1 / 97

Estudios sociales de ciencia y tecnología Stewart Richards

Estudios sociales de ciencia y tecnología Stewart Richards. Puntos a discutir Aspectos cuantitativos y cualitativos de la ciencia. Personas Dinero Cantidad de conocimiento. Macrociencia o Big Science. Derek J. de Solla Price. Alvin Weinberg. Propone criterios económicos para definirla.

brie
Télécharger la présentation

Estudios sociales de ciencia y tecnología Stewart Richards

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Estudios sociales de ciencia y tecnologíaStewart Richards Puntos a discutir • Aspectos cuantitativos y cualitativos de la ciencia. • Personas • Dinero • Cantidad de conocimiento

  2. Macrociencia o Big Science Derek J. de Solla Price Alvin Weinberg Propone criterios económicos para definirla. Para que un proyecto sea considerado macrociencia, es preciso que su realización requiera una parte significativa del PIB. Son indicadores de dicho cambio, pero no son su causa. • Se interesó por el tamaño y forma de la ciencia. • Crea la Cienciometría. • La sujeto a dos leyes conjeturales y sujetas a contrastación empírica: • La ley de crecimiento exponencial y la ley de saturación.

  3. La ciencia en el siglo XX • La Small Science o Ciencia Moderna • La Big Science o Macrociencia • La tecnociencia

  4. Financiación centros de investigación, mecenas, Estado Individualismo metodológico Valores epistémicos Popularización asumida por los científicos Modelo de déficit La Small Science o Ciencia Moderna (Transformación del conocimiento científico)

  5. Contrato social. Surgimiento de la política Grandes proyectos financiación estatal Valores: epistémicos y políticos Actores: científicos, Estado Interés de la opinión pública por la ciencia Estado y su papel en la popularización Nuevo rol de los periodistas científicos Aumento de los currículos en ciencias Preocupación por el público ¿cuánto sabe? Modelo de déficit: cambios cualitativos y cuantitativos Big Science o Macrociencia

  6. Origen de la Big Science • El origen lo ubicamos en la Segunda Guerra Mundial y es en E.U.A. • Laboratorio de Radiación de Barkeley • Laboratorio de Radiación del MIT. • El Proyecto ENIAC. • El Proyecto Mahanttan. • En la URSS, con el lanzamiento del Sputnik. • Con la creación del CERN (1952)

  7. Características de la Big Science • Financiación gubernamental • Integración de científicos y tecnólogos • Contrato social de la ciencia • Macrociencia industrializada • La política científica • La agencia macrocientífica

  8. El papel del puritanismo en el desarrollo de la ciencia • Para Merton la aproximación al estudio de la ciencia (socialmente) debe tomar en cuenta a sus orígenes culturales. • Para Merton el puritanismo y el protestantismo son portadores de “sistemas de creencias, de sentimientos y de acción que han desempeñado un papel no desdeñable en el desarrollo del interés por la ciencia.

  9. El papel del puritanismo en el desarrollo de la ciencia • Aunque no aclara Merton por completo los caminos por los cuales los valores del puritanismo favorecieron la expansión de la ciencia. • Compara en cambio la rigidéz (o solidéz) de las normas protestantes y puritanas con las de las disciplinas científicas. • “El puritanismo estimula la ciencia”

  10. Las cuatro normas de la ciencia • En su artículo La estructura normativa de la ciencia de 1942, Merton precisa cuáles son la normas que guían el comportamiento de los científicos: • El universalismo • El comunalismo • El desinterés • El escepticismo organizado

  11. Las cuatro normas de la ciencia • El universalismo: • Permite asegurar que los conocimientos surgidos de la actividad científica son universales. • Los criterios de evaluación deben ser intersubjetivos, conocidos por todos y no depender de las circunstancias o personas. • El rechazo o aceptación de un enunciado científico no depende de la raza, sexo, etc. De quien lo enuncia. • Lo que se consigue con la designación de árbitros para evaluar la actividad científica.

