1 / 43

¿Qué hacer frente a la influenza pandémica ?

¿Qué hacer frente a la influenza pandémica ?. Contenidos. Antecedentes Los virus Síntomas comunes de la influenza Tratamiento Prevención Fuentes de información adicionales Dónde ir en caso de presentar los síntomas. Antecedentes. Un poquito de historia:.

Télécharger la présentation

¿Qué hacer frente a la influenza pandémica ?

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. ¿Qué hacer frente ala influenza pandémica?

  2. Contenidos • Antecedentes • Los virus • Síntomas comunes de la influenza • Tratamiento • Prevención • Fuentes de información adicionales • Dónde ir en caso de presentar los síntomas

  3. Antecedentes

  4. Un poquito de historia: Una de las primeras epidemias de influenza fue descrita Hipócrates, el padre de la Medicina, en el año 412 a.C. El término influenza fue introducido en Italia al inicio del siglo XV para describir una epidemia que fue atribuida a la influencia de las estrellas. La caída de los incas y aztecas fue ayudada por la alta mortalidad causada por grandes epidemias de influenza y viruela que trajeron los europeos, los antiguos pobladores de las Américas no tenían defensas para esos virus. I had a little bird Its name was Enza I opened the window And in-flew-enza Popular canción infantil en los EEUU a comienzos de siglo XX después de la pandemia de 1918

  5. En 1918, la llamada “gripe española” empezó en EEUU y dio la vuelta al mundo en 4 meses, entre 20 y 50 millones de personas no vivieron para contarla

  6. Las pandemias de influenza en el siglo XX Gripe Asiática 1957 A (H2N2) 2 millones de muertos Gripe de Hong Kong 1968 A (H3N2) 1 millón de muertos Gripe española 1918-1919 A H1N1 causó entre 20 y 50 millones de muertos

  7. Los Virus

  8. Virus • Virus, del latín veneno • Familia viral: Orthomyxoviridae • Tamaño: • 80-200nm o 0.08 – 0.12 μm (micrón) de diámetro • Tres tipos • A, B, C • Antígenos de superficie • H (hemaglutinina) • N (neuraminidasa) Crédito: L. Stammard, 1995

  9. El virus de la influenza: Algunos dicen que parece un huevo frito Lo cierto es que pertenece a la familia Orthomyxovirus, tiene 3 tipos: A, B y C y hasta 15 subtipos clasificados según los antígenos de superficie: Hemaglutinina (H) (Responsable de unión y penetración del virus a las células) Neruraminidasa (N)(Liberación del virus de la célula infectada) Los constantes cambios en la composición genética son los que originan epidemias.

  10. Los virus que causan estas dos enfermedades infectan la nariz, la garganta y los pulmones. Se propagan o transmiten: De persona a persona por contacto directo: Por las microgotas que salen con los estornudos y la tos (llegan hasta 2metros de distancia) Al tocar objetos tocados por una persona que tiene la enfermedad, como lapiceros, manubrio de la puerta, mouse, celular, etc. ¿ Cómo se propagan los virus de la influenza y del resfriado?

  11. ¿ Cómo se propagan los virus de la influenza y del resfriado? • De una persona a otra cuando alguien que está infectado tose o estornuda (hasta 2mt). • También por los objetos infectados que ha tocado una persona enferma

  12. Periodo de incubación • De 1 a 4 días (2 días en promedio) • Los adultos pueden contagiar desde un día antes hasta cinco días después del inicio de los síntomas. • Los niños pueden contagiar desde dos o tres días antes, hasta 10 días después del inicio de los síntomas.

  13. Influenza Estacional • Enfermedad que se presenta cada año en los meses de invierno en los países de estaciones marcadas • Se caracteriza por inicio súbito con fiebre elevada, dolor de cabeza, malestar general intenso, tos, postración, dolor de garganta y rinitis (secreción nasal, nariz tupida). Dura unos 5 días • Afecta principalmente a menores de 2 años y mayores de 65 años de edad, así como personas con alteraciones de la inmunidad • Sin que haya pandemia, anualmente mueren en el mundo cerca de medio millón de personas por esta enfermedad!

