1 / 22

Existencia de leyes en la historia

Existencia de leyes en la historia. Teoría demográfico-estructural de P. Turchin y S. Nefedov. Bibliografía.

Télécharger la présentation

Existencia de leyes en la historia

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Existencia de leyes en la historia Teoría demográfico-estructural de P. Turchin y S. Nefedov

  2. Bibliografía • Turchin, P. ``Leyes empíricas en la dinámica histórica: ciclos seculares.`` en Malinetsky, G. G., Korotaev, A. V (eds.), Problemas de la historia matemática. Fundamentos, información, analisis de datos ed. LKI, Moscú, 2008. págs. 131-148 (en ruso) • Este artículo es el que uso de fuente y es un resumen-avance del libro abajo indicado y que se ha editado en inglés este año: • Turchin P, Nefedov S. A. Secular Cycles. Princeton University Press, 2009 • Reseña e índice en: http://press.princeton.edu/titles/8904.html

  3. Los autores • Peter Turchin: Profesor de departamentos de Biología Evolutiva y de Matemáticas de la Universidad de Connecticut. • Serguei Nefedov: Profesor de departamentos de Física y de Historia de la Universidad de Ekatirinburgo y miembro de la Academia de Ciencias de la Federación Rusa.

  4. Presupuestos • Malthus (1798): • Aumento de población  ∆ variables económicas  crísis  decrecimiento de población • Immanuel Wallerstein: + • Jack Goldstone (1991): • La importancia de factor de la sobreproducción de las élites: hay más personas que pretenden a un estatus de elite (por ascendencia, educación, etc.) de los que el sistema puede sostener. • Ciclo: Crecimiento demográfico  caída de sueldos  caída de recaudación de impuestos  aumento de gastos  pérdida del control del aparato estatal (policía y ejército)  merma del estado y guerra civil => decrecimiento demográfico (emigración, mortalidad, baja natalidad)  se minan las infraestructuras productivas de la sociedad  nuevo equilibrio • Teoría demográfico-estructural: • se diferencia de los trabajos de los neo-malthusianos en que no se limita a los aspectos demográficos y económicos del funcionamiento de las sociedades sino que incorpora también también las estructuras sociales (sobre todo, la relación elite-pueblo) y a la dinámica del Estado y la estabilidad política. • En base los autores anteriores, se construyeron una serie de modelos para investigar los efectos de distintas suposiciones sobre las interrelaciones no lineales entre las variables dinámicas clave de la teoría: número y situación económica de la población y de las elites, capacidad financiera del estado, su capacidad para mantener el orden o en negativo: la intensidad de la conflictividad social. Se comprobó que al adjudicar valores realistas a las variables del modelo, se observan fluctuaciones con un periodo correcto. Entonces, la pregunta que surge es en qué medida las predicciones de los modelos demográfico-estructurales se corresponden con los hechos empíricos observables.

  5. Ej: Ecología de poblaciones N: presas P: depredadores

  6. Modelización matemática del ejemplo anterior.

  7. Scatter plot del mismo ejemplo.

  8. Definición del ratio de cambio (en escala logarítmica) de los depredadores como ? X(t) = X(t+1) – X(t), donde X(t) = log P(t) es la densidad de los depredadores en términos logarítmicos. Confrontando ? X(t) contra la densidad de las presas N(t), se observa una perfecta correlación linear y positiva.

  9. Modelización de la relación Población/Guerra

  10. Método • Predicción: Las dinámicas de la población y de la inestabilidad socio-política tienen ciclos de igual periodización pero con un desplazamiento de fase: el pico de población tiene un retardo de un cuarto de ciclo respecto del pico de población. • Someter a prueba la predicción de la teoría demográfico-estructural mediante el análisis de 7 ciclos seculares (2 ciclos sucesivos en Inglaterra, Francia, Roma y uno en Rusia)

  11. Gráfico 1. Dinámica de la densidad de población (N, línea continua) y de la inestabilidad socio-política (W, línea descontinúa) en Inglaterra, años 1100–1800.

  12. Comentarios al gráfico 1. • Como muestra el gráfico 1, la dinámica real es bastante más compleja que la predicha por el modelo. En concreto, se observan desviaciones respecto del modelo: • Se observa que tanto en el caso del ciclo de la casa Plantagenet como del ciclo de la casa Tudor, el pico de inestabilidad tiene un retardo respecto del pico de población. • Pero mientras que en el ciclo de la casa Tudor el retardo es breve (y se ajusta a la predicción), en el ciclo de la casa Plantagenet el retardo es muy grande y no se ajusta a la predicción. • Ese retardo excesivo se debe a un factor exógeno: La guerra de los Cien Años que permite a Inglaterra exportar sus elites (ampliar esto) a los territorios conquistados y reducir la inestabilidad hasta que en 1453 pierde casi todos sus territorios en Francia y en 1455 comienza una guerra civil. • En consecuencia, a nivel de trayectorias concretas se observan multitud de diferencias, lo cual no es sorprendente dada la interacción de multitud de factores exógenos como a la influencia de factores endógenos. Por ello, para aislar una ley histórica concreta, es preciso recurrir a una ampliación de escala. • Para ello se procede a la revisión de la predicción del modelo teniendo en cuenta dos condiciones: nxt slide

