1 / 22

Phantasmagoria

Una conferencia sobre los espectu00e1culos de Fantasmagoria, en los cuales se llevaban a cabo trucos para hacer aparecer fantasmas y espectros.

carlosmesa
Télécharger la présentation

Phantasmagoria

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. PHANTASMAGORIA Carlos Mesa inicio>

  2. ¿QUÉ ES UNA LINTERNA MÁGICA? • Una cámara oscura es una caja de chapa con una lámpara de aceite en su interior que producía la luz necesaria para la proyección, el humo de su combustión salía por una pequeña chimenea situada en la parte superior de la caja. A lo largo de su historia se llegaron a utilizar, como fuente de iluminación, lámparas incandescentes, de arco y de carburo. Su aplicación sustituyó con inmensa ventaja la iluminación con lámpara de aceite. • Delante de esta caja se encontraba una gran lupa redonda para intensificar la fuente de iluminación y agrandar las imágenes proyectadas. • Para proyectar se usaba un soporte corredizo en el que se colocaban transparencias pintadas sobre placas de vidrio, en un principio gruesas, para más adelante utilizar placas más finas. • -Para ampliar el tamaño de la imagen, dándole además una mayor nitidez, se encontraba el objetivo de bronce o latón con una lente plano convexa en su interior. PHANTASMAGORIA

  3. ORÍGENES • Durante mucho tiempo se creyó que fue AthanasiusKircher (jesuita alemán) el inventor de la linterna mágica, ya que la misma aparecía en la segunda edición de su ensayo sobre óptica Ars magna Lucis et Umbrae (La gran ciencia de la luz y la oscuridad, 1671), pero en la primera edición de 1646 no aparecía mencionada la linterna mágica o taumaturgo (como él la denominó), fue en 1671 cuando agregó tres páginas y dos grabados, cuando apareció. • En el cuarto de siglo que transcurrió entre la primera y la segunda edición de Ars magna Lucis et Umbrae, el físico y astrónomo holandés Christiaan Huygens (1629-1695), en 1659, hizo las primeras presentaciones de un artefacto que hoy conocemos como linterna mágica, junto a la descripción del rudimentario telescopio con el que descubrió los anillos de Saturno. • La primera fuente documental conservada y contrastada que describe una placa de linterna mágica aparece en el manuscrito de Huygens de 1659, donde representaba un esqueleto en movimiento, inspirado en el grabado "La danza de la muerte" de Hans Holbein el Viejo . PHANTASMAGORIA

  4. HISTORIA DE LA LINTERNA MÁGICA • Posteriormente, el matemático danés Thomas Walgenstein presentó su versión del aparato. Kircher menciona a Walgenstein en la segunda edición, y asegura que su linterna es una mejora de los artefactos y los procedimientos por él descritos. A Huygens no lo menciona en su ensayo. Se cree que esa falta de mención fue debida a la rivalidad religiosa del momento, ya que Huygens era protestante. • Las primeras linternas se confeccionaron artesanalmente y eran muy precarias, solamente disponía de ellas una élite minoritaria que las utilizaba con fines científicos, didácticos y divulgativos. En las escuelas se convirtieron en una atracción clave para los niños y también para los adultos. • A finales del s. XIX las proyecciones de linterna mágica adquirieron especial relevancia en el ámbito educativo ilustrando temas tan variados como el Arte, la Física, la Geografía o la Historia. PHANTASMAGORIA

  5. MOVIMIENTO DE IMÁGENES • Las primeras placas estaban irregularmente pintadas sobre un vidrio grueso y mostraban en su superficie ligeras ondulaciones y pequeñas burbujas de aire. Con el tiempo se fueron perfeccionando hasta ser pintadas sobre vidrios muy finos y lisos. • A lo largo de los siglos XVIII y XIX se fueron introduciendo múltiples innovaciones técnicas: se reguló y potenció la fuente de luz para mejorar la intensidad de las imágenes, estas se convirtieron en más nítidas y, a la vez, se eliminaron las aberraciones cromáticas al objetivo. Al mismo tiempo que se mejoraban las linternas se perfeccionaban las placas de vidrio. Se logró dar sensación de movimiento a las imágenes con la proyección simultánea de placas utilizando diversos mecanismos: el encadenamiento de imágenes, la superposición de dos imágenes complementarias, una fija y otra móvil. También en esta época aparecen las placas móviles, donde el movimiento se produce en la propia placa. PHANTASMAGORIA

