1 / 12

Dr. Federico Graef Ziehl UAM, 13 de julio de 2006

La transición del Padrón de Excelencia al Padrón Nacional de Posgrado. Una mirada crítica. Dr. Federico Graef Ziehl UAM, 13 de julio de 2006. Caracter ísticas d el Padrón de Excelencia. Enfocado a PP en áreas científicas y tecnológicas, orientados a la investigación

breanna
Télécharger la présentation

Dr. Federico Graef Ziehl UAM, 13 de julio de 2006

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. La transición del Padrón de Excelencia al Padrón Nacional de Posgrado. Una mirada crítica Dr. Federico Graef Ziehl UAM, 13 de julio de 2006

  2. Características del Padrón de Excelencia • Enfocado a PP en áreas científicas y tecnológicas, orientados a la investigación • Con categorías de aprobado, condicionado y emergente • A pesar de los apoyos en becas e infraestructura, no había el compromiso claro de las IES, es decir un PP podía pasar 12 años como condicionado • No se contemplaba un marco temporal • PE llegó a la saturación (poco crecimiento del número de PP en los últimos años)

  3. Programas evaluados 1991-2002 Hasta 2001: Padrón de Excelencia 2001-2002: PNP y PIFOP

  4. Programas registrados 1991 – 2002 Hasta 2001: Padrón de Excelencia 2001-2002: PE, PNP y PIFOP

  5. Objetivos del PFPN • PNP • Reconocimiento de la buena calidad de los PP • Rendición de cuentas • Aseguramiento de la buena calidad PIFOP Fomento a la mejora del posgrado institucional Programa para el Fortalecimiento del Posgrado Nacional SEP-CONACyT Impulso a programas de especialidades tecnológicas de buena calidad

  6. Algunas características del PFPN • PIFOP: posgrados en vías de consolidación. La mejora en la calidad para que un PP lograra su ingreso al PNP en un tiempo máximo hasta 2006, es decir 4 años. • PNP: asegurar la calidad, rendición de cuentas. Énfasis en eficiencia terminal (ET) y planta académica (pertenencia al SNI). • Inclusión de posgrados profesionalizantes (especialidades y maestrías)

  7. Programa para el Fortalecimiento del Posgrado Nacional Programas registrados PNP, PIFOP y PE 2001-2002 2003 Total =655

  8. Consideración sobre la ET Durante el análisis de los resultados de la evaluación 2002, hubo cierta flexibilidad en la ET del doctorado: i) se consideró el escenario con un TOG de 5.5 años ii) aquellos PP que no cumplieron estrictamente con el indicador, se les dieron becas pero no los apoyos complementarios (la UAM tuvo de los dos)

  9. Evolución del número de PP registrados En mi opinión, las dos carencias más grandes del PE fueron: i) ausencia de un marco temporal y por ende una falta de compromiso por parte de las IES ii) el no exigir la ET ligada al tiempo de obtención del grado (no había rendición de cuentas)

  10. Algunas reflexiones sobre la implementación del PNP • Apoyos al PNP (además de becas del CONACYT): desafortunadamente, excepto para los ~100 PP que sí hubo en 2002, después nada! Faltó reconocer o distinguir de alguna manera a los PP registrados en el PNP y el PIFOP. • La falta de apoyos complementarios después de la primera ministración en el 2002, no alentó a las IES para lograr lo antes posible su ingreso al PNP (aunque la tasa de aprobación fue superior al 60%); de hecho se decía que “en términos de apoyos era mejor estar en el PIFOP que en el PNP” • De acuerdo al Conacyt, sólo el 25.6% de los miembros del SNI participan en programas de doctorado del PNP. La participación de los SNI’s de las instituciones que tienen programas en el PNP y que colaboran en ellos, sube a 39.5% • Habría que replantear la pertinencia de los posgrados profesionalizantes en el PNP ya que han sido pocos los registrados

  11. ¿Qué debería seguir? • Considero que el PIFOP debería seguir. Es conceptualmente una excelente idea para promover el desarrollo con calidad en el posgrado de nuestro país • Para poder evaluar cualquier política educativa se requiere tiempo y continuidad • Promover la participación de los SNIs en los PP del PNP. Por ejemplo, dirigir los apoyos de Conacyt hacia los miembros del personal académico que participen en los doctorados del PNP e incrementar los programas de doctorado del PNP en áreas prioritarias. • Lograr acuerdos con la SEP para que se den los apoyos complementarios a los PP del PNP. La estrategia de dar $10,000 por becario de maestría y $15,000 por becario de doctorado (en 2002 esto costó ~$20 M, que no impacta el presupuesto de la SEP) me parece adecuada, pero debería darse un bono si el PP es CNI, tal vez $15 K y $20 K para M y D, respectivamente.

  12. Revisar otra vez con mucho cuidado el indicador del PNP de ET para el doctorado. Opino que en casos excepcionales y bien justificados, se permita que el TOG sea de 5.5 años. En este sentido, deberá definirse el TOG para el doctorado directo (que no está especificado en el Manual para la Evaluación de los PP). Necesitamos conocer el PNP definitivo del 2006 para poder determinar el éxito del PFPN (el paso del PIFOP al PNP) Gracias! fgraef@cicese.mx

More Related