420 likes | 690 Vues
Introduccin. El paisaje ha sido escenario de la historia del hombre y de su fuerza transformadora, pero mantiene propiedades originadas en tiempos remotos, junto a otras ms recientes: es algo vivo.El paisaje es un recurso natural, ya que posee unos valores estticos, culturales y educativos.Estu
E N D
1. EL PAISAJE (COMO RECURSO) TEMA 13
2. Introduccin El paisaje ha sido escenario de la historia del hombre y de su fuerza transformadora, pero mantiene propiedades originadas en tiempos remotos, junto a otras ms recientes: es algo vivo.
El paisaje es un recurso natural, ya que posee unos valores estticos, culturales y educativos.
Estudio del paisaje: dos concepciones.
Paisaje-ecosistema: territorio extenso formado por estructuras y procesos, es fuente de informacin del territorio.
Paisaje-percepcin: escena abarcable de un golpe de vista.
3. PROCEDIMIENTO PARA ESTUDIO DEL PAISAJE:
El anlisis de un paisaje se lleva a cabo a partir de unidades paisajsticas que son entidades distintas que lo conforman (formas de relieve, uso del territorio, impactos).
PASOS A SEGUIR:
Conocer y reconocer los elementos y componentes del paisaje y analizarlos.
Diagnosticar el estado actual del paisaje.
Aplicar medidas de correccin de impactos y anomalas detectadas.
Proponer tcnicas de prevencin de impactos.
4. CONCEPTO DE PAISAJE El trmino paisaje se asocia a sensaciones y recuerdos ms o menos prximos por lo que resulta difcil precisar.
Ecolgicamente:
Paisaje es un complejo de interrelaciones derivadas de la interaccin de roca, agua, aire, plantas y animales (Dumm).
Percepcin multisensorial de un sistema de relaciones ecolgicas (Bernldez).
Sistemicamente: paisaje es la forma e imagen del geosistema complejo territorial con organizacin, estructura y dinmica.
8. PERCEPCIN DEL PAISAJE Informaciones de dos tipos:
Concretas: elementos que componen el paisaje (vegetacin, relieve y agua).
Abstractas: Signos y disposicin geomtrica.
Estas informaciones llevan al observador a forjar s propia concepcin del mismo influido por factores culturales e individuales.
Actividad 1 pag. 379.
9. COMPOSICIN DEL PAISAJE Componentes del paisaje.
Componentes abiticos
Relieve: Surge de los procesos geolgicos y aporta las principales formas del paisaje.
Litologa.Tipos de rocas.
Clima o condiciones atmosfricas:
Agua: Elemento llamativo que aporta contraste.
Suelo: Determina los vegetales.
12. Componentes biticos:
Vegetacin:
Fauna
Componentes antrpicos: (actuacin del hombre sobre el paisaje).
Uso del suelo
Obras pblicas
Explotacin de recursos (minera)
Creacin espacios rurales y urbanos
Actividades ldicas y deportivas
16. ELEMENTOS VISUALES DEL PAISAJE Rasgos que caracterizan visualmente un paisaje.
Color.
Forma
Lnea
Textura
Escala
Configuracin espacial
22. Impactos producidos en el paisaje Impacto paisajstico: alteracin estructural o funcional de unos, varios o todos los componentes naturales y elementos visuales del paisaje como consecuencia de la intervencin del hombre.(carreteras, elementos elctricos etc.)
Ocupacin del territorio por asentamientos urbanos, industriales u obras pblicas.(ver libro)
Actividades agrcolas, forestales y ganaderas que ocasionan alteraciones en la vegetacin.
Extraccin de recursos que provocan cambios en la morfologa del relieve, vegetacin y alteraciones cromticas.
Actividades agrcolas, industriales y urbanas que producen residuos.
23. CALIDAD VISUAL DEL PAISAJE Cualidad intrnseca del mismo que nos indica sus valores estticos, es decir su belleza.
24. FRAGILIDAD VISUAL DEL PAISAJE Susceptibilidad de un paisaje al cambio. Indica el grado de deterioro visual que puede sufrir un paisaje debido a determinado uso.