  6. PLACAS ARTESANALES • Desde un principio los artesanos prefirieron, por su transparencia, la acuarela a la pintura al óleo. Tras dibujar en papel las imágenes que se deseaban proyectar con la linterna, se copiaban sobre el vidrio. Una vez terminado el proceso, se aplicaba el color elegido en el interior de dicha silueta. También se podía inscribir una leyenda sobre el fondo por medio de una aguja o un pincel. Por último, había que recubrir todo con un barniz claro a fin de proteger las pinturas de la humedad y el calor. • El principal obstáculo para la difusión de la linterna mágica fue la construcción de su óptica, la cual posible gracias a los intercambios de varios científicos como los británicos Richard y John Reeves, y los alemanes Johann ChristophSturm y Johannes Zahn. PHANTASMAGORIA

  7. PLACAS DE VIDRIO • El aparato daba la posibilidad de poder proyectar encima de cualquier superficie lisa, como la pared, por eso su uso se expandió enseguida, ya que su funcionalidad era mucho mayor a la de cargar con láminas voluminosas con dibujos. Confeccionadas por los mismos linternistas, el repertorio de placas de vidrio era muy amplio en el ámbito temático: imágenes documentales que permitían conocer mundos lejanos, imágenes educativas y científicas utilizadas como herramienta pedagógica y apoyo de trabajos científicos; imágenes cómicas, infantiles, religiosas, acontecimientos de actualidad, etc. • Pintar vistas de linterna mágica suponía el dominio de una técnica de difícil aplicación dado que la proyección magnificaba el más mínimo error en el diseño. • Tuvieron mucho éxito las llamadas placas deslizantes, en las que el movimiento se producía deslizando un cristal móvil ante un cristal fijo. • Un sistema más complejo era el de las placas con cremallera, el movimiento de la imagen se obtenía mediante unos dientes metálicas alrededor del vidrio. Estos dientes o ranuras, lo hacían girar cuando se accionaba una manivela desde el exterior. PHANTASMAGORIA

  8. CUADROS DISOLVENTES • Un pintor de placas llamado Henry LangdonChilde encargó al óptico Edward Clarke la creación de una variante de la linterna mágica, sumando un objetivo al ya existente y una única iluminación de mayor potencia. Esta nueva linterna fue presentada en 1840 en AdelaideGallery de Londres, conocido local dedicado a la exposición de objetos y sesiones variadas de carácter científico. Así nacerá el espectáculo llamado cuadros disolventes muy parecido a lo que hoy llamaríamos efectos especiales, que consistía en una sucesión de cuadros que, mediante trucos de iluminación, conseguían efectos de encadenado con los que se podían mostrar transiciones del día a la noche y simulaciones de movimientos. • La expresión "cuadros disolventes" se puso de moda y fue utilizada por escritores y periodistas como significado de transformación. PHANTASMAGORIA

  9. RUEDAS DENTADAS • En el siglo XVIII, el italiano Alessandro di Cagliostro consiguió integrar en el proyector una serie de ruedas dentadas que, en función de hacia dónde y cuánto fueran giradas, aumentaban o disminuían el tamaño de la imagen resultante. • Con ese avance, paulatinamente, se popularizó la linterna mágica y se le fueron encontrando aplicaciones prácticas. Nollet y Charles, profesores de La Sorbona, comenzaron a ver en la linterna el complemento ideal para sus clases. Franz Anton Mesmer, médico alemán, la empleó en sus cátedras de «magnetismo animal» y en sesiones de hipnotismo. El profesor Jean-Martin Charcot la usaba como método curativo de ciertos casos de epilepsia e histeria. En un principio, las proyecciones de linterna mágica tuvieron una finalidad didáctica y divulgativa, pero pronto se convirtió en el medio de entretenimiento y comunicación de toda una época. A través de sus presentaciones, se conocieron noticias, narración de hechos bélicos o históricos, grandes monumentos, hechos cotidianos, ilustración de cuentos para niños, etc. PHANTASMAGORIA