  12. Las cuatro normas de la ciencia • El comunalismo: • Asegura que todos los productos de investigación científica son bienes colectivos: la ciencia es el resultado de una colaboración, de un esfuerzo cooperativo y constituye un patrimonio público. • Una ley o una teoría no pertenecen a quien la enunció, sino a toda la comunidad científica. • El secreto es incompatible con esa exigencia: la actividad científica debe ser transparente.

  13. Las cuatro normas de la ciencia • El desinterés: • Asegura que el científico trabaja olvidando sus intereses personales, sus motivaciones extra científicas, y que está enteramente dedicado a la búsqueda de la verdad. • Se encuentra incitado a desenmascarar los errores y las trampas. • La integridad de los hombres de ciencia resulta ampliamente del carácter público y comprobable de los resultados: idealmente nadie tiene interés en hacer trampas, pues sería rápidamente detectado. • Ésta regla, impide igualmente el surgimiento de seudo ciencias.

  14. Las cuatro normas de la ciencia • El escepticismo organizado: • Impide que los resultados sean prematuramente aceptados: garantiza que los enunciados científicos sean sometidos a profundos exámenes críticos antes de ser validados como conocimientos adquiridos. • Supone que los científicos tienen una disponibilidad permanente y sistemática para la crítica y la revisión de sus conocimientos. • Cancela la distinción entre lo “profano” y lo “sagrado” entre lo que puede ser sometido a un análisis crítico y qué debe ser admitido sin crítica.

  15. El ethos científico y la autonomía de la ciencia • El respeto a estas normas, el ethos de la ciencia, asegura que los resultados producidos por los científicos y sus instituciones constituyan un saber científico riguroso, un conocimiento certificado y racional. • El respeto de éstas normas garantiza también que la comunidad científica no esté totalmente sometida a las exigencias de la sociedad, de la economía o del desarrollo industrial y que constituya un subsistema autónomo en la sociedad.

  16. El ethos científico y la autonomía de la ciencia • Merton propone, en contra de la idea generalizada, que no son las necesidades sociales y económicas las que guían a la ciencia, incluso si factores políticos específicos, económicos o sociales pueden favorecer su desarrollo ofreciéndole condiciones para su expansión.

  17. El ethos científico y la autonomía de la ciencia • En el caso de los regímenes totalitarios, los valores que animan a la ciencia pueden entrar en conflicto con los valores impuestos por el régimen. • Merton estudió desde 1938 las consecuencias de la política nazi en el desarrollo de las ciencias en Alemania. • Los elementos que encuentra Merton (la exclusión de los científicos judíos, la sumisión a la industria, la dependencia del poder político, etc.) iban en contra del ethos de la ciencia y afectaban a la autonomía de la ciencia.

  18. El ethos científico y la autonomía de la ciencia • Merton defiende que las sociedades democráticas favorecen el desarrollo de la ciencia: los valores del ethos científico concuerdan fácilmente con los valores sostenidos por las democracias. Esta cuestión de la autonomía de la ciencia es esencial en la sociología mertoniana, pero es ambigua.

  19. El ethos científico y la autonomía de la ciencia • Este modelo del ethos científico y de la estructura social de la ciencia constituye un modelo funcional en el sentido en que el autor lo entiende: se trata de una “teoría intermedia entre las hipótesis menores que todos los días surgen profusamente en el trabajo cotidiano de investigación y las amplias especulaciones que parten de un esquema conceptual maestro, del que se espera extraer un gran número de regularidades del comportamiento social accesibles al observador.

  20. El ethos científico y la autonomía de la ciencia • Merton no concentra su atención en los contenidos de la ciencia. • Ni los conocimientos, las leyes y las teorías o los procedimientos del pensamiento le son relevantes a Merton. • Su interés está en los hechos del conocimiento.