Factores:
Componentes biticos y abiticos del paisaje: Vegetacin y relieve.
Visualizacin.
Factores histricos culturales
Accesibilidad.
25. Actuaciones de correccin paisajstica Remodelacin del terreno para reproducir la topografa previa, no introducir lneas o ngulos etc..
Establecimiento de una cubierta vegetal.
Control de la prdida de la capa de suelo frtil.
26. 1
27. 2
28. 3
29. 4
30. 5
31. 6
32. 7
33. 8
34. 9
35. ESPACIOS NATURALES EN ESPAA Ley 4/89 de conservacin de espacios naturales y la fauna y flora silvestres.
Parques: reas naturales poco transformadas por la explotacin y ocupacin humana.
Parques Nacionales. Espacios de alto valor ecolgico y cultural, cuya declaracin de inters general para la nacin que tienen el mximo nivel de proteccin.
Parques Naturales.Espacios con reconocidos valores paisajsticos y ecolgicos, en los que se permite el aprovechamiento ordenado. Las crean las comunidades autnomas.
36. Reservas naturales: Su fin es proteger los ecosistemas, comunidades o elementos biolgicos que por su rareza, fragilidad, importancia merecen un especial reconocimiento. La explotacin de recursos est limitada.
Monumentos Naturales: Espacios o elementos de la naturaleza constituidos por formaciones de notoria singularidad, con inters cientfico o humano.
Paisajes protegidos: lugares concretos que por sus valores estticos y culturales merecen una proteccin especial.
37. Reserva de la Biosfera: declaradas por la UNESCO,en lugares representativos de ecosistemas naturales o minimamente alterados que sea ejemplo de cmo convivir con la naturaleza y que acten como centros de educacin e investigacin ambiental.
ZEPA: Zonas de especial proteccin para las aves, su objetivos son el desarrollo rural y la conservacin de las aves. Pueden coincidir con otra figura de proteccin. Declaradas por la UE siguiendo las directrices de la Directiva Aves. Se integran en la Red Natura 2000.
39. PARQUE REGIONAL DE LA CUENCA ALTA DEL MANZANARES
Es el espacio natural protegido ms amplio de nuestra Comunidad. Alberga algunos de los Ecosistemas mejor conservados de la Comunidad, que van desde las altas cumbres de la Cuerda Larga a las inmediaciones del Monte de El Pardo, con sotos fluviales, zonas hmedas, tupidos bosques y el excepcional paisaje de La Pedriza del Manzanares. Acoge en su seno especies en peligro de extincin como el buitre leonado, el guila imperial, y diversidad de rapaces, rebecos, jabal y en los ltimos aos se ha reintroducido la cabra monts. El Alto Manzanares es tambin reserva de la Biosfera. Localidad de referencia: Manzanares el Real y Hoyo de Manzanares.
41. PARQUE REGIONAL DEL CURSO MEDIO DEL RO GUADARRAMA Y SU ENTORNO
Discurre de norte a sur en una estrecha faja entre carreteras y urbanizaciones. Son unos sotos muy importantes y un corredor ecolgico dentro de nuestra Comunidad. Aparte de las zonas hmedas, las zonas altas cuentan con un monte mediterrneo aclarado de encina, retama y jara.
Localidad de referencia: Majadahonda, Boadilla del Monte y Villaviciosa de Odn.
PARQUE NATURAL DE LA CUMBRE, CIRCO Y LAGUNAS DE PEALARA
Acoge la cumbre ms alta de la Comunidad, Pealara, as como el aparato glaciar ms desarrollado de la sierra de Guadarrama, con tres circos glaciares, sus morrenas centrales, laterales y terminales, sus lagunas y trampales. La vegetacin la componen matorrales de alta montaa como el piorno serrano, el jabino o enebro rastrero, hierbas como la festuca indigesta, prados, lquenes y pinares que ascienden por encima de la cota 2.000 si el viento no se lo impide.