  14. Influenza Pandémica • Se presenta tras la aparición de una nueva cepa del virus de influenza A (cómo ahora con el H1N1!) • El siglo pasado se ha presentado cada tres o cuatro décadas • Los síntomas y signos se parecen a la influenza estacional. Algunos pueden tener nauseas y vómitos. Los niños se ponen irritables, con poco apetito y se pueden deshidratar

  15. Influenza Pandémica • En esta pandemia la letalidad (% de personas que fallecen entre todas las que tienen la enfermedad) es baja, menor de 0.4%. Es menor o igual a la influenza estacional (la que ocurre todos los años) • Produce una sobrecarga en la capacidad de respuesta de los servicios de Salud, por eso es importante conocer los síntomas y acudir sólo cuando efectivamente se sospecha de una influenza y no de un resfriado común • Hay varios laboratorios preparando vacunas, pero éstas no están aun disponibles

  16. Síntomas comunes de la influenza

  17. Los síntomas mas comunes de la influenza son : Fiebre (generalmente mayor de 38.5º C) Dolor de cabeza Mucho cansancio y dolor muscular Tos seca Dolor de garganta Nariz que moquea o congestionada Dolores musculares Náusea, vómitos, y diarrea, (más común en niños que en adultos)

  18. Signos de Alarma (especialmente en niños) • Deshidratación, además se niega a tomar líquidos • Dificultad para respirar (disnea) • Irritabilidad exagerada en los niños • Dolor en el pecho o el abdomen • Vómito persistente • Mareos, pérdida de la conciencia • Reaparición de la fiebre después de haber vuelto a la normalidad • Tos con flema purulenta

  19. Diagnóstico de laboratorio • Sirve para confirmar el diagnostico clínico y determinar el tipo, subtipo y cepa causante de la enfermedad. • Los exámenes completos se hacen en hospitales del MINSA y EsSalud e incluyen: • Cultivo viral (hisopado nasal, garganta: les pasan un hispo por la nariz y garganta) • RT-PCR en tiempo real. • Test rápidos para antígenos específicos • Inmunofluorescencia

  20. Grupos de mayor riesgo • Mayores de 65 años • Niños menores de 2 años • En esta epidemia adultos jóvenes que se demoran en buscar atención médica • Personas con enfermedades crónicas (diabetes, hipertensión, obesidad, asma, etc.) • Personas con inmunodeficiencias (VIH/SIDA, trasplantes, cáncer, tratamiento con corticoides, etc.) • Mujeres gestantes • Trabajadores de salud

  21. Tratamiento

  22. Tratamiento: Antivirales (sólo está disponible en establecimientos de salud autorizados) • Deben ser recetados por médicos especialistas. No automedicarse! • Antivirales para el tratamiento y/o prevención de la infección: • Oseltamivir (Tamiflu) • Zanamivir (Relenza) • Su uso puede aminorar el tiempo la enfermedad y lograr una recuperación más rápida. Pueden prevenir serias complicaciones

  23. Tratamiento: Antivirales • El tratamiento dura 5 días y debe empezar dentro de las primeras 48 horas de iniciados los síntomas. • Los llamados antigripales tienen nulo efecto para la gravedad de la enfermedad. No se deben usar en niños menores de cinco años. • Los antibióticos NO deben ser usados para esta enfermedad a menos que haya alguna complicación que lo amerite y deben ser recetados por un médico • ¡Precaución!NO DAR ASPIRINA a niños o adolescentes! (puede causar una rara pero seria enfermedad, llamada síndrome de Reye)

