170 likes | 502 Vues
E d u c a c i ó n M e d i a. COLEGIO CRISTO REY. Guaraní Ñe’e. Mbo’ehára: Ida Ávila ha Perla Morales. Temimbo’ekuéra: *Romina Aquino *Melisa Fernández-Andés *Raquel Galeano *Andrea Sánchez *Paolo De Doménico *Andrés Ortiz *David Bosch. “Nacimiento de la religiosidad paraguaya”.
E N D
E d u c a c i ó n M e d i a COLEGIO CRISTO REY Guaraní Ñe’e Mbo’ehára: Ida Ávila ha Perla Morales Temimbo’ekuéra: *Romina Aquino *Melisa Fernández-Andés *Raquel Galeano *Andrea Sánchez *Paolo De Doménico *Andrés Ortiz *David Bosch “Nacimiento de la religiosidad paraguaya” Mbo’esyry: 2º “C” Asunción-Paraguay Ary: 2009
Ñepyruha Este trabajo está basado en las investigaciones realizadas con respecto a la religiosidad de nuestro país, desde su nacimiento a su evolución hasta la actualidad. En nuestro grupo estuvimos recolectando información de diferentes fuentes, así como internet y libros de la biblioteca, hasta conseguir lo más claro y entendible posible. El objetivo de la realización de este proyecto es ahondar nuestros conocimientos culturales con respecto a nuestro folklóre, y a partir de esto poder rescatar aquello que hemos estado obviando o desconocíamos y poder valorar la rica cultura que tenemos en el Paraguay.
“El nacimiento de la religiosidad paraguaya” Los españoles llegaron a América y a lo que con el tiempo sería el Paraguay, no solo con espadas, sino también con la cruz, para doblegar espíritus y lograr nuevos adeptos para la fé que traían a estos lugares. Los sacerdotes jesuitas, de la orden de San Ignacio de Loyola, y los franciscanos fueron los que desarrollaron un trabajo de mayor magnitud y trascendencia en la Colonia. A su manera, los integrantes de estas comunidades religiosas se aproximaron a los indígenas no solo para predicarles el catecismo, sino para otorgarles una vida más digna, ya que los españoles los explotaban sin piedad. Muchas veces lo que las armas no pudieron apaciguar, amansaron las prédicas de los misioneros, que se internaban en remotos lugares para tomar contacto con los nativos. Así, los propios evangelizadores adoptaron por ejemplo de la rica teogonía guaraní, la figura del dios Tupä, al que encontraron semejante al dios cristiano. La madre de este dios, la venerada Virgen de los católicos, pasó a ser por lo tanto, Tupäsy.
La religión en el folklóre Los paraguayos manifestamos permanentemente nuestra religiosidad, de distintas maneras: sacras y profanas, pero religiosidad al fin. Algunas manifestaciones de esa religiosidad son: Los Santos Protectores: San Blas (para las enfermedades de la garaganta, ahy'o rerekua), San Roque (patrono de los perros e invalidos); Santa Lucía (patrona de los ciegos, ohecha'ÿva rerekua); San Ramón (de las parturientas y embarazadas; hyeguasúva ha imembyramóva rerekua); San Isidro (de los agricultores), San José (de los carpinteros); San Cayetano (de los trabajadores); Santo Tomás (de los estudiantes e intelectuales); Santa Cecilia (de los músicos); San Antonio (de los enamorados); San Judas Tadeo (de los casos difíciles y desesperados); Virgen de las Mercedes (de los presos); San Francisco (de los pobres), etc. Entre las devociones populares encontramos, por ejemplo, el tupãnói (pedir la bendición), la bendición de las casas cuando se inauguran o son nuevas; las costumbres relativas a los póra (hekovaiva'ekue, iñangaipa hetava'ekue), etc. También forma parte de la religiosidad, los cantos religiosos, entre ellos los realizados por los famosos Estacioneros de Samana Santa.
Celebraciones Las celebraciones más relevantes de nuestro país básicamente son: • El día de Nuestra Virgen de Caacupé El 8 de diciembre es fecha tradicional en la Patria, una cita en la que ningún paraguayo ha de faltar, y si no puede ir al Santuario, con su pensamiento estará ese día en Caacupé junto a esa virgencita a la que todo un pueblo la venera y la quiere. • Semana Santa: Calvarios, canto de estacioneros, cuadros vivientes y dramatización de la pasión y muerte de Jesús convierten a varias localidades del país en escenarios de antiguas liturgias que vivifican la religiosidad popular. Con la bendición de las palmas inicia la Semana Santa. En Paraguay, la religiosidad popular se conjuga en tradición y fe. • San Juan ára Aquí en Paraguay la fiesta de San Juan se celebra entre el 23 y el 24 de junio, es una fiesta de niños y de adultos, donde se mezclan juegos tradicionales como la carrera bosa, la paila jeherei, el palo enjabonado con otros juegos como los que predicen el futuro, con adivinas y prueberas, o aquellos juegos en los interviene el fuego ya sea que se trate de una pelota tata (pelota de fuego) o del tata ari jehasa (caminar sobre el fuego) o del Judas Kai que consiste en quemar un muñeco de trapo que representa a judas y que en ocasiones también se asocian, en forma jocosa a la quema de algun personaje que es indeseable en la comunidad.
