1 / 20

Definición de Parque Científico y Tecnológico

Parques Científicos y Tecnológicos en España XXII Jornadas de Gerencia Universitaria Universidad de León 22 de octubre de 2004 Felipe Romera. Definición de Parque Científico y Tecnológico. Según la APTE: Se trata de un proyecto,generalmente asociado a un espacio físico, que:

buck
Télécharger la présentation

Definición de Parque Científico y Tecnológico

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Parques Científicos y Tecnológicos en EspañaXXII Jornadas de Gerencia UniversitariaUniversidad de León22 de octubre de 2004Felipe Romera

  2. Definición de Parque Científico y Tecnológico • Según la APTE: Se trata de un proyecto,generalmente asociado a un espacio físico, que: 1. Mantiene relaciones formales y operativas con las universidades, centros de investigación y otras instituciones de educación superior. 2. Está diseñado para alentar la formación y el crecimiento de empresas basadas en el conocimiento y de otras organizaciones de alto valor añadido pertenecientes al sector terciario, normalmente residentes en el propio Parque. 3. Posee un organismo estable de gestión que impulsa la transferencia de tecnología y fomenta la innovación entre las empresas y organizaciones usuarias del Parque.

  3. Definición de Parque Científico y Tecnológico • Según la IASP: “ Un Parque Científico es una organización gestionada por profesionales especializados, cuyo objetivo fundamental es incrementar la riqueza de su comunidad promoviendo la cultura de la innovación y la competitividad de las empresas e instituciones e instituciones generadoras de saber instaladas en el parque o asociadas a él. A tal fin, un Parque Tecnológico estimula y gestiona el flujo de conocimiento y tecnología entre universidades, instituciones de investigación, empresas y mercados; impulsa la creación y el crecimiento de empresas innovadoras mediante mecanismos de incubación y de generación centrífuga (spin off), y proporciona otros servicios de valor añadido así como espacio e instalaciones de gran calidad”.

  4. Cuatro Etapas diferentes • 1. Orígenes • 2. Fase inicial 1985/92 • 3. Fase de desarrollo 1993/97 • 4. Fase de expansión. 1998/2004

  5. Orígenes. 1980/85 • Se produce un cambio político en España: • 1. Una nueva constitución • 2. Creación de gobiernos regionales (Comunidades Autónomas) • La moda de los parques tecnológicos llega a España desde Europa • Las comunidades autónomas lideran la creación de los primeros parques tecnológicos: • En 1985 se crea el primer parque tecnológico en Bilbao.

  6. FASE INICIAL. I 1985/92 • Entre 1985 y 1992 se crean 8 parques tecnológicos. • Los promotores son las Comunidades Autónomas. • La inversión en estos 8 proyectos superan los 300 millones de Euros. • En su desarrollo no participan las universidades inicialmente. • Las Pymes españolas no tienen interés por el desarrollo tecnológico.

  7. FASE INICIAL. II 1985/92 • Desde el principio los parques han cuidado su imagen estética y respetado las zonas verdes. • Se localizan en lugares cercanos a un aeropuerto y bien comunicados. • Al principio se puso mucho interés en los proyectos de urbanización y poco en la construcción de edificios. • El interés por la creación de edificos hizo aumentar la presencia de las empresas

  8. FASE DESARROLLO. 1993/97 • Aparecen nuevas iniciativas ligadas a otros promotores más allá del modelo estrictamente autonómico (Zona Franca de Vigo). • Se completa el mapa regional del País Vasco y el gobierno balear promueve el PARCBIT. • A partir de 1995, las universidades comienzan a interesarse por los parques tecnológicos.

  9. FASE EXPANSIÓN I. 1998/2004 • Gran crecimiento económico debido al desarrollo de la Sociedad de la Información. • Nace un nuevo modelo de parque: Los Parques Científicos. • Son promovidos por LAS UNIVERSIDADES: • 22 universidades desarrollan parques científicos. • 39 Universidades colaboran con parques científicos. • Estos nuevos parques se caracterizan por: • Tamaño menor que los p. tecnológicos. • Predominio de actividades de I+D. • Creación de empresas de base tecnológica.

  10. FASE EXPANSIÓN II. 1998/2004 • Apoyo del Gobierno Central ( Ministerio de Ciencia y Tecnología (MCYT)): • Más de 300 millones de Euros en préstamos para hacer parques. • Acuerdo entre MCYT y la APTE • Apoyo de los Gobiernos Regionales: • Red Tecnoparques en Andalucía. • Todo ello provoca un boom en el crecimiento de los parques científicos y tecnológicos españoles. • En la actualidad, más de 33 tecnópolis se están gestando y 15 comunidades autónomas cuentan ya al menos con una tecnópolis.

  11. UN NUEVO MODELO DE PARQUES • Participación de la Universidad (I+D) • Participación de la Iniciativa Privada (Inmobiliario) • Fuerte apoyo del Gobierno Central y de los Gobiernos Regionales.

  12. CREACIÓN DE LA APTE • La Asociación de Parques Científicos y Tecnológicos de España (APTE) se crea en 1988 por los gerentes de los seis primeros Parques Científicos y Tecnológicos. • Desde su orígenes, entre sus objetivos se encontraba la difusión entre los distintos colectivos sociales de la existencia de los PCT como instrumentos importantes de la industria, la investigación y la transferencia de tecnología. • En estos momentos la APTE integra a 51 miembros.

  13. Miembros de la APTE SOCIOS ASOCIADOS

  14. Parques en funcionamiento a finales de 2003

  15. El número de empresas instaladas en los Parques Científicos y Tecnológicos miembros de APTE ha incrementado en un 20% con respecto a 2002

  16. En los parques españoles trabajaban a finales de 2003, 40.575 personas, de las cuales aproximadamente el 50% poseían titulación universitaria.

  17. Las empresas ubicadas en los Parques españoles son mayoritariamente PYMES y su facturación alcanzó la cantidad de 5.535 millones de Euros

  18. Evolución del Empleo en I+D

  19. PARQUES POR ESPECIALIDAD El sector predominante en cada parque es el de las tecnologías de la Información y la Comunicación (TICS). Sin embargo, cada uno destaca por su especialización en sectores tales como:

More Related