  13. Condiciones de la revisión del modelo predictivo. • Condición para determinar las fases de la fluctuación de la población. • Se usan los datos cualitativos, sobre los cuales hay acuerdo general entre los historiadores mientras que los datos cuantitativos suelen ser muy discutidos. Por ejemplo: hay un claro consenso sobre el hecho de que entre 1150 y 1300 la población de Inglaterra se dobla en número, pero se discrepa en que el pico de población está en 4 o 6 millones. En cuanto al decrecimiento de población, hay un acuerdo en que comienza durante la Gran Hambruna (1315-1322) antes de la llegada de la Peste Negra a Europa (1347). • Condición para determinar las fases de la inestabilidad socio-política. • Se usan los datos de situaciones que reflejan la inestabilidad política tales como escaramuzas dentro de las ciudades, levantamientos del campesinado, guerras civiles y revoluciones. • Los datos cuantitativos de estas situaciones no siempre son conocidas de modo que se simplifica la tarea contabilizando los años de una década en las que se producen esas situaciones. Por ejemplo: en Roma, entre 50 a.c. y 41 a.c hay una continua guerra civil; primero entre César y Pompeyo (y seguidores de Pompeyo tras su muerte), entre el segundo Triunvirato y los asesinos de César, y finalmente entre Marco Antonio y Octaviano. Por ello, el indicador de inestabilidad es 9 (9 años de 10). Sin embargo entre 60 a.c y 50 a.c. sólo hubo una situación de conflicto que son los enfrentamientos callejeros entre las facciones de Clodio y Milon, por lo cual, el indicador es 1. • Aplicando las dos condiciones a todos los casos planteados, se obtiene la siguiente tabla (nxt slide)

  14. Tabla 1: Indicador de inestabilidad para las fases de crecimiento y caída de población.

  15. Comentarios a la tabla 1. • Fuentes de los datos: • Stearns, P. N. The encyclopedia of world history, 6th edition. Houghton Mifflin, Boston. 2001 • Tilly, C. European revolutions: 1492-1992. Blackwell, Oxford, UK. 1993. • Sorokin, P. A. Social and cultural dynamics. Vol. III. Fluctuations of social relationships, war, and revolution. American Book Company, New York. 1937. • En todos los casos el índice de inestabilidad en la fase decreciente es significativamente más alto que en la fase de crecimiento. En conjunto, la diferencia entre las fases es de 6 veces. En consecuencia se puede afirmar que se observa una clara ley empírica. • Queda por ver si esa ley se mantiene fuera de los casos contemplados en la tabla 1. Para ello, en la tabla 2 se contempla el caso de China de la época imperial.

  16. Tabla 2: Indicador de inestabilidad para las fases de crecimiento y caída de población para China.

  17. Comentarios a la Tabla 2. • Fentes de datos: • datos demográficos: Zhao, W., and S. Z. Xie. Zhongguo ren kou shi: China Population History (in Chinese). People's Publisher, Peking, 1988. (los datos cuantitativos ofrecidos por estos historiadores están siendo discutidos, mientras que los cualitativos, son ampliamente aceptados). • datos de intensidad de inestabilidad socio-política: Lee, J. S. 1931. The periodic recurrence of intrnecine wars in China. The China Journal (1931: March-April):111-163. • Se cumple la misma ley para el caso de China imperial como para los Estados de Eurasia occidental.

  18. Conclusiones • Se ha testado la capacidad de predicción del modelo obteniendo resultados positivos: 7 ciclos (2 ciclos sucesivos por país) para 4 países: Inglaterra y Francia de las Edades Media y Moderna, la Roma republicana e imperial, y Rusia. • 1. obtenemos una potente ley macro-histórica que regula la dinámica de estados agrarios grandes: fluctuaciones interrelacionadas entre la densidad de la población y la inestabilidad socio-política en la que los picos de población preceden los picos de inestabilidad • 2. tenemos una teoría que explica esa ley a nivel de sus principios vectores • Además el modelo demográfico-estructural genera otras pronósticos. Así sobre los datos de arriba se verificó que en los 7 ciclos hubo una sobreproducción de las elites antes de las crísis. Aunque sí tiene un fallo: La predicción del modelo de que la bancarrota financiera supone una crísis del estado, no se refrenda empíricamente. • Eso se debe a que la teoría ha de evolucionar (lo normal en cada ciencia) e incluso puede llegar a ser sustituida por otra teoría del mismo modo que sucedió con la sustitución de la teoría newtoniana con la einsteniana. • Aseveración final de Turchin y Nefedov: existen leyes en la historia en tanto que la dinámica histórica es la correspondencia de lo particular con lo general al igual que en la dinámica de los sistemas físicos y biológicos.

More Related