Día de todos los santos En el siglo VII, en el año 835 el papa Gregorio IV consagró el Panteón de Roma como “Iglesia de la Santísima Virgen y Todos los Santos Mártires”, desde entonces la población cristiana del mundo honra la memoria de quienes vivieron una vida ejemplar y alcanzaron los altares. • Kurusú jegua-kurusú ára Se considera al “kurusu jegua” la cruz adornada, proveniente de un antiguo culto de nuestro país a las ofrendas del hombre en agradecimiento por los bienes recibidos. • Día de Nuestra Señora de la Asunción (15 de agosto) • Navidad- el nacimiento del Niño Jesús (25 de diciembre) Se festeja el nacimiento del Niño Jesús en el pesebre de Nazareth, fecha muy agradable ya que reúne a toda la familia compartiendo alegría, amor y solidaridad. • Karai Octubre: Karai Octubre le llaman. Medio petisón es el hombre y su ancho sombrero lo achata aún más. Lleva puestas unas ropas roñosas y, como ya dijimos, hace sonar su rebenque antes de entrar a espiar en las cocinas y en las ollas. Karai Octubre es la pobreza, la miseria, las penurias.Se le ahuyenta solamente con una olla repleta de comida. Si no encuentra suficiente se queda con esa familia para todo el año y, además de los rebencazos, la miseria les acompañará por todo el año, con sus nefastas consecuencias. De ahí que en todas las casas, cada primero de octubre, no falte el puchero bien servido. De esa forma la conciencia de toda la familia quedará tranquila por el resto del año. En cambio aquellos que se resistan y mezquinen la comida de ese día tendrán que convivir con el hambre por el resto del año.
Kurusú Ára Se considera al “kurusu jegua” la cruz adornada, proveniente de un antiguo culto de nuestro paísa las ofrendas del hombre en agradecimiento por los bienes recibidos.También es costumbre celebrar en nombre de los angelitos (niños) enterrados en las casas. El día de la cruz (Kurusu ára) es una festividad en la cual se rinde culto en la cruz cristiana a una divinidad guaranítica. En esta fecha se adorna una o varias cruces, que tiene/n un significado especial, y realizan un ritual festivo en su/s honor/es entre las personas de una comunidad a través de oraciones y cánticos. La cruz o las cruces se ornamentan con una frondosa vegetación dispuesta en forma de cueva, especialmente por el “laurel hu”, de las cuales sus ramas son utilizadas para colgar las chipas, preparadas especialmente para la ocasión. El día del “Kurusu ára” tiene lugar el 3 de mayo, y es llevado a cabo en las diferentes ciudades de nuestro país, las cuales cada una tiene, a su vez, una forma peculiar de preparar y festejar este día.
El pesebre paraguayo El padre jesuita Antonio Sepp en la reducción de San José, relata la reacción y devoción de los Guaraníes ante el pesebre preparado y las imágenes del Niño Jesús con sus padres en una festividad de Navidad en San Juan Bautista de las Misiones. En diciembre abundan las frutas y la vegetación está con su mayor esplendor. Esto hizo crear a la población del Paraguay un pesebre muy diferente al que se realiza en Europa y consiste en armar una cueva grande hecha de ka´avove´i en especial. Como decoración y ofrenda al Niño colgaban de la bóveda una diversidad de formas de chipa, frutas, donde hacían germinar arroz con varios días de anticipación para colocarlos como alfombra verde. De las frutas silvestres realizaban rosarios de pakurí, maní, entre otros. Hasta hoy la sandia, el melón, la uva, la granada y piña son puestos frente o dentro del pesebre y la infaltable flor de coco. Todas las figuras representativas del pesebre eran de barro (ta´anga yvy). A los cantores que, recorrían los pesebres y a los visitantes se les obsequiaba chipa, que se servía en cestas envueltas con aopo´i blanco después de rezar o saludar al Niño. Actualmente, si bien se mantiene la cueva de plantas y se adorna con frutas, lastimosamente el pueblo lo llena de juguetes modernos que nada tienen que ver con lo de Jesús ni lo tradicional. También quedaron de lado las visitas y los cantos ofrecidos al Niño.
