONVERSEMOS CONVERSEMOS Adolescencia: Tiempo de decisionesCentro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral de la AdolescenciaFacultad de Medicina de la Universidad de Chile Los RESULTADOS ESPERADOS En la evaluación de Proceso se ha demostrado que los profesores desarrollan con habilidad los materias tratadas en el curso a través de los talleres interactivos con los alumnos Siempre que tengan el apoyo de la Dirección del Colegio. En relación al Impacto del programa de educación sexual destacan los siguientes aspectos: 1.- Se produce un aumento significativo de los conocimientos en los temas sexualidad, reproducción, anticoncepción e Infecciones de Transmisión Sexual. 2.- Los adolescentes que más aumentan en conocimientos en sexualidad y reproducción, son los que no han tenido relaciones sexuales al momento de la encuesta final del estudio. 3.-Las y los alumnas/os con experiencias sexuales previas no tienen mayor aumento significativo de conocimientos en sexualidad y reproducción. 4.- El inicio de las relaciones sexuales se retrasa en los colegios intervenidos. 5.-Las actitudes de los alumnos y alumnas que deciden continuar con relaciones sexuales son más responsables en los colegios intervenidos, utilizando métodos anticonceptivos eficientes lo que incide en la prevención del embarazo y posiblemente de las ITS. www.comunidadesdeaprendizaje.cl

  4. CONVERSEMOSCONVERSEMOS CONVERSEMOS Los RESULTADOS ESPERADOS 6.-Se produce un descenso significativo de los embarazos en los colegios intervenidos. Comprobado en las réplicas del curso como por ejemplo en el Liceo B 29 de Recoleta. 7.-Disminución de los embarazos terminados en abortos en los colegios con educación sexual, especialmente dado por los “abortos obligados” (abortos estimulados y con práctica obligada por sus padres o tutores), figura social del aborto sólo encontrada en adolescentes. 8.- Los impactos descritos en la fecundidad adolescente, en países en desarrollo, se encuentran en programas estructurados, continuados en el tiempo, con adecuada capacitación del personal docente y servicios de salud accesibles para las y los jóvenes. 9.- Los hallazgos de este estudio son más marcados en mujeres que en hombres. 10.-Este estudio de impacto valida científicamente sus hallazgos y es una contribución a las Políticas Públicas en educación sexual y prevención del embarazo en adolescentes escolares. www.comunidadesdeaprendizaje.cl

  5. CONVERSEMOSCONVERSEMOS CONVERSEMOS Los RESULTADOS ESPERADOS Aprendiendo a QuererUniversidad Católica de la Santísima Concepción Que los niños y adolescentes desarrollen una sexualidad y afectividad acorde a la dignidad de la persona humana.  Uno de los efectos positivos de la implementación de este programa es la disminución progresiva de los embarazos adolescentes. A medida que se despliega el programa (desde 1º básico a 4º medio)  ellos van aprendiendo que los valores universales tienen sentido, que forman parte de un sistema coherente, y, lo más importante: que estos les abren un mundo de posibilidades en temas de salud, felicidad y progreso.  El programa hace que los jóvenes reflexionen acerca de sus decisiones y las consecuencias que estas traen. www.comunidadesdeaprendizaje.cl

  6. CONVERSEMOSCONVERSEMOS CONVERSEMOS Curso de Educación Sexual IntegralDr. Ricardo Capponi Martínez Los RESULTADOS ESPERADOS Establecimiento educacional que implemente o enriquezca talleres para alumnos, los cuales al pensar los temas reduzcan su impulsividad y por lo tanto los riesgos de Enfermedades de Transmisión Sexual y embarazos. Docentes, directivos, departamento de orientación y padres formados en temas de educación sexual, que puedan responder y orientar a niños y jóvenes. Alumnos preparados para vivir en la adolescencia y en la adultez una sexualidad de calidad, creativa y en fidelidad. www.comunidadesdeaprendizaje.cl

  7. CONVERSEMOSCONVERSEMOS CONVERSEMOS Los RESULTADOS ESPERADOS Programa de Aprendizaje en Sexualidad y AfectividadFacultad de Ciencias Sociales. Universidad de Chile Que mediante pruebas de desempeño, las y los estudiantes demuestren haber fortalecido significativamente sus competencias para tomar decisiones informadas, reflexivas, autónomas y responsables frente a situaciones dilemáticas relacionadas a la sexualidad y afectividad. www.comunidadesdeaprendizaje.cl

