400 likes | 659 Vues
Salmos de las subidas. Los salmos de las subidas, graduales o ascensiones (Sal 120--134) son poemas que alaban al Se?or mientras los peregrinos se acercan al Templo de Jerusal?n, con motivo de sus fiestas anuales. Estos poemas revelan algunas din?micas relacionadas con las personas que llegaban regu
E N D
1. Yo me alegrcon los que me decan Dr. Samuel Pagn
2. Salmos de las subidas Los salmos de las subidas, graduales o ascensiones (Sal 120--134) son poemas que alaban al Seor mientras los peregrinos se acercan al Templo de Jerusaln, con motivo de sus fiestas anuales. Estos poemas revelan algunas dinmicas relacionadas con las personas que llegaban regularmente a Sin.
3. Salmos de las subidas Como generalmente son breves (excepto el Sal 132), se pueden memorizar con facilidad. Afirman la importancia del Templo y las virtudes de la ciudad de Sin; adems, celebran que Dios mismo ayuda a los peregrinos en el viaje, les espera en el santuario y les bendice en la vida.
4. Dios nos acompaa! Estos salmos afirman que Dios est con su pueblo en medio de los diversos viajes de la vida:
Cuando vamos al trabajo, Dios nos acompaa!
Cuando vamos a la escuela, cuando vamos al colmado, cuando vamos de ciudad en ciudad, cuando vamos a resolver problemas y cuando nos sentimos tristes, Dios nos acompaa!
5. Teologa con belleza potica Son salmos poticamente muy hermosos:
Salmo 121: Alzar los ojos a los montes, de dnde vendr mi socorro?
Salmo 124: A no haber estado el Seor con nosotros, diga ahora Israel... cuando se levantaron contra nosotros los hombres, vivos nos habran tragado...
6. Belleza potica Salmo 125: Los que confan en el Seor son como el monte de Sin, que no se mueve sino que permanece para siempre...
Salmo 126: Cuando el Seor hiciere volver la cautividad de Sin, seremos como los que suean. Entonces nuestra boca se llenar de risa, y nuestra lengua de alabanza...
7. Alegra de ir al Templo En el Salmo 122, que alude a la alegra de ir a la Casa de Dios, el nombre de la ciudad de Jerusaln --que significa ciudad de paz--aparece en sus tres partes fundamentales.
En la primera estrofa se destaca la alegra (vv.1b-2); en la segunda seccin (vv.3-5) se afirma el tema de la ciudad; y en la tercera, es el asunto de la paz el que se afirma, pues se repite en tres ocasiones (vv.6-9).
8. La alegra de ir al Templo Lo que le brinda al salmo sentido de totalidad y unidad son las referencias a la casa del Seor o el Templo que se incluyen al comienzo y al final del poema.
Ir al Templo me alegra, me ayuda, me bendice, me fortalece, me gua, me entusiasma, y me hace feliz.
Sin era el nombre de una antigua colina en Jerusaln, pero es tambin una forma potica para referirse a toda la ciudad y al Templo.
9. Salmo 122 La primera seccin del poema (vv.1-2) se caracteriza por ubicarnos en el contexto de la peregrinacin al Templo. No se dice nada del viaje ni de las dinmicas que se relacionaban a este tipo de peregrinacin religiosa antigua: P.ej., lugar de inicio, distancia del viaje o recursos para la travesa, etc.
El ambiente del poema es de alegra y felicidad. La persona que adora se alegra al llegar al santuario, que representa la misma presencia de Dios.
10. Salmo 122 El autor del salmo llega a la ciudad y admira las puertas del Templo, que son smbolo de la capacidad y virtud divina de permitir acceso a su presencia y tambin al compromiso del Seor con la justicia.
El Templo es smbolo de bendicin y alegra, es espacio para crecer y disfrutar, es remanso de paz y seguridad, es signo de felicidad y esperanza.
El Templo es prototipo de virtud divina, de gracia del Seor, de poder transformador, de misericordia infinita, de perdn grato.
Por eso es que produce alegra!
11. Yo me alegr La primera imagen que revela el poema es de la alegra: Yo me alegr.... De esta forma se pone de manifiesto claramente la importancia de la felicidad para la salud mental y espiritual. La gente que tiene salud integral goza de felicidad, dicha, alegra. Son bienaventuradas!