  24. Prevención

  25. Influenza Estacional • Son muy útiles en la influenza estacional 80-90% efectividad, son trivalentes (tres cepas de virus) y demoran cerca de un año en ser preparadas • Influenza Pandémica • Es probable que recién se encuentren • disponibles para la segunda ola de influenza • Para preparar 300 millones de dosis se necesitan 350 • millones de huevos de pollos y para que llegue a los establecimientos de salud pueden pasar entre 7 y 9 meses. También se está usando cultivo en células Vacunas

  26. Medidas Generales Lo mas importante sigue siendo: Lávate las manos frecuentemente con agua y jabón, también se puede usar preparados comerciales de alcohol-gel para la limpieza frecuente de las manos. Pero el lavado con agua corriente y jabón (por lo menos 20 segundos) es lo mejor Evita las aglomeraciones de gente, especialmente en espacios cerrados. Evita tocarte los ojos, la a nariz o la boca Se puede comer carne de cerdo en la forma usual. El cerdo (chancho) NO transmite la H1N1

  27. El uso de máscaras está indicado para los profesionales y trabajadores de salud que están en contacto con pacientes o para los pacientes y sus familiares cuando están aislados en casa También se pueden usar cuando uno se encuentra en lugar cerrado y en contacto con personas que están tosiendo cuando la epidemia se ha extendido Usar máscaras en las calles es absolutamente innecesario, a menos que desees aumentar los ingresos de sus fabricantes. Máscaras protectoras ???

  28. Máscaras quirúrgicas Fácilmente disponibles y comúnmente usadas para procedimientos quirúrgicos y de examen Duran 2 a 3 horas Tipos de máscaras protectoras • Máscara respiratoria de alta filtración N95 • Tiene un filtro especial de microestructura que detiene partículas • La máscara tiene números que indican su eficiencia de filtración. Por ejemplo, una máscara N95 tiene 95% de eficiencia en filtrar partículas mayores de 0.5 micras bajo una tasa normal de respiración • Pueden durar hasta una semana

  29. Si estas con influenza, recuerda: • Si tus niños tienen síntomas de influenza: no los envíes al colegio, hasta 7 días después de iniciados los síntomas ó un día después de estar completamente sin tos, estornudos o secreción nasal (mocos) • Si eres adulto no vayas a trabajar y busca atención médica si los síntomas se agravan (ver signos de alarma) • Mantén tu distancia de otras personas. • Usa una mascarilla en lugares cerrados • Cúbrete al toser o estornudar con un pañuelo desechable o con el antebrazo, NO con la mano, • Lávate las manos seguido con jabón Así evitarás que otros se enfermen.

  30. Si estás con influenza o resfriado, recuerda: • El tratamiento antiviral sólo lo debe indicar un médico. En el Perú, debes ir a establecimientos del MINSA (ver al final) • Toma bastantes líquidos. Las recetas de las abuelas, té con limón y miel son buenas para aliviar los síntomas • Si necesitas algo más puedes tomar: Paracetamol, Ibuprofeno o Naproxeno • NO usar aspirina en niños ni adolescentes • NO usar antibióticos ( am menos que lo recete un médico para combatir una complicación) • NO usar antigripales en niños menores de 5 años

  31. Qué hago si tengo que atender a un familiar en casa? • Mantener a la persona en una habitación ventilada y atenderla con mucho cariño. • Lavarse las manos antes y después de estar en contacto con el/la paciente • No abrigar demasiado, especialmente a los niños. La ropa debe ser suficiente para evitar el frio. • El/la paciente debería en lo posible usar una máscara quirúrgica (de tela), cuando hay alguien en la habitación. La persona que la atiende también.

  32. Finalmente, practica otros buenos hábitos de higiene • Duerme lo suficiente, • Haz ejercicio, • Controla el estrés, • Toma líquidos (unos 8 a 10 vasos al día) • Aliméntate nutritivamente (incluye vegetales de diferentes colores en tu dieta, evita las grasas, etc.)

