1 / 32

LOS SUCESORES DE VALDIVIA.

LOS SUCESORES DE VALDIVIA. Gobierno de García Hurtado de Mendoza. Los sucesores de Pedro de Valdivia.

brigid
Télécharger la présentation

LOS SUCESORES DE VALDIVIA.

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. LOS SUCESORES DE VALDIVIA. Gobierno de García Hurtado de Mendoza

  2. Los sucesores de Pedro de Valdivia • Tras la muerte de Valdivia, los cabildos del sur, Santiago y La Serena nombraron, paralelamente, tres gobernadores: Francisco de Villagra, Rodrigo Quiroga y Francisco de Aguirre. En tanto, la Corona, respetando el testamento del conquistador, nombró gobernador a Jerónimo de Alderete, pero este murió antes de llegar a Chile.

  3. Para poner fin a este conflicto de poder, el virrey del Perú y segundo marqués de Cañete, Andrés Hurtado de Mendoza, impuso a su propio hijo, García Hurtado de Mendoza (1535-1609), como gobernador de Chile. EL NOMBRAMIENTO

  4. El nuevo gobernador llegó al frente de unos 450 soldados, acompañado de una corte de damas y caballeros. Su primera medida fue mandar a Aguirre y Villagra presos al Perú; inmediatamente después se dirigió a Concepción, con el objetivo de terminar la pacificación de los indios. El Gobernador

  5. García Hurtado de Mendoza llegó a Chile con notables hombres como: el noble alemán Pedro Lisperguer, el prestigioso jurista Hernando de Santillán, el dominico Gil González y el poeta Alonso de Ercilla y Zúñiga. LOS ACOMPAÑANTES DEL GOBERNADOR

  6. Catalina de los Ríos Lisperguer Pedro Lisperguer, alemán y ex paje de Carlos V, el fundador de la casta, se caso con doña Elvira, princesa mapuche de Talagante, Pedro Lisperguer

  7. En esta nueva embestida hispana, Hurtado de Mendoza venció a los indígenas en Lagunillas y Millarahue y mandó a ejecutar a sus líderes, entre ellos Galvarino. Si bien obtuvo algunos triunfos, la guerra no estaba concluida, pero el gobernador pensó que había logrado el apaciguamiento de los indígenas y se dedicó a reconstruir ciudades y fuertes. LAS BATALLAS DEL GOBERNADOR

  8. Como reacción a estas refundaciones, los indígenas, comandados por Caupolicán(febrero de 1558), se alzaron en contra de los españoles. Sin embargo, Hurtado de Mendoza respondió con un ataque sorpresivo venciéndolos y dando muerte a Caupolicán. Hurtado de Mendoza avanzó hacia el sur, auxiliando a las ciudades de La Imperial y Valdivia y fundando otras, como Cañete y Osorno(1558). En esta expedición, el gobernador exploró el territorio hasta el Seno de Reloncaví. Enfrentamiento entre Mendoza y Caupolican

  9. EXPLORACIÒN DE LA COSTA • No obstante, consciente de que su gobernación alcanzaba hasta el extremo sur y de la importancia estratégica del Estrecho de Magallanes, Hurtado de Mendoza envió dos barcos hacia esa zona, uno al mando de Francisco Cortés Ojea y el otro comandado por Juan Ladrillero (1557). El barco de Cortés Ojea naufragó, pero Ladrillero logró tomar posesión del estrecho (1558) en nombre del rey y del gobernador. Se había recorrido por completo la gobernación de Nueva Extremadura.

  10. Pese a los logros obtenidos en el conflicto con los aborígenes, en 1559 el rey Felipe II destituyó a Hurtado de Mendoza, por los informes que le habían llegado acerca de su manera autoritaria de gobernar, y en su lugar nombró gobernador a Francisco de Villagra (1561-1563). Fin del Gobierno de García Hurtado de Mendoza

  11. Los Últimos Años del Siglo • El período comprendido entre 1561 y 1600, con la excepción del gobierno de Alonso de Sotomayor (1583-1592), fue una sucesión de calamidades: continuó la guerra de Arauco; una epidemia de viruela ocasionó muchas muertes entre los indígenas que trabajaban en las minas y los campos; hubo dos grandes terremotos: el de Concepción en 1570 y el que afectó a toda la zona sur en 1575, que destruyó las ciudades ubicadas al sur del Biobío; además de los ataques de los corsarios ingleses y holandeses, entre ellos, el inglés Francis Drake, que saqueó e incendio Valparaíso.

