210 likes | 483 Vues
Pohualtzitzin. ‘Honorables números/las cuentas’. Jerónimo Sánchez, Eutiquio Lengua Indígena: Náhuatl Comunidad: Rafael Delgado Estado: Veracruz e-mail: tlapalli@gmail.com. Asesores Académicos de la Diversidad Proyecto: SEMILLA , 2012. La lengua náhuatl en los estados de:.
E N D
Pohualtzitzin ‘Honorables números/las cuentas’ Jerónimo Sánchez, Eutiquio Lengua Indígena: Náhuatl Comunidad: Rafael Delgado Estado: Veracruz e-mail: tlapalli@gmail.com Asesores Académicos de la Diversidad Proyecto: SEMILLA, 2012 Origen, Nombre y Numeración
La lengua náhuatl en los estados de: Distrito Federal Durango Estado de México Guerrero Hidalgo Michoacán Morelos Oaxaca Puebla San Luis Potosí Tlaxcala Veracruz Origen, Nombre y Numeración
El náhuatl en el Valle del Sotavento Veracruz Origen, Nombre y Numeración
Esta investigación empezó cuando por primera vez me pregunté: • ¿Cómo es que hace las cuentas mi madre si nunca fue a la escuela? • ¿Cómo es que no se equivoca en sus cuentas? • ¿Por qué al contar siempre empieza con los dedos de la mano izquierda? • ¿Por qué 4 dedos de la mano izquierda y sólo 3 de la mano derecha? Origen, Nombre y Numeración
La respuesta que encontré me hizo recuperar el conocimiento de mis ancestros. Las matemáticas que se práctica entre los campesinos de mi comunidad en contraste con las que se conocen en la escuela, éstas tienen un significado filosófico basado en la cosmovisión del hombre indígena; razón del nombre etnomatemáticas. Origen, Nombre y Numeración
Los cuatro dedos de la mano izquierda significan los cuatro rumbos del ser humano nahua. El meñique significa el Tlanexcan ‘en el lugar de la luz’; desde que nace el hombre hasta los 13 años es la etapa cuando el hombre recibe la luz de la vida y el conocimiento –infancia-pubertad–. El anular representa el Huitztlampa ‘en el lugar de las espinas’, de los 13 a los 26 años cuando el hombre se encuentra en la adolescencia-juventud; etapa difícil. El medio es el Sihuatlampa ‘lugar del amor’, de los 26 a los 39 años; cuando se contrae matrimonio y el Mictlan ‘lugar del descanso eterno’, de los 39 a los 52 años; cuando se dice que el hombre sentó cabeza. Así es como se termina un ciclo de 52 años, en caso que el hombre haga dos ciclos –104 años–se dice que hace una gran vejez; Huehuetilistli. Origen, Nombre y Numeración
Otra respuesta que encontré fue que en todas las danzas y rituales de mi cultura empiezan con el pie o del lado izquierdo al igual de la numeración; empieza en la mano izquierda. Origen de la relación; tierra y cosmos. Origen, Nombre y Numeración
La mayoría de las personas se ayudan con los dedos para hacer sus cuentas o sólo para mencionar el computo de alguna cosa. La forma lo podemos ver así. Origen, Nombre y Numeración
Eyi Ome Nahui Se Pero Don Adolfo –anciano– explica el origen del nombre de los números de la mano izquierda. Origen, Nombre y Numeración
Caxtolli Mahtlactli Macuilli Los quinquenios de la mano derecha Origen, Nombre y Numeración
La cuenta de la mano izquierda ‘opochma’ Ome Se Nahui Eyi Origen, Nombre y Numeración
La cuenta de la mano derecha yecma Caxtolli Macuilli Mahtlactli Origen, Nombre y Numeración
A manera de conclusión: La palabra pohualtzitzin en realidad es un computo y se le sufija las marcas reverenciales para expresar la honorabilidad que se le da esta forma de contar. Saber contar con los dedos encierra una filosofía originaría y para los campesinos que aún cuentan de esta manera significa que la tradición sigue en esta era moderna, expresando así nuestra interculturalidad. Del recuerdo sólo queda analizar algunos códices para saber la forma de cómo contaban anteriormente nuestros abuelos; orgullo es contar con los dedos y saber el significado engrandece la identidad originaria. Origen, Nombre y Numeración
Los símbolos en los códices… Punto o dedo Bandera Cabello/Pluma Bolsa PohualliPantliTzontliXikipilli 1 20 400 8000 Origen, Nombre y Numeración
Un ejemplo de cuentas en los códices Origen, Nombre y Numeración
Referencia bibliográfica Aguirre Beltrán, G. (1992). Dioses y santos patrones. México: FCE. Broda, J. y Báez Félix, J. (2001). Cosmovisión, ritual e identidad de los pueblos indígenas de México. México: FCE. Campbell, Lyle and Kaufman, T. (1986). Mesoamérica como un área lingüística. México: UNAM. García Márquez, A. (2002). La tierra de los pasados. Orizaba, Ver.: INI. Jerónimo Sánchez, E. et al. (2007). Tlahtolnechikolli. Diccionario nawatl Moderno español de la sierra de Zongolica, Ver. Xalapa Ver.: Imprime. Kirchhoff, P. (1940). Los pueblos de la Historia Tolteca Chichimeca, sus migraciones y parentesco. Revista Mexicana de Estudios Antropológicos, 4: 77-104. León Portilla, M. y Silva Galeana, L. (1991). Huehuetlahtolli, testimonios de la antigua palabra. México: FCE. Molina, Alonso de. (1977). Vocabulario en lengua castellana y mexicana y mexicana y castellana (4ta Ed.). México D. F.: Porrúa. Rodríguez López, María Teresa. (2003). Ritual, identidad y procesos étnicos en la sierra de Zongolica, Veracruz. Mexico. D. F.: CIESAS. Origen, Nombre y Numeración
¡ Tlasohcamati ! ¡ Gracias ! ¡ Thankyou ! Origen, Nombre y Numeración