  8. CONVERSEMOSCONVERSEMOS CONVERSEMOS Programa de Educación en Valores, Afectividad y SexualidadCentro de Estudios de la Familia de la Universidad San Sebastián Los RESULTADOS ESPERADOS Con la aplicación del programa en los establecimientos educacionales se espera disminuir el embarazo adolescente, desarrollar madurez emocional en los alumnos, aumentar la autoestima positiva y la autorregulación de cada estudiante, fortalecer las relaciones interpersonales de los tres estamentos educativos (profesor, alumno, apoderado), facilitar la resolución de conflictos. www.comunidadesdeaprendizaje.cl

  9. CONVERSEMOSCONVERSEMOS CONVERSEMOS Teen StarFacultad de Ciencias Biológicas de la Pontificia Universidad Católica de Chile Los RESULTADOS ESPERADOS Reconocer la propia fertilidad a través de sus señales. Aprender a tomar decisiones personales asertivas y fundamentadas. Fortalecer la comunicación entre padres e hijos. Disminuir las conductas de riesgo. Retrasar la iniciación de la actividad sexual Disminuir el embarazo en adolescentes Adquirir la capacidad de decidir por sí mismo en qué momento se está preparado para entregarse a otro. Prevenir el abuso sexual. www.comunidadesdeaprendizaje.cl

  10. CONVERSEMOSCONVERSEMOS CONVERSEMOS Sexualidad, Autoestima y Prevención del Embarazo en la AdolescenciaAsociación Chilena de Protección de la Familia. APROFA Los RESULTADOS ESPERADOS 1.- Que los jóvenes reconozcan que en el ejercicio de la sexualidad existen riesgos de un embarazo no planificado y de contraer ITS y VIH y SIDA. 2.- Que los jóvenes valoren la importancia de la autoestima positiva en su proyecto de vida y ejerciten formas para mejorarla. 3.- Que los jóvenes actualicen sus conocimientos sobre sexualidad, afectividad y reproducción humana. 4.- Que los jóvenes identifiquen las consecuencias de un embarazo en la adolescencia para ella, su futuro hijo/a y su entorno escolar, social y familiar. 5.- Que los jóvenes conozcan los diferentes métodos anticonceptivos existentes,  para la prevención del embarazo no deseado, que les permita tomar decisiones adecuadas. www.comunidadesdeaprendizaje.cl

  11. CONVERSEMOSCONVERSEMOS CONVERSEMOS Los RESULTADOS ESPERADOS Sexualidad, Autoestima y Prevención del Embarazo en la AdolescenciaAsociación Chilena de Protección de la Familia. APROFA Indicadores de aprendizaje: 1.- Identifican riesgos del ejercicio de la sexualidad. 2.- Señalan características de una persona con autoestima positiva. 3.- Describen ventajas de contar con un proyecto de vida. 4.- Definen los conceptos de sexualidad y afectividad. 5.- Describen qué es un periodo fértil, el ciclo menstrual y la fecundación. 6.- Identifican algunas consecuencias de un embarazo en la adolescencia. 7.- Reconocen algunos métodos anticonceptivos y/o formas de prevenir embarazo no deseado. 8.- Identifican cómo prevenir las ITS y el VIH, SIDA. www.comunidadesdeaprendizaje.cl

  12. CONVERSEMOSCONVERSEMOS CONVERSEMOS Sexualidad, Autoestima y Prevención del Embarazo en la AdolescenciaAsociación Chilena de Protección de la Familia. APROFA Los RESULTADOS ESPERADOS Resultados: Que el Establecimiento Educacional instale e integre el Modelo de intervención educativa sobre Sexualidad, Autoestima y Prevención de Embarazo en la adolescencia, en el Proyecto Educativo Institucional, para lograr que los alumnos/as adquieran un comportamiento sexual seguro y responsable, de prevención y autocuidado con autoestima positiva a fin de participar con éxito en la vida escolar, familiar y social. www.comunidadesdeaprendizaje.cl

  13. CONVERSEMOSCONVERSEMOS CONVERSEMOS ? Esta es una invitación a debatir:Tú, ¿qué opinas? www.comunidadesdeaprendizaje.cl

More Related