  12. El sucesor de Sotomayor fue Martín García Óñez de Loyola, quien trató de humanizar el trato a los indígenas mediante ordenanzas que fijaban obligaciones a los protectores y administradores de pueblos indios. Buscó el entendimiento pacífico con los mapuche, fundando la ciudad de Santa Cruz de Óñez en la confluencia de los ríos Biobío y Laja. Martín García Oñez de Loyola

  13. DESASTRE DE CURALABA • En los últimos meses de 1598, el gobernador, se dirigía a auxiliar a la ciudad de Angol y pernoctó con sus tropas a orillas del río Lumaco en Curalaba. Los mapuches comandados por el cacique Pelantaru, cayeron sorpresivamente sobre los soldados, en una de las batallas más sangrientas. En la lucha muriò Oñez de Loyola junto a todos los demás oficiales y soldados, incluyendo a tres sacerdotes. Sólo dos españoles escaparon con vida de la matanza. El desastre español de Curalaba sería el comienzo de una de las más graves insurrecciones que asolarían la colonia. Todas las ciudades del sur fueron atacadas por Pelantaru. Valdivia y Chillán fueron asaltadas e incendiadas. Los habitantes de La Imperial y Angol al no poder resistir el asedio, las abandonaron. Sólo en Osorno y Villarrica sus pobladores lograron mantenerse defendiéndose del permanente ataque los mapuches.

  14. LA COLONIA S. XVII y XVIII (1598-1810)

  15. FUENTE: ICARITO

  16. ADMINISTRACIÓN COLONIAL

  17. EL REY ESPAÑA • CONSEJO DE INDIAS • Atribuciones Administrativas: Servir de cuerpo consultivo sobre las cuestiones de Indias. • Atribuciones Legislativa: Dictar las leyes y reales cédulas destinadas a regir en los Reinos de América • Atribuciones Judiciales: Servir de Tribunal Supremo; resolver los juicios de residencia y autorizar la promulgación de las Bulas • CASA DE CONTRATACIÓN (1503) • Control de todo el tráfico comercial entre España y América. • Registro de todos los que venían a América, evitando el paso de aquellos que no eran cristianos. • Tribunal de comercio encargado de aclarar todos los problemas de tipo económico y comercial que tuviesen relación con América.

  18. AMÉRICA • VIRREY • Máxima autoridad en América • Mando civil y militar • CAPITANIAS GENERALES • Fueron territorios dirigidos por un jefe militar que desarrollaba el poder civil y judicial. • GOBERNACIONES • Eran gobiernos creados en territorios ya pacificadas. • AUDIENCIAS • Supremo tribunal de justicia • Se estableció en Chile en 1609. • Formado por 4 magistrados. • CABILDO • Institución de gobierno local. • Administrador de la ciudad. • Aseo de la ciudad • Fijaba precios

  19. TÍTULOS Y JERARQUÍA REY • VIRREY • Origen noble • Ejercía todas las funciones del Patronato Real CAPITÁN GENERAL Función militar • OIDOR • Era nombrado por el rey y actuaba en la administración colonial a través de la Audiencia. • Debía recorrer la provincia con el fin de controlar la realización del buen gobierno del territorio. • Asesoraba al virrey como consultor sobre materias de gobierno. • CORREGIDOR • Era el funcionario que representaba la autoridad real y presidía el Cabildo. • Administraba justicia en las ciudades pequeñas. Existían, también, los corregidores de indios que tenían autoridad sobre la población indígena, actuando como policías y controlando el régimen de trabajo.

  20. SOCIEDAD COLONIAL

  21. BLANCOS (10.000) • Provenían de Europa Conquistadores y descendientes • Ejercían funciones de gobierno • INDIOS • Habitantes originales de América • 100.000 indígenas sometidos • 500.000 libres MESTIZOS MULATO ZAMBOS NEGROS Fueron traídos de África como esclavos = Razas Puras

  22. ESPAÑOLES Y CRIOLLOS • Propietarios de tierras • Funcionarios de gobierno CLASE ALTA CLASE MEDIA • Artesanos • Pequeños propietarios • Comerciantes MESTIZOS CLASE BAJA • Servicio doméstico • Trabajo en minas • Trabajos rurales INDIOS ZAMBOS Y MULATOS ESCLAVOS NEGROS