Localidad de referencia: Rascafra
42. RESERVA NATURAL DE EL REGAJAL- MAR DE ONTGOLA
Al sur de Aranjuez hay una antigua presa colmatada de sedimentos que ha creado una zona hmeda importante al sur de la Comunidad, donde anidan varias especies de aves migratorias. Junto a ellas, la finca El Regajal acoge una de las colonias de mariposas ms importantes de Europa.
Localidad de referencia: Aranjuez.
REFUGIO DE FAUNA DE LA LAGUNA DE SAN JUAN
En el valle del Tajua existen una serie de zonas hmedas de pequeo tamao con vegetacin de carrizo, espadaa, juncos, tarajes y otras especies de ribera que acogen a importantes colonias de aves, sobre todo antidas y zancudas. La ms importante de estas zonas es la laguna de San Juan que cuenta con una importante lmina de agua que no pierde en ninguna poca del ao, a excepcin de aos muy secos.
Localidad de referencia: Morata de Tajua, Titulcia y Chinchn.
MONUMENTO NATURAL DE LAS PEAS DEL ARCIPRESTE DE HITA
Al este del puerto de Los Leones, se alza una piedra berroquea con algunas frases dedicadas a Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, que en uno de los libros cumbres de la literatura medieval en Castellano narra andanzas de su protagonista con lozanas serranas por estos pasos de nuestra sierra. El monumento es una roca caballera de granito.
Localidad de referencia: Guadarrama.
PARAJE PINTORESCO DEL PINAR DE ABANTOS Y ZONA DE LA HERRERA
En la sierra de Malagn, el monte Abantos corona el Monasterio de El Escorial. En l abundan las especies tpicamente serranas como el pino, el roble y la encina. Tambin existen algunos rodales de hayas y otras frondosas. Entre sus rboles abundan los corzos y acoge a dos mariposas protegidas por la Comunidad, la Apollo y la Isabelina. La Herrera cuenta con un robledal y un fresnedal adehesado.
Localidad de referencia: San Lorenzo de El Escorial y El Escorial.
43. SITIO NATURAL DE INTERS NACIONAL DEL HAYEDO DE MONTEJO
En la Sierra norte y a orillas de un an joven ro Jarama se conserva uno de los hayedos ms meridionales de Europa (no es ni el ms la sur de Espaa, que est en los Puertos de Beceite, ni de Europa, que se encuentra en el Etna). La especie ms caracterstica es el haya, reflejo de pocas pasadas cuando el clima de esta zona era ms templado y ms hmedo. Junto a las hayas hay servales de cazador, acebos, cerezos silvestres, robles, lamos temblones.
Localidad de referencia: Montejo de la Sierra.
MONTE DE EL PARDO
Aunque pertenece a Patrimonio Nacional y est prohibida su visita a la mayor parte de su territorio, acoge la mejor muestra de monte mediterrneo de nuestra Comunidad, con bosques adehesados de encina, alcornoque y enebro. En l la fauna campa a sus anchas, compuesta por guilas imperiales, corzos, gamos, jabales y conejos.
Localidad de referencia: El Pardo (Madrid)
ESPACIO NATURAL DE PROTECCIN TEMPORAL DEL TRMINO MUNICIPAL DE SEVILLA LA NUEVA
Todo el trmino de Sevilla la Nueva est bajo la proteccin temporal, pues posee un ecosistema muy bien conservado de encinar guadarrmico adehesado, que acoge importantes colonias de aves rapaces y de fauna mediterrnea.
Localidad de referencia: Sevilla La Nueva.
ESPACIO NATURAL DE PROTECCIN PREVENTIVA DE LOS SOTOS DEL HENARES
El ro Henares, en su discurrir entre Alcal y los Santos de la Humosa conserva un soto fluvial de sauces, chopos, lamos y otras especies caractersticas. Junto a ellos, los escarpes de los glacis que descienden desde el sur de los pramos alcarreos con sus acarcavamientos componen este espacio que es el ltimo protegido en agosto del ao 2000.
Localidad de referencia: Alcal de Henares.