La gente feliz vive la vida y comparte; la gente dichosa perdona y ayuda; las personas alegres se sobreponen a las adversidades; los hombres y las mujeres bienaventuradas enfrentan la vida con autoridad, valor y esperanza.
12. La felicidad! Como el salmista, varios personajes bblicos afirmaron la importancia de la alegra, dicha y felicidad en la vida. Y aunque podramos mencionar a muchos personajes, solo identificaremos al padre y la madre de la fe: Abraham y Sara.
Abraham y Sara no temieron al futuro y se lanzaron al porvenir confiados solamente en la Palabra divina.
13. Felicidad y fe Tanto el patriarca como la matriarca escucharon y obedecieron la voz divina, que les llam con autoridad: Salgan de sus tierras y de sus parentelas.
Recibieron el mensaje del Seor con alegra y felicidad, pues tenan fe, seguridad, confianza, anhelo de futuro, esperanza, valenta, coraje...
14. La fe produce alegra La fe produce alegra, paz, dicha, bienestar, contentamiento y gozo!
Abraham se alegr al ser llamado por el Seor en la famosa ciudad de Ur de los caldeos. El ambiente en Ur era el politesmo; sin embargo, el futuro del patriarca y la matriarca era servir al nico Dios verdadero.
El pecado de la idolatra produce angustia, desesperanza, agona, inseguridad, resentimientos, desorientacin, cautiverio, tristeza, dolores, hostilidad.
15. El llamado produce alegra El llamado del Seor produce vida, sobriedad, orientacin, liberacin y alegra. Ese llamado genera personas felices, pues pueden enfrentar el futuro con seguridad y valenta, el porvenir con sentido de direccin y fortaleza, el maana con valor y seguridad, lo desconocido con nobleza y firmeza.
Yo me alegro con la gente que me invita a la Casa de Dios!
16. Del cautiverio a la liberacin Dios llam a Abraham y Sara a salir de un ambiente de infelicidad e idolatra a un futuro promisorio, a un lugar de esperanza y contentamientos. Y aunque no saba hacia dnde se diriga, el patriarca entenda que la idolatra no era su futuro.
La vida en Ur se caracterizada por las divinidades que no escuchan, ni intervienen, ni actan, ni hablan, ni se mueven... Esas divinidades no tenan vida, por lo tanto no podan brindarle al pueblo seguridad, ni les podan dar felicidad.
17. La alegra viene de Dios! La alegra verdadera es patrimonio del nico Dios verdadero, del Santo de Israel, del Len de la tribu de Jud, del la raz de David, del Emmanuel, del Mesas.
La alegra verdadera no son sonrisas, ni risas ni carcajadas, sino el disfrute pleno de la vida y de la gracia divina.
La alegra me lleva a la victoria, a superar el problema, a vencer la depresin, a sobreponerme a mis complejos, a dejar a tras las angustias y las desesperanzas que atentan contra mi bien espiritual.
18. La idolatra como problema En la poca patriarcal, Ur era una ciudad llena de tensiones, plagada de conflictos internos, saturada de ansiedades y problemas, que hacan que sus ciudadanos dejaran sus hogares y familias y se marcharan a buscar sus futuros en otras ciudades y regiones. Abraham y Sara no fueron los nicos en dejar a Ur!
La idolatra en la ciudad gener un ambiente de inseguridad tal que sus ciudadanos preferan marcharse a otras comunidades para criar a sus familias en otros ambientes.
19. La cautividad de la idolatra Una de las cautividades ms intensas y difciles de dejar es la idolatra, que no solo se relaciona con dolos, imgenes, cultos satnicos, hechiceras, magias o encartamientos.
La idolatra real es darle a algo o alguien el respeto, reconocimiento, dignidad, aprecio o adoracin que le corresponde nicamente a Dios.
La idolatra es minimizar el poder y la capacidad de intervencin divina y magnificar las acciones humanas. Es una forma de infidelidad que decide brindarle a lo creado el reconocimiento que se le debe solo a Dios.
20. La idolatra cautiva! La idolatra cautiva, desorienta, incapacita, encadena y angustia, y, en efecto, hace que las personas vivan en desesperanza, infelicidad, anarqua e inseguridad.
