1 / 43

La economía internacional

La economía internacional. 1873-1929. De La “Belle Epoque” a la crisis del 29. José Morilla Critz. Idea central.

burton
Télécharger la présentation

La economía internacional

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. La economía internacional 1873-1929. De La “Belle Epoque” a la crisis del 29 José Morilla Critz

  2. Idea central • Fue un tiempo en el que se demostró dramáticamente en las economías desarrolladas que sin cooperación internacional era imposible conseguir un crecimiento económico equilibrado (que haya salida a la producción y que las necesidades sean cubiertas ) y una convivencia social y política pacífica

  3. Contexto general • Consolidación de la sociedad industrial • Mejora sensible de las condiciones de vida de los sectores elevados de la sociedad: “Belle epoque” • Ralentización de las tasas de crecimiento económico de los países pioneros en la industrialización, sobre todo hasta 1898 • Crecimiento de las tensiones sociales y políticas a nivel nacional e internacional

  4. Crecimiento más que nunca dependiente de los intercambios internacionales de factores y productos. El comercio mundial creció a una tasa mayor que la producción mundial: “movilidad” • Capitales • Emigración • Comercio de materias primas y alimentos (2/3 del comercio mundial) • Cambio en los centros de gravedad del progreso industrial • Prestigio del librecambismo y del Patrón oro

  5. Problemas crecientes de ajuste económico • El cto. económico daba lugar a una serie de desajustes crecientes entre : • La oferta y demanda de productos • Producción y comercialización • Recetas de política económica y resultados y en consecuencia prevalecieron con el tiempo los elementos de crisis sobre los de equilibrio

  6. Manifestaciones • Superproducción agrícola (La crisis finisecular caída de los precios): • Nuevas tierras y nuevos métodos de explotación • Predominio de la reacción defensiva en los países europeos • Superproducción industrial: • 2ª Revolución Industrial y sectores anticuados • Incremento de las rigideces en los sectores modernos • El liderazgo desestabilizador de USA. • Las contradicciones de la política económica: • Ideas liberales • Prácticas “impedimentistas”

  7. Consecuencias para las relaciones internacionales • Proteccionismo y militarismo • Reparto de Africa • Neoimperialismo • Primera Guerra Mundial (1914-1918)

  8. la I Guerra mundial (1914-1918) y sus consecuencias (1918-1923)

  9. La I Guerra mundial y sus consecuencias económicas • Con un coste humano de 13 millones de muertos no fue una catarsis que restableciera condiciones favorables para el equilibrio económico a largo plazo

  10. Razones • Facilitó la expansión de la producción hasta 1920, pero se incrementaron las inflexibilidades del sistema:

  11. La guerra aunque impulsó nuevas aplicaciones tecnológicas, ayudó a mantener sectores obsoletos más que a una reconversión mantenimiento de la sobreoferta de productos tradicionales • Impulsó la producción primaria e industrial fuera de Europa dependiente de la demanda europea • Los cambios territoriales (Imperio austrohúngaro, Alemania, Imperio turco) y los cambios revolucionarios (Rusia) produjeron un “schok” de producción y mercado en centroeuropa

  12. Europa en 1914

  13. Europa en 1918

  14. Introducción de prácticas de dirigismo económico y autarquía • Desplazamiento definitivo del centro de gravedad de la economía mundial desde Europa a Estados Unidos • Desequilibrios presupuestarios muy difíciles de liquidar: • Fortaleza del movimiento obrero • Deudas y reparacionesde guerra

  15. En consecuencia: Una Europa empobrecida, con algunos nuevos competidores económicos ya insuperables, como USA, había agrandado algunas de las inflexibilidades que tenía su economía para adaptarse a nuevas situaciones

  16. Manifestaciones de la inflexibilidad • Las crecidas circulaciones monetarias • El abandono de facto de las prácticas del patrón oro • La crisis de reconversión de 1921

  17. Reacciones a la crisis de 1921 • Políticas de estabilización (intentos de volver a la normalidad de antes de 1914) • Políticas de reflacción: • circulación monetaria expansiva • Proteccionismo • Devaluaciones competitivas