  10. LOS LINTERNISTAS • A todos los pueblos, ciudades y villas de la Europa de los siglos XVIII y XIX la linterna llegó de la mano de los linternistas. Eran artistas ambulantes que con un órgano y una linterna preparaban con cuidado, mucha imaginación y algunos conocimientos técnicos, sesiones de linterna mágica que transportaban a los espectadores a mundos mágicos y oníricos; a menudo hacían crítica social y atacaban con sus historias los privilegios de las clases acomodadas. • Los linternistas itinerantes, conocidos en toda Europa como saboyanos –por proceder según el rumor popular de la región francesa de la Saboya– solían aparecer representados con una linterna mágica, acompañados por un tití, con un organillo, una caja de música, una guitarra o un tambor, estos instrumentos servían para atraer al público antes del comienzo del espectáculo y para procurar acompañamiento musical durante la función. PHANTASMAGORIA

  11. ENTRADA DOMÉSTICA • Los saboyanos ofrecían sus funciones a unos espectadores en su mayoría analfabetos, en actuaciones callejeras nocturnas, en tabernas, en ventas, o a petición de algún burgués que quisiera deleitar a sus familiares y amigos con una velada privada en su domicilio. • En las ilustraciones alusivas a las proyecciones domésticas de linterna mágica se podía observar algún tipo de ambientación musical. • La linterna mágica también recorrió los salones de las cortes europeas durante los siglos XVII y XVIII. En el siglo XIX se convirtió en una de las mayores fuentes de entretenimiento en Europa y en América. PHANTASMAGORIA

  12. Y LLEGÓ EL ESPECTÁCULO • A mediados del siglo XIX, con la industrialización del proceso productivo de los aparatos y las placas, aparece un nuevo uso de las linternas mágicas: las proyecciones domésticas. Las linternas se vuelven más pequeñas, de fácil funcionamiento y más asequibles. Se destinarán sobre todo al entretenimiento de los niños con una temática lúdica y educativa. • Cuando el espectáculo de Linterna Mágica se llevaba a las salas de teatro, se convertía en un verdadero show, ya que generalmente contaba con un presentador en vivo, cuyas explicaciones eran acompañadas por algún músico, quien frente a su piano, aportaba sonido al espectáculo. PHANTASMAGORIA

  13. Y SURGE LA PHANTASMAGORIA • Algunos físicos y magos idearon un nuevo género de espectáculo luminoso: la Phantasmagoria, una variante terrorífica y muy popular de los espectáculos de linterna mágica. • Inspirados por el «romanticismo oscuro», estos espectáculos aparecieron a finales del siglo XVIII y fueron difundidos en toda Europa a principios del XIX. • Fue en 1789 cuando se vio por primera vez un verdadero espectáculo de Phantasmagoria creado por Paul Philidor, que incluía en su presentación trucos de espiritismo y efectos de proyección. • A partir de 1792 se organizaron en Francia, Alemania, Inglaterra y España grandes sesiones de imágenes luminosas, animadas, en color y sonoras. Los mecanismos fueron elaborándose cada vez más: proyecciones tras la pantalla o sobre humo, imágenes animadas y con volumen que se hacían más grandes o más pequeñas al deslizar la linterna sobre unos raíles, como en un travelín, etc. PHANTASMAGORIA