La idolatra nos entristece, nos desorienta, nos atribula, nos desespera, nos entenebrece, nos enceguece, nos encadena
21. La alegra verdadera Abraham se alegr con el llamado divino pues rompi definitivamente con su pasado que le ataba y atormentaba. Dej atrs el patriarca las experiencias amargas y dolorosas de su niez y juventud, pues Dios no est cautivo ni vive en el pasado:
Dios vive en un eterno presente para preparar adecuadamente nuestro futuro!
22. La alegra verdadera El pasado de Abraham era la idolatra, que se relaciona con la desdicha, el dolor, la agona, la desorientacin y las amarguras. El pasado no debe cautivar nuestras vidas, pues el Dios nuestro nos llama al porvenir.
Haga como el patriarca: Deje atrs el dolor, los complejos, las tristezas, las enfermedades, los cautiverios, los pecados, los llantos y las ansiedades.
23. La alegra verdadera Abraham y Sara obedecieron a Dios y salieron de Ur, pues rompieron con la idolatra y con su pasado. El pasado queda atrs, pues es en el presente donde se construyen las bases indispensables para disfrutar el futuro.
Nuestros futuro es de paz y seguridad, es de armona y calma, es de salud y bienestar, es de fortaleza y fidelidad, es de alabanzas y gratitudes, es de gloria y gracia, es de virtud y poder, es de amor y perdn, es de alegra y dicha, es de felicidad y bienandanza.
24. La alegra verdadera Abraham comprendi que la alegra verdadera es ms que sonrisas o carcajadas. La alegra bblica no es felicidad superficial, ni contentamiento temporero.
La alegra real y significativa, verdadera y grata es descubrir y hacer la voluntad divina.
25. Yo me alegr La alegra real, de acuerdo con el Salmo, se relaciona con la idea de ir a la Casa del Seor.
En este contexto, la palabra hebrea alegra no es felicidad superficial o temporera sino gozo real y completo, contentamiento profundo y serio.
No es sonrisa que se puede fingir, sino dicha plena.
No es el estado de nimo que generan las drogas legales o ilegales.
26. La alegra no se detiene La alegra del salmista no se interrumpe en la crisis, ni se detiene en la tribulacin. Esa dicha no se amilana ante las dificultades, ni se desorienta en la adversidad. Esa felicidad plena no se diluye en las enfermedades ni se acaba cuando llegan los grandes desafos de la vida.
27. Yo me alegr El salmista se alegra en ir a la Casa del Seor, que significa buscar, descubrir y hacer la voluntad de Dios. La Casa del Seor es smbolo de la presencia divina y su voluntad. Y esa voluntad es la que nos desafa a mantenernos erguidos cuando las personas en crisis claudican y doblan sus rodillas ante las baales de la vida. Esa voluntad divina es la que nos mueve a ser gente ms que vencedora. Esa voluntad divina es la que nos llama a amar, perdonar, compartir, celebrar, ayudar, y afirmar que aunque mi padre y mi madre me dejaran, con todo el Seor me recoger y sostendr.
28. Alegra y voluntad divina El salmista se alegra de hacer la voluntad divina. Esa alegra no es la de ir al colmado ni la de asistir a alguna actividad deportiva, aunque ambas tienen virtudes y pueden ser necesarias.
La alegra del salmista no se produce al ir al centro comercial, ni se disfruta en la actividad poltica, social o cultural, aunque esas actividades pueden ser muy vlidas.
29. Alegra y Templo La alegra no se relaciona con eventos superficiales ni se asocia con actividades que no tienen repercusiones transformadoras.
La alegra del salmista es llegar a la Casa del Seor, pues es un lugar de paz, enseanza, gracia, vida, humildad, fortaleza, victoria, salvacin, sanidad y liberacin.
30. Smbolo de gracia Se alegra el salmista al ir al Templo, pues la Casa del Seor es smbolo concreto de su gracia, representa su misericordia infinita, alude a su poder transformador, se relaciona con su virtud sanadora, se asocia a la actividad redentora del Mesas.
Esa alegra representa lo que Dios puede hacer con su vida, lo que el Seor puede hacer en su hogar, lo que puede hacer Cristo con su familia, lo que pude hacer el poder divino en su trabajo.