  18. Consecuencias • Políticas de estabilización (Gran Bretaña y Estados Unidos: países del “bloque oro” y el “caso especial” de la NEP en la URSS: • Crecimiento del paro y reconversión • Políticas de reflacción (Francia, Alemania, Austria, etc.): • Crecientes inflaciones. Hiperinflación en Alemania • Creciente dirigismo económico. Fascismo en Italia

  19. En conjunto: • Parálisis de la economía internacional crecimiento del paro y el descontento social en todos los países • Invasión de Alemania por Francia (con la justificación de cobrar las reparaciones) desarticulación de la economía alemana  ascenso del Nazismo

  20. Restablecimiento de condiciones para el crecimiento • El nacimiento de la “cooperación económica internacional”: • Conferencia de Génova (1923)restablecimiento de los principios del patrón oro en forma de patrón cambio oro • Estados Unidos actúa como líder de la economía mundial  Plan Dawes Pero persistían los fallos estructurales del sistema (el principal un sesgo hacia el “subconsumo” por una muy desigual distribución de la renta)

  21. La economía internacional Los felices años veinte. 1923-1929

  22. Razones del nombre • Notables tasas de crecimiento económico en los países industrializados asociados a “nuevas industrias” (derivados del petróleo, automóviles, electricidad, productos sintéticos, electrónica, electrodomésticos, cemento, caucho...) y a las ganancias de productividad por la mayor dimensión de las empresas y la organización científica del trabajo (“Taylorismo” y “Fordismo”).

  23. Sensación de “ola de prosperidad”: • Los avances técnicos y organizativos de la 2ª R.I., se hicieron perceptibles en nuevos bienes de consumo y servicios de los habitantes (en la mayor parte de la gente de los países “desarrollados” y en las élites de todo el mundo), p.e: automóvil, radio, teléfono, electrodomésticos, cine, vacaciones pagadas.... En suma, una clase media se sentía ya ajena a los sentimientos de indigencia

  24. El “motor” del crecimiento • Los acuerdos de la Conferencia de Génova habían restablecido las condiciones para que se convirtieran en inversión productiva los capitales acumulados en USA y los aún cuantiosos de Gran Bretaña:

  25. Las inversiones americanas del “plan Dawes” en títulos de empresas (créditos a largo plazo) y descuentos en bancos europeos (créditos a corto plazo)restauración de la estabilidad monetaria y recuperación inversión industrial en Europa • Recuperación de la inversión en países de “ultramar” (Argentina, Australia, Canadá, India, Suráfrica, Brasil, Cuba)  fomento de la producción primaria exportable, infraestructuras, proyectos industriales.

  26. Pervivencia de contradicciones desestabilizadoras • En gran medida no se habían resuelto los límites de la demanda:

  27. En todos los países (gravedad especial en GB y Francia) fue inviable social y políticamente terminar con los sectores “obsoletos” (regiones, sectores industriales y tipos de trabajo) • Continuación de una situación de superproducción agrícola deterioro de los términos de intercambio • Crecimiento relativamente menor del comercio internacional (27%) que la producción (34.5%) por el mantenimiento del proteccionismo

  28. Crecimiento modesto de la clase media y de los sectores sociales asociados a los “sectores productivos modernos”no suficiente crecimiento de la demanda interna (ayudado por las medidas deflacionarias de la vuelta a la normalidad) • Dificultades internas de USA para actuar como líder económico internacional • Incertidumbre política (fascismo, nazismo, esperanzas de la extensión del comunismo)  reducción de las expectativas empresariales • El cto. económico descansaba en bases todavía más débiles que antes de 1914

  29. Manifestación de los problemas • La proporción de colocaciones de capital a corto plazo (fácil de retirar) fue creciendo: • En centroeuropa (especialmente Alemania) con los descuentos americanos los bancos estaban financiando a largo plazo a las empresas • En USA desde 1925 los beneficios de las empresas se colocaban mayoritariamente en la “especulación bursátil” ante la saturación de la inversión industrial  burbuja especulativa

  30. Índice del curso de las acciones en la Bolsa de New York (1935-36=100)

  31. Primer síntoma de una próxima crisis Resultado a nivel mundial: crecimiento de los stocks invendidos de productos primarios (p.e. 70 millones de Qm. de trigo en 1927, 86 en 1928) caída de los precios  a punto de un pánico especulativo.

More Related