Tupasy Ka’acupé ára La fiesta patronal por excelencia y la celebración más popular del Paraguay es la del 8 de diciembre, día de la virgen de Caacupé. En esta fecha acuden a este pequeño pueblo centenares de miles de personas para orar ante la imagen de la patrona. Las rutas del país se llenan de peregrinos que llegan en todo tipo de medios de transporte, a pie o incluso de rodillas. A la virgen se le atribuye milagros y toda clase de influencias benéficas. Para enaltecer su culto se construyó una majestuosa basílica con la contribución de los fieles.
Breve Historia de la Virgen En Caacupé había un gran artista muy dedicado, un nativo que se había perfeccionado en la escultura. Un día éste se internó en las profundas selvas a buscar la mejor madera para realizar su trabajo. Escuchó unos ruidos y vio que se encontraba ante unos nativos de la tribu “mbaya”. Se desesperó ya que ellos eran muy peligrosos y él temía por su vida, y se encontraba acorralado. Se acordó de la virgencita en quien creía, se postró y se encomendó prometiendo que esculpiría la imagen de la madre de Dios si ésta lograba salvarlo. Ocurrió un milagro. Cuenta la tradición que el escultor se había hecho invisible por una gracia de la santa. Inmediatamente el escultor cumplió su promesa, y aquella imagen pasó a convertirse en la Virgen más venerada y visitada del Paraguay.
Tembiasa Esta experiencia nos llevó a cuestionarnos por qué dejamos tanto de lado nuestras costumbres y creencias, que son tan ricas e inigualables, y en vez de apreciar lo nuestro optamos por lo “extranjero”. Nos produjo un mayor interés aún, saber que tenemos tantas tradiciones que desconocíamos, y de las cuales debíamos estar al tanto.
Jepy’a mongetaku’era Andrea Sánchez: Chéve guara teta Paraguái ndohechamo’ái Paraguái ndoguerekoiro cultura, ñande cultura ha’e petei mba’e iporaitereíva, jahayhuva’era ndahejáui ara de lado, na jaheja umi cultura ndaha’éiva ñane mba’e. Melisa Fernández-Andés: Tetayguakuéra ningo ijeroviapy rupi ohechaUka hetaiterei mba´e: Paraguái retagua ningo ojerovia añete Tupa rehe. Romina Aquino: Jareko hetaite mba’e ñemomba’eguasúva guara ñane retame Paraguái. Ñanderesarái hína opavave orekóva, ñande cultura jeguerovia’y ha ndoha’ái ñande tradiciones. Jareko pytyvo ha mbohepy ñande cultura. Ñandéve saigo heno tenondépe ore cultura, ore tradiciones ha ore Paraguái.
Andrés Ortiz: Ko tembiapo che pytyvo ahechakuaa hagua imomba’e guasupy ha ñande cultura-pe, ha heseyre ndajaha’emo’ái paraguayo. Ore oñoite paraguayo jaha’e upéicha. Raquel Galeano: Ko tembiapo che mbo’e heta mba’e pora oguerekva, ñane retame. Roñangareko ara ñande mba’e ani hagua ñambyai ha ñanderesarái chugui. Iporaiteta oñangarekove ñane tekojeroviape Paraguái. Paolo De Doménico: Ñanemboyke ñande cultura iporava, ha kóva oi vaieterei. Jareko mbohepy heta ore maba’e kuèra ani rokañy hagua.
Mohu’a Creemos que finalmente logramos enriquecer nuestros conocimientos culturales, que son tan importantes, mediante este trabajo. La cultura paraguaya es una de las más bellas a nivel de folklóre y tradiciones, por lo cual deberíamos estar agradecidos y orgullosos. Es lo que nos identifica a cada habitante de este hermoso país, y es una vergüenza que al salir de él sepamos poco y nada al respecto, o debamos dejarlo para saber que como nuestra tierra no hay igual y la extrañamos. Desde nuestro punto de vista la realización de este trabajo fue muy satisfactoria, porque además de conocer, aprendimos a VALORAR lo nuestro. Nos parece triste tener que caer en la realidad de que últimamente estamos siendo consumidos por costumbres de afuera, costumbres sin riqueza, y por estar “ a la moda” nos dejamos arrastrar por éstas. Queremos inculcar a todos los compañeros a que valoren más la cultura que muy especialmente nos ha sido otorgada, y no la desperdiciemos sin razón alguna.