1 / 23

¿Qué es la METACOGNICIÓN ?

¿Qué es la METACOGNICIÓN ?. Es el conocimiento y regulación de nuestras propias cogniciones y procesos mentales. Incluye TODO lo que sabemos de las operaciones mentales: qué son, cómo se realizan, cuándo usar una u otra , qué factores ayudan o dificultan su operatividad .

beth
Télécharger la présentation

¿Qué es la METACOGNICIÓN ?

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. ¿Qué es la METACOGNICIÓN? • Es el conocimiento y regulación de nuestras propias cogniciones y procesos mentales. Incluye TODO lo que sabemos de las operaciones mentales: qué son, cómo se realizan, cuándo usar una u otra, qué factores ayudan o dificultan su operatividad. • Algunos aspectos: • metamemoria • meta-atención • metalectura • metaescritura • metacomprensión

  2. Actividad Metacognitiva MADURA: • Conocimiento de los OBJETIVOS. • Elección de ESTRATEGIAS. • AUTOOBSERVACIÓN de la ejecución. • EVALUACIÓN de los resultados. = KNOWING WHAT KNOWING HOW

  3. Sistema de aprendizaje de los alumnos (Visión tradicional) INPUT PROCESOS mentales del sujeto OUTPUT Sistema de aprendizajede los alumnos (Visión metacognitiva) PROCESOS mentales del sujeto INPUT OUTPUT

  4. ALGUNOS DÉFICITS METACOGNITIVOS • Impulsividad • Falta de precisión al comunicar las respuestas. • Definición imprecisa del problema • Falta de la necesidad de evidencia lógica. • Modalidades de la comunicación egocéntricas • Falta de precisión y exactitud en la recolección de datos • Respuestas de ensayo y error (Clark & Palm, 1990)

  5. METALECTURA Saber leer conocimientos sobre la lectura • conocer las letras. • Conocer las • combinaciones de las • letras. • Descifrar el significado • de las combinaciones. • qué debemos hacer para leer. • para qué se lee. • qué exige para leer bien. • qué elementos influyen. • cómo se controlan. Mayor Metalectura Mejor Lectura

  6. Una investigación en chicos de 12 años «¿Qué tiene uno que hacer para ser un buen lector?» • Buenos Lectores • Entender lo que lees. • Visualizar las cosas en la mente • Comprender lo importante. • Captar las ideas. • Malos Lectores • Pronunciar bien las palabras. • Conocer todas las palabras. • Aprender nuevas palabras. • Trabajar duro. «Si ahora te diera algo para leer ¿Cómo sabrías que lo estás leyendo bien?» • Malos lectores • Si no hago muchas pausas. • Si conociera todas las palabras. • Si leyéndolo en voz alta lo hiciera • en forma fluida. • Si pudiera pronunciar las palabras • correctamente y sin dudar. • Buenos Lectores • Si entiendes lo que lees. • Si captas las ideas importantes. • Si lo entendiera sin tener que leerlo • una y otra vez. • Si no tuviera problema en captar la idea. Garner & Kraus, 1981 - 82.

  7. Para qué se lee (Conocer la finalidad de la lectura) Metalectura Dos elementos Cómo se debe leer (Autorregulación de la actividad mental para alcanzar ese objetivo) • IMPORTANTE: • La finalidad de la lectura determina el modo cómo • se lee. • Para poseer estrategias inteligentes de lectura hay • que comenzar por tener consciencia de la finalidad • de la misma.

  8. METAcomprensión metacomprensión Definición: Es el conocimiento de la propia comprensión y de la actividad mental implicada en la acción de comprender. A) ¿Y la comprensión? • Definiciones Varias: • La comprensión de un texto es la representación que hacemos de su significado. • Comprender un texto es asimilar su contenido a nuestros esquemas (guardando equilibrio entre asimilación y acomodación). • Comprender es integrar los nuevos conocimientos a nuestros propios conocimientos, esquemas o teorías. La comprensión tiene siempre un matiz subjetivo.

  9. Un modelo de comprensión ESTADOS INTERNOS (INTENCIONES, METAS, ETC.) ESTADOS INTERNOS (INTENCIONES, METAS, ETC.) CONTEXTO ACTIVA ACTIVA ESQUEMAS (RECEPTOR DEL TEXTO) ESQUEMAS (PRODUCTOR DEL TEXTO) ACTIVA GENERA TEXTO INTEGRA, INFIERE, CONTROLA Kintsch & Van Dijk, 1983

  10. Niveles de la comprensión • GRAY: • Leer las líneas. • Leer entre líneas. • Leer más allá de las líneas. • HERBER: • Nivel literal • (Significado explícito). • Nivel interpretativo • (Significado implícito). • Nivel aplicado. • (Significado percibido combinando sus conocimientos • con lo que el autor quiere comunicar).

  11. Alguien entendió una idea si puede... • Explicarla con sus propias palabras; • buscar ejemplos distintos que la confirmen; • buscar ejemplos o argumentos en contra; • reconocerla en circunstancias distintas; • reconocerla aunque esté expresada con otras palabras; • ver relaciones entre esa idea y otras ideas o hechos; • usarla de distintas formas; • prever alguna de sus consecuencias; • decir su opuesta o contraria • sacar deducciones personales; • usarla para explicar otros hechos.