31. Importancia del Templo La importancia del Templo no son sus paredes ni su fachada, no son sus sillas o sus instrumentos musicales, no son sus colores ni sus decoraciones. Lo realmente importante de la Casa de Dios es lo que sucede en su entorno.
En el Templo se manifiesta el poder del perdn, se vive la virtud del amor, se afirma el dominio propio, se celebra la alabanza, se agradece la misericordia, y se ensea la importancia de la fe.
32. Importancia del Templo Dentro del Templo nos re-educamos para ser gente nueva y grata, nos preparamos para servir y amar, y nos organizamos para dar por gracia lo que por gracia hemos recibido.
En el Templo de Dios revisamos nuestras vidas y nos miramos en el espejo de divino, para descubrir y afirmar los que el Seor quiere de nosotros.
33. Lo importante en el Templo En la Casa de Dios lo importante no es el entretenimiento, ni la msica, ni los libros, ni los cnticos, ni los recursos audiovisuales, ni la tecnologa, aunque todas esas actividades tienen gran importancia cltica y religiosa.
Lo realmente importante en la iglesia es la transformacin de la vida, la modificacin de la conducta, la revisin de las prioridades en la vida, la renovacin de las actitudes interpersonales, la reorganizacin del hogar, la familia y el trabajo.
34. Yo me alegr Yo me alegr con los que me invitan a la Casa del Seor, pues recibo la educacin necesaria para crecer y desarrollarme en la fe.
Dios no nos llam para perpetuar nuestros complejos o pecados; no nos llam a mantener nuestras malas costumbres; no nos llam a continuar con la vida antigua; no nos llam a vivir vidas superficiales y sin sentido.
35. Dios nos llama a crecer Dios nos ha llamado a crecer y dejar atrs nuestros defectos de carcter y nuestros resentimientos y amarguras.
Dios nos ha llamado a superar las dificultades de personalidad, los problemas interpersonales, las crisis familiares, las angustias internas, las adversidades personales.
36. Alegra en el Templo Como el salmista, nos alegramos al ir al Templo, pues nos encontramos con buenas personas; gente que tiene necesidades espirituales como nosotros; que tienen virtudes y defectos, como nosotros; que tienen problemas y ansiedades, como nosotros; que a veces resbalan y caen, como nosotros; que se desorientan y fallan, como nosotros.
Pero que tambin se ponen de pie, como nosotros, en el nombre del Seor.
37. Importancia del Templo En el Tempo yo le entrego al Seor mi vida, mis proyectos, mis problemas, mis aspiraciones, mis dificultades, mis recuerdos, mis adversidades, mi pasado, mi presente y mi futuro...
En el Templo separo tiempo de calidad para dedicarme a la oracin, la reflexin, el anlisis personal y el desarrollo de proyectos futuros.
38. Dios nos ha llamado Dios nos ha llamado a la alegra, nos ha llamado a la felicidad, nos ha llamado a la vida plena, nos ha llamado al contentamiento, nos ha llamado a la vida abundante, nos ha llamado a la bienaventuranza.
Dios rechaza la infelicidad, deplora la angustia, y no acepta las desesperanzas...
Deje atrs las malas caras, las malas acciones, las malas amistades, las malas actitudes, las males acciones, las malas palabras, los malos recuerdos, los malos hbitos...
39. Algrese y disfrute la vida! Algrese, disfrute, ame, perdone y comparta...
Esa enseanza es la que afirma el apstol Pablo a los filipenses, cuando les invita a estar siempre gozosos.
Y es la misma revelacin que se incluye en el salmo: El gozo del Seor es mi fortaleza; es decir, mi ayuda, mi esperanza, mi seguridad, mi futuro.
40. La alegra libera El gozo divino es el que nos impele a ponernos de pie en medio de las adversidades de la vida, nos hace alabar en las crisis, nos ayuda a cantar en medio del problema, y nos desafa a bendecir a quienes nos maltratan.
El gozo del salmista es ir y estar en la Casa de quien tiene todo el poder y toda la gloria, y es adems merecedor de toda alabanza.
Yo me alegr con los que me decan a la casa del Seor iremos...