  33. Frente a esta situación, lo mejor es prepararse! • La influenza es mucho mas seria que un simple resfriado aunque tenga algunos síntomas parecidos • La OMS ha declarado que tenemos una pandemia y estamos en la fase 6. Esto NO quiere decir que la H1N1es muy severa, sino que está en muchos países. • Hay que seguir las normas de prevención y las indicaciones de las autoridades nacionales de salud (ver al final)

  34. Fase actual: Estado de Pandemia No indica necesariamente gravedad sino actividad simultánea en varios países (más de 70) OMS, 2009

  35. Situación Actual de la Influenza A H1N1 8/07/09 • En el mundo hay 99 726; casos confirmados y 448 fallecidos en más de 120 países • La tasa de letalidad es baja, cerca de 0.4% • En el Perú hay 1331casos y tres fallecidos (los 3 pertenecientes a grupos de riesgo).

  36. Fuentes de información adicionales

  37. Fuentes de información adicional Castellano MINSA Perú: http://www.minsa.gob.pe/portada/Especiales/2009/norteamericana/index.html CDC: “gripe porcina” http://www.cdc.gov/swineflu/espanol/swine_espanol.htm Universidad Peruana Cayetano Heredia http://www.upch.edu.pe/upchvi/oii/upchprensa/Preguntas_frecuentes.pdfhttp://www.upch.edu.pe/upchvi/oii/upchprensa/prensa154.asp Secretaría de Salud México: http://portal.salud.gob.mx/contenidos/noticias/influenza/alerta_influenza.html Pandemic flu: http://espanol.pandemicflu.gov/pandemicflu/enes/24/_www_pandemicflu_gov

  38. Fuentes de información adicional Inglés Travel health precaution: http://wwwn.cdc.gov/travel/contentSwineFluMexico.aspx H1N1: http://www.cdc.gov/h1n1flu/#stay_healthy WHO Swine Influenza: http://www.who.int/csr/disease/swineflu/en/index.html Mayo Clinic: http://www.mayoclinic.com/health/influenza/DS00081 Health Map: http://www.healthmap.org/en Bird Flu Advisor: http://www.bird-flu-advisor.com/

  39. Fuentes de información adicional • Infosalud MINSA 0800 – 10828 http://www.minsa.gob.pe/portal/Servicios/Infosalud/infosalud.asp • EsSalud - Aló EsSalud Tel. 0800-10200 472-2300

  40. Dónde acudir en caso de presentar los síntomas?

  41. Hospitales con aislamiento (MINSA) No sobrecargar los servicios de salud innecesariamente. En caso de presentar un cuadro de influenza se puede ir a:  • Hospital Nacional "Daniel Alcides Carrión"http://www.hndac.gob.pe/Av. Guardia Chalaca 2176 - BellavistaTelf: 429-2875/429-6061/429-6068 (3200)Telf. Emergencia: 429-6068 (2137/2178)           • Hospital "Maria Auxiliadora"http://www.minsa.gob.pe/hama/Calle Miguel Iglesias s/n-San Juan de MirafloresTelf: 619-3030 / 619-3055 / Fax: 619-3050           • Hospital Nacional "Cayetano Heredia"http://www.hospitalcayetano.gob.pe/Av. Honorio Delgado s/n - Urb IngenieriaTelf: 482-1410/482-0402 Anexo 266/237Telf. Emergencia: 481-9570          

  42. Hospitales con aislamiento (MINSA) • Hospital Nacional "Hipólito Unanue"http://www.minsa.gob.pe/hnhipolitounanue/Av. Cesar Vallejo 1390-El AgustinoTelf: 362-8619/362-0578 Telefax: 362-5546Telf. Emergencia: 362-7777 (2174/2192)       • Instituto de Salud del NiñoAv. Brasil 600 - Breña - LimaTeléfono : 330-0066         • En que otro establecimiento de salud me puedo atender? http://www.minsa.gob.pe/portada/Especiales/2009/AH1N1/eess_AH1N1.html

  43. Informar y prevenir sin alarmar!

More Related