  14. APARICIONES FANTASMALES • Personajes luminosos animados atravesaban la pantalla en todas direcciones, o aparecían en el fondo de la sala, se acercaban a los espectadores a sorprendente velocidad y de repente desaparecían. Eran visiones asombrosas que solían ir acompañadas de música, ilusiones acústicas, efectos pirotécnicos y trucos de magia. • Representada mediante esqueletos, sepulcros, fantasmas, máscaras mortuorias o cementerios, la muerte constituyó una de las principales fuentes de inspiración de las sesiones de Phantasmagoria. Las escenas evocaban la atmósfera misteriosa de las novelas góticas que hicieron furor a finales del siglo XVIII: las ruinas bañadas por la luz de la luna, los cementerios atravesados por el vuelo de murciélagos o los claustros en los que aparecen novicias en busca de un amante desaparecido. PHANTASMAGORIA

  15. ROBERTSON • En el universo temático de las sesiones fantasmagóricas aparecen demonios y diablos, orejas de lobo, colmillos de jabalí, alas de murciélago, garras y espolones que crecen indistintamente en los cuerpos de hombres y mujeres. Criaturas híbridas y monstruosas que se mezclaban con figuras de la mitología como la cabeza de Medusa o el Grifo alado. • En 1798, Étienne-Gaspard Robert, conocido como Robertson, presentó su primera Phantasmagoria en el Pabellón de l’Echiquier en París. El proyector se colocaba tras una tela traslúcida fuera de la vista de la audiencia, pero Robertson pronto descubrió que podía utilizar el proyector con ruedas al que llamó “Phantascope” para generar imágenes en movimiento o que estas se hicieran grandes o pequeñas, cuidando que la imagen estuviera bien enfocada en todo momento. PHANTASMAGORIA

  16. EL INVENTO DE ROBERTSON • Con el éxito, Robertson llevó su espectáculo a Viena y a San Petersburgo. • Después lo llevó a una cripta capuchina abandonada cerca del Palacio Vendôme, donde proyectó durante seis años todo tipo de historias acompañadas por efectos de sonido y con el ambiente escalofriante proporcionado por la cripta. En este espectáculo, • Robertson utilizó imágenes rodeadas de color negro para simular el libre movimiento de los fantasmas, aunque también utilizaba varios proyectores para poner a los fantasmas en distintos entornos. Utilizaba espejos en ángulo y colocaba la linterna detrás de la pantalla de manera que la gente no sabía de dónde salían las imágenes. Las proyecciones consistían en fantasmas y esqueletos que se aproximaban al público, la movilidad de pantalla o linterna producía el aumento de la imagen y la sensación de que se acercaba al público para inmediatamente desvanecerse. PHANTASMAGORIA

  17. MÚSICA Y VOCES • Para agregarle un toque más horrorífico, Robertson y su equipo añadían voces a los fantasmas, para atemorizar más al público, con acompañamiento de músicas misteriosas, oscuridad absoluta y desorientación espacial. El aterrado y asombrado auditorio podía contemplar una orgía de apariciones fantasmales. • Aterrorizaban a las masas, engañándolas, ocultándoles los fundamentos científicos de su arte. El realismo de la Phantasmagoria de Robertson era tan bien realizado que la policía ordenaba parar sus espectáculos, ya que creían que tenía el poder de atraer fantasmas y demonios. • Debido a una demanda en 1799, por parte de algunos asistentes, Robertson tuvo que confesar ante el público sus secretos sobre las proyecciones, lo que al poco tiempo generó la aparición de shows similares en Europa y Estados Unidos, aunque muchos no eran tan elaborados como el de Robertson. PHANTASMAGORIA

  18. PAUL PHILIDOR • Sin embargo, en 1801 se revolucionó la manera de apreciar la Phantasmagoria gracias al éxito de Paul Philidor presentado en Londres en el Teatro Lyceum, en el cual Philidor tomó la decisión de no querer engañar más a la gente al tratar de hacerles creer que las apariciones eran reales. • Así, Philidor comenzó su espectáculo con un discurso en el cual dejaba en claro que la phantasmagoria era solo para entretener. • La figura del linternista en el contexto de la sesión de fantasmagoria podía asociarse a