  12. Puntos de referencia para evaluar la comprensión (desde el lector) A.- Referente LÉXICO: Referente a nivel de palabras individuales. B.- Referente SINTAXIS: Exige sensibilidad a las normas gramaticales. El lector determina si un conjunto de palabras constituye una frase (idea con sentido). Considera la relación lógica de las frases con la globalidad del texto. C.- Referente SEMÁNTICO: Se divide en CINCO categorías:

  13. Cohesión PROPOSICIONAL: Comprobar si las ideas expresadas en las proposiciones adyacentes pueden ser integradas con lógica y sentido. • Cohesión ESTRUCTURAL:Comprobar si las ideas expresadas a lo lago del texto son temáticamente compatibles. • Consistencia EXTERNA: Comprobar si las ideas del texto son coherentes con lo que ya sabe el lector. • Consistencia INTERNA: Constatación de que las ideas del texto son consistentes entre sí. • Claridad informativa y Compleción:Comprobación de que el texto expone claramente toda la información necesaria para lograr un objetivo específico. (Baker, 1985)

  14. B) la metacomprensión Se concretiza en: • Saber qué es comprender. • Distinguir la comprensión de otras operaciones. • Saber cuándo se comprende. • Saber qué hay que hacer mentalmente y cómo para • comprender. • Coordina acción con objetivo a alcanzar. • Saber corregir. • Evaluar el resultado final y comprobar la comprensión. Que se reducen a: • Conocimiento del objetivo (Knowing what). • Autoobservación (Self - Monitoring). • Autocontrol ó autoregulación (Self-control Self-regulation).

  15. METACOGNICIÓN Consciencia de la finalidad del estudio Metaignorancia • Determinar cuándo se comprende y • cuándo no es un signo de • metacomprensión. • = no saber que no se sabe. • Ilusión de saber, falta de consciencia del • límite de la propia ignorancia. • Se puede “diagnosticar” por medio de • textos con inconsistencias o • contradicciones, porque la • comprensión exige ir combinando • proposiciones mientras se lee, relacionar • los datos informativos del texto e • integrar todo en una estructura global. • Metaignorancia • Determina la elección de los recursos a utilizar. • Estudiar = leer de una forma • determinada y con un propósito • definido. • Si el objetivo de la enseñanza es que • aprueben:intercalar preguntas lo más • parecidas posibles a las del examen. • Si el objetivo es que aprendan detalles: • utilizar pruebas de elección múltiple. • Si el objetivo es que comprendan y • usen los conocimientos: hacer preguntas • de elaboración personal y de comprensión. Experiencia metacognitiva

  16. META - ATENCIÓN Definición: conocimiento de los mecanismos mentales que debemos poner en ejercicio para concentrar nuestra atención en un objetivo y controlar las distracciones. ¿Qué es la atención? Es la actividad mental por la que hacemos que unos estímulos pasen a ser la figura de nuestro campo perceptivo - cognitivo, dejando los demás estímulos en el fondo, ignorados o semi - ignorados.

  17. Estudio eficaz = desarrollo de la capacidad de atender selectivamente para comprender y memorizar lo esencial. Atención Estratégica:habilidad para definir los niveles de importancia y dificultad de los numerosos datos informativos presentes en el texto. Necesaria para comprender bien No se puede comprender bien si no se saben diferenciar los distintos niveles de importancia de las ideas de un texto/discurso.

  18. KINTSCH & VAN DIJK (1978, 1983) La comprensión es MULTIESTRUCTURAL - MICROESTRUCTURA Complejo MACROESTRUCTURA TEXTO SUPER - ESTRUCTURA + MACROESTRUCTURA = interrelacionando IDEAS PRINCIPALES

  19. Así procesan la información los malos lectores. (piecemeal) • Ven el árbol pero no ven el bosque. • No seleccionan información ni la reúnen en una • macroestructura. • Estudian igual lo fácil que lo difícil y le dedican • igual tiempo.

  20. Para practicar adecuadamente los procesos atencionales es necesario que la persona: • Se dé cuenta de lo que ya sabe y de lo que no sabe todavía. • Sea consciente de lo que exige la tarea para atender a lo que es relevante y recordarlo. • Establezca una jerarquía de los distintos elementos del texto. • Posea estrategias cognitivas para distribuir el esfuerzo y la atención según la importancia de los datos informativos. Brown, 1983 Comprender exige ir convirtiendo las frases que se van leyendo en macroestructuras formadas por las ideas principales que resumen la información del contenido del texto. Kintsch & Van Dijk, 1978.

  21. IDEAS PRINCIPALES: DEFINICIÓN Dos definiciones a tener en cuenta: • La idea principal de un párrafo, texto, página o libro es aquella que expresa en su esencia lo que el autor quiso transmitir. • Una idea principal puede ser aquella que, sin resumir un párrafo o texto, constituye la causa principal del desarrollo de las ideas o hechos subsiguientes, de forma que no se podrían entender sin tener en cuenta esa causa original; es decir es aquella idea que si es eliminada hace que no tenga sentido el resto del texto.

  22. IDEAS PRINCIPALES: IDENTIFICACIÓN = triángulos Peras, bananas, cerezas, naranjas, manzanas. =frutas Proceso de ABSTRACCIÓN Resumir exige clasificar los distintos niveles de generalidad, de abstracción o de importancia de las ideas de una lectura o párrafo.

  23. G1 G2 G2 G2 G3 G3 G3 G3 G3 G3 D D D D D D D D D D D

More Related