  21. Los límites de Merton • El nuevo sistema mertoniano permite comprender la existencia de fraudes y de querellas entre científicos, sin embargo no puede explicarlos. • Es incapaz de establecer porqué algunos científicos son impulsados a él y otros no. • Esa pérdida de la armonía funcional es también una pérdida del poder explicativo del modelo.

  22. Los límites de Merton • Otro límite al modelo de Merton es la inclusión de las obligaciones impuestas a los científicos al llevar las investigaciones a la industria. • En el marco mertoniano del ethos de la ciencia las obligaciones impuestas al científico son opuestas al principio del comunalismo, frente al secreto industrial.

  23. Los límites de Merton • Para Mulkay los científicos buscan ante todo proteger su paradigma (kuhniano) de manera que ingrese a la ciencia normal. Como una teoría ya establecida. • En relación con las normas mertonianas, el comportamiento de la comunidad se desvía. • Para el autor las disciplinas hay que estudiarlas en función del momento de la publicación.

  24. Los límites de Merton • Mulkay propone que la socialización de los científicos es un proceso muy estricto que produce una “rigidez cognitiva” que deja poco lugar a la originalidad, a la curiosidad fuera del marco de su competencia especializada. • Los científicos experimentan la necesidad de un “consenso cognitivo” y tiende a rechazar todo elemento de disonancia. • Los enunciados que concuerdan con su paradigma son fácilmente aceptados y los que no concuerdan tienden a ser rechazados.

  25. Los límites de Merton • Para Mitroff, las normas mertonianas son ideales cuya única realidad se sitúa en el discurso ideológico de la institución. • Ideales que Merton encontró en científicos destacados y lo infirió al resto de la comunidad. • Aparentemente esos ideales permiten dar cuenta de la racionalidad de los conocimientos producidos por la comunidad, pero sólo constituyen reglas ideológicas que no dan cuenta de la actividad cotidiana de los investigadores.

  26. Los límites de Merton • Mitroff se opone a la idea de Merton del desinterés, para él la obstinación y el compromiso emocional están presentes y son necesarios para la investigación. • Se opone también al comunalismo, argumentando la secrecía de algunos resultados con el fin de proteger sus ideas. • Mitroff aboga por una sociología de la ciencia capaz de integrar la psicología de los investigadores.

  27. La ciencia como sistema de intercambio • Las críticas a las normas mertonianas, en el sentido de su amplia generalidad, contribuyen a desplazar la atención del sociólogo hacia las motivaciones individuales, desatendidas por Merton. • El ethos científico no constituye la psicología del investigador, sino solamente los principios de su ética.

  28. La ciencia como sistema de intercambio • Para explicarlo usa el “efecto San Mateo”, que dice que mientras más publica un autor más recompensas obtendrá y así y más premios y reconocimientos y estímulos, y entonces podrá seguir publicando. • Al extender la postura del intercambio, las normas mertonianas son reemplazadas por el mercado en un sistema de donativo y contra donativo, principios que bastan para el funcionamiento y el mantenimiento de la comunidad científica.

  29. FIN

  30. Proyecto Manhattan

  31. Concepción del proyecto • Los científicos nucleares Leó Szilárd, Edward Teller y Eugene Wigner, refugiados judíos provenientes de Hungría creían que la energíaliberada por la fisiónnuclear podíaser utilizada para la producciónde bombas por los alemanes, por lo que persuadieron a Albert Einstein, el físico más famoso en Estados Unidos, para que advirtiera al presidente Franklin D. Roosevelt de este peligro por medio de una carta que Szilárd bosquejó y fue enviada el 2 de agosto de 1939..

  32. El Proyecto Manhattan era el nombre en clave de un proyecto de científico llevado a cabo durante la Segunda Guerra Mundial por los Estados Unidos con ayuda parcial del Reino Unido y Canadá. • El objetivo final del proyecto era el desarrollo de la primera bomba atómica. La investigacióncientífica fue dirigida por el físico Julius Robert Oppenheimer mientras que la seguridad y las operaciones militares corrían a cargo del general Leslie Richard Groves. • El proyecto se llevó a cabo en numerosos centros de investigaciónsiendo el más importante de ellos el Distrito de IngenieríaManhattan situado en el lugar conocido, actualmente como Laboratorio Nacional Los Álamos.

