1 / 22

Ecocardiografía en la Indicación y Seguimiento de la Comunicación Interauricular tratada con cierre percutáneo

Ecocardiografía en la Indicación y Seguimiento de la Comunicación Interauricular tratada con cierre percutáneo. Angel M Alonso Gómez Laboratorio de Ecocardiografía Hospital Txagorritxu Vitoria-Gasteiz. Protocolos en Ecocardiografía-Cardiología Clínica. Objetivo.

belva
Télécharger la présentation

Ecocardiografía en la Indicación y Seguimiento de la Comunicación Interauricular tratada con cierre percutáneo

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Ecocardiografía en la Indicación y Seguimiento de la Comunicación Interauricular tratada con cierre percutáneo Angel M Alonso Gómez Laboratorio de Ecocardiografía Hospital Txagorritxu Vitoria-Gasteiz Protocolos en Ecocardiografía-Cardiología Clínica

  2. Objetivo • Protocolizar el número y tipo de estudios ecocardiográficos que deben realizarse en el paciente con Comunicación Interauricular que es candidato a cierre percutáneo. • En cada caso se concretará que parámetros hay que valorar y cuantificar. • Este protocolo no incluye el estudio que se debe realizar durante la implantación del dispositivo

  3. Criterios EcocardiográficosCierre percutáneo de CIA • CIA tipo II (Ostium secundum) • Criterios Eco Transtorácico: • Tamaño del defecto ≤ 30 mm • Mínimo diámetro de bordes >5 mm • Criterios Eco Transesofágico: • Tamaño del defecto <30 mm y presencia de bordes (salvo el antero-superior si no hay raíz aórtica dilatada) Proksejl K, J Am Soc Echocardiogr 2004;17:1167-72

  4. Número, Tipo y Objetivos del Estudio Ecocardiográfico • I. Eco diagnóstico previo (<1 mes) • Confirmar el diagnóstico • Cuantificar la Severidad • Evaluar la repercusión • II. Eco Transesofágico previo (<1 semana) • Cuantificar la severidad • Integridad del borde del anillo • Lesiones asociadas del septo interauricular • III. Eco inmediato posterior (<1 semana) • Confirmar el éxito primario • Detectar complicaciones • IV. Eco posterior tardío (3-6 meses) • Confirmar el éxito primario • Detectar complicaciones tardías

  5. I. Eco diagnóstico previo (<1 mes) • Confirmar el diagnóstico • CIA tipo Ostium secundum & fosa oval • Descartar lesiones asociadas (prolapso mitral y estenosis pulmonar) • Cuantificar la severidad • Tamaño del defecto en A4C o S4C • Anchura del chorro color • Cálculo del QP/QS • Evaluar la repercusión • Tamaño y función del VD y AD • Diámetro del anillo tricuspídeo • Severidad de la regurgitación tricuspídea • Cálculo de la presión sistólica de Arteria pulmonar • Presencia de cortocircuito bidireccional por eco contraste

  6. I. Eco diagnóstico previo (<1 mes) • Cuantificar la severidad • Cálculo del QP/QS • QP= 0.785 x DPulmonar2x IVTTSVD • QS= 0.785 x DAórtico2x IVTTSVI

  7. I. Eco diagnóstico previo (<1 mes) • Evaluar la repercusión

  8. I. Eco diagnóstico previo (<1 mes) VD Eco contraste AD AI

  9. II. Eco Transesofágico previo (<1 semana) • Cuantificar la severidad: • Máximo diámetro del defecto a 0º (diámetro antero posterior) y a ~80-85º (diámetro superoinferior) • Cálculo del volumen de la comunicación por el método PISA Mathewson JW, J Am Soc Echocardiogr 2004;17:62-9

  10. II. Eco Transesofágico previo (<1 semana) Aorta • Integridad del borde del anillo Vena cava Superior V. Tricuspide Vena cava Inferior Van den Bosch AE, J Am Soc Echocardiogr 2006;19:815-21

  11. II. Eco Transesofágico previo (<1 semana) • Integridad del borde del anillo(se considera borde AUSENTE si su longitud es ≤ 3 mm) Ausencia borde Posteroinferior Tambien se debe evaluar la textura del borde: Espesor, movilidad, perforación… Ausencia borde Anterosuperior Prokselj K, J Am Soc Echocardiogr 2004;17:1167-72

  12. II. Eco Transesofágico previo (<1 semana) • Lesiones asociadas • Aneurisma del septo interauricular • Otras CIA asociadas o doble orificio septal • Desembocadura parcial de venas pulmonares

  13. ETE-3DTR durante cierre percutáneo Zekry SB, J Am Coll Cardiol Img, 2008; 1:515-517 http://www.medical.philips.com/main/products/ultrasound/cardiology/ie33/images_live3d_tee.html

  14. III. Eco inmediato posterior (<1 semana) • Confirmar el éxito primario • Eco Doppler color convencional • Excepcional Eco Transesofágico • Detectar complicaciones • Leak residual • Suelta del dispositivo • Perforación-erosión • Insuficiencia mitral • Trombos • Endocarditis

  15. III. Eco inmediato posterior (<1 semana) VD VI

  16. III. Eco inmediato posterior (<1 semana) Imagen 3DTR del dispositivo

  17. III. Eco inmediato posterior (<1 semana) Imagen 3DTR del dispositivo

  18. III. Eco inmediato posterior (<1 semana) Imagen 3DTR del dispositivo

  19. IV. Eco posterior tardío (3-6 meses) • Confirmar el éxito primario • Eco Doppler cardíaco convencional • Detectar complicaciones • Movimiento-Suelta del dispositivo • Leak residual • Perforación-erosión • Insuficiencia mitral • Trombos • Endocarditis

  20. IV. Eco posterior tardío (3-6 meses) Eco transesofágico de un paciente intervenido de cierre quirúrgico de CIA, en el que se realizó eco de contraste con suero fisiológico, sonicado manualmente con la técnica de dos jeringas en T, visualizándose paso a AI secundario a dehiscencia de la sutura.

  21. Apéndice. Planos de estudio ecocardiográficos Evangelista A, Eur J Echocardiogr 2008;9:438–448

  22. Apéndice. Planos estudio Eco Transesofágico J Am Soc Echocardiogr 1999;12:884-900 Eur J Echocardiography 2001;2: 8–21

More Related