  23. ECONOMÍA COLONIAL • MONOPOLIO COMERCIAL: Los Reinos de España en América sólo podían comerciar con España. S. XVI : Sistema de flotas y Galeones. S. XVIII: Sistema de Navìos de Registro. En 1765 se rompe el monopolio comercial cuando Carlos III autoriza a otros puertos españoles a comerciar con Amèrica ademàs de Cadiz. • Por la disposiciòn de la Ordenanza de Libre Comercio (1778)Talcahuano y Valparaiso se abren a la navegaciòn desde España. • CASA DE CONTRATACIÓN: • Se creó en 1503 • El comercio era organizado por esta institución. • Se basaba en sistema de flotas

  24. LA ENCOMIENDA Y LAS TASAS • Consistía en asignar cierto número de indios a un conquistador, por una o dos generaciones, para ser evangelizados a cambio de trabajo (encomienda de servicio) o del pago de cierto impuesto (encomienda de tributo) • LAS TASAS: Eran sistemas regulatorios del trabajo indígena con el fin de protegerlos. • Tasa de Santillàn(1559) sistema de mitas. • Tasa de Villagra(1561). Establece las fechas de trabajo; Prohibe maltrato. Se establecen demoras de maximo 6 meses.Tasa de Gamboa(1580) establece pago de tributos y fin servicio personal. • Tasa de Ribera(1603).Restablece trabajo obligatorio pero con las demoras y turnos.Tasa de Esquilache(1620) suprime el servicio obligatorio. Sòlo indios guerreros a las minas. Tasa de Lazo de Vega ( 1633) fus subsidiaria de la Tasa de EsquilachE.

  25. IMPUESTOS • ALMOJARIFAZGO • Derecho de aduanas, que se pagaba en América por los productos traídos de España y viceversa • QUINTO REAL • Quinta parte del oro extraído en lavaderos y minas y correspondía al rey. • En Chile quedó en un 3%. • DERECHO DE COMPOSICIÓN DE PULPERÍAS • Consistía en el pago de una especie de patente • ALCABALA • Afectaba la compraventa de todo tipo de bienes.

  26. Posesión de tierras • Merced: cierta extensión de tierra que recibía un conquistador y, posteriormente, cualquier persona, por sus méritos o necesidades. Las tierras se clasificaban según su extensión y fines: • Solares urbanos • Chacras cercanas a las ciudades para la producción de hortalizas y frutas • Estancias ganaderas y • Haciendas agrícolas

  27. AGRICULTURA Y GANADERÍA • Se centró en las Estancias, donde los animales pastaban en completa libertad. • Los animales traídos por los españoles: caballos, vacunos, cerdos, ovejas, cabras, asnos y mulas • De ellos se aprovechaban los cueros, sebo y grasa. • La carne que no era convertida en charqui se quemaba. • De las ovejas aprovechaban la lana y el cuero; de las cabras, el cordobán. Todos aquellos derivados no perecibles de la ganadería eran comerciados localmente y exportados hacia el Perú. • Se cultivaban : la vid, el trigo y el maíz. El cáñamo se aprovechaba en la fabricación de mechas para arcabuces.

  28. IGLESIA CATÓLICA • Los Reyes Católicos estuvieron obligados a promover la evangelización y constituyeron un Patronato Real sobre la Iglesia, por el que se aseguraba la retribución (remuneración) del clero, la construcción de iglesias, catedrales, conventos y hospitales. • El clero también percibía en muchos casos el tributo del indígena y disponía de haciendas trabajadas mediante encomendados, esclavos indígenas o asalariados. • En el siglo XVI llegaron a Chile las primeras órdenes religiosas: dominicos, jesuitas, mercedarios y agustinos.

  29. CULTURA Y EDUCACIÓN • La enseñanza primaria y secundaria estuvo bajo la tutela del Cabildo y de las órdenes religiosas. Sólo educación masculina. • El primer colegio fundado en el país es el Seminario de La Imperial, en 1568. • La primera escuela de la gramática se funda en 1591 en el convento de Santo Domingo, posteriormente en 1596 los Jesuitas abren otra escuela de gramática. Establecimientos: • Real Universidad de San Felipe (1747) • Convictorio de San Francisco Javier

  30. FIN

More Related