  33. Laboratorio Nacional “Los Álamos”

  34. 1939

  35. Rutherford, JJ Thompson Paul Dirac, Cambridge Max Born, Göttingen Niels Borh Wolfang Pauli Enrico Fermi Otto Hahn Lisa Meitner Erwin Shrödinger Jonh von Neumann 1925-27: la generación de físicos Göttingen, Copenhagen, Cavendish, tenían entre 23 y 26 años (Heisenberg, Dirac, Pauli, Jordan, Oppenheimer…)

  36. ErwinSchrödinger Max Born Wolfgang Pauli Enrico Fermi Paul Dirac

  37. La posibilidad de construir una bomba • Descubrimiento de los isótopos radioactivos del Uranio (elementos inestables cuyo núcleo se desintegra liberando partículas) • 1927: Otto Hahn y Lise Meitner bombardean Uranio con neutrones para intentar lograr un elemento aún más pesado • Sin embargo, en 1938…

  38. Meitner lo denominó Fisión Nuclear. Además de la producción de Bario, se desprendía gran cantidad de energía, y…

  39. …si se confinaba el uranio, para que los neutrones no escaparan, sino que colisionaran con otro núcleo y a su vez….

  40. 1939 • Borh se dio cuenta de las implicaciones del mecanismo. Contactó con Einstein en Princenton, quien lo discutió con Szilard

  41. Einstein, Szilard, 1939

  42. 1941, pista de Squash de la Universidad de Chicago • Problemas: • 1. Mezcla de isótopos: U-235 vs U-238 (proporción 1/140). U-238 absorbía la mayor parte de neutrones • ¿Cuánto Uranio? ¿Cómo controlar que los neutrones no escaparan? ¿Cómo controlar la reacción? • En Diciembre de 1942, primera reacción nuclear controlada

  43. El uranio enriquecido • Convertirlo en gas, (fluoruro de Uranio; corrosivo, difundirlo por una barrera fina): • Construir toda una planta química en dos sitios secretos: Hanford (valle en el Columbia River) y otra en Oak Ridge Tennesse (52.000 acres): • 45.000 trabajadores • 25.000 técnicos • Pero todo esto tenía que convertirse en una BOMBA

  44. Un lugar secreto para 3000 personas (1942-45) A 7000 pies de altura, al final de un camino de cabras se encontraba una escuela, Los Alamos. Los mejores cerebros del país habrían de vivir en un campamento militar diseñado por Groves, quien tenía órdenes de ahorrar en todo lo que no fuese la propia bomba.

  45. Little Boy • Alcanzar una masa crítica de U-235 para que comenzara la reacción en cadena. Una vez iniciada, esta se hacía incontrolable. Por tanto, habría que utilizar dos submasas críticas • Pero, había que evitar que se produjese una explosión “prematura”. La bala debía ser disparada muy rápido (1000m/s)

  46. Otra idea: concentrar la masa Pero, de la misma manera, había que evitar el riesgo de explosión prematura. Desde 1943, todos los días se hacían una serie de explosiones los Alamos, cada vez más grandes… El gadget, el “little boy” o el “fat man” necesitaban alimento… Las plantas de Oak Ridge y necesitaban material. Plutonio? Fermi descubfió que la masa crítica era 1/3 de la de Uranio. Además, se podía producir a partir del U-238. http://www.cfo.doe.gov/me70/manhattan/piles_plutonium.htm

  47. El “Trinity Test”: 6 de Julio 1945, 5.30 am • A 200 millas de los Álamos, en el desierto de Nuevo México. A 9 kilómetros se instaló el laboratorio para probar la bomba • Se construyeron 3 bunkers, equipados para medir la radioctividad. • Una explosión equivalente a 20.000 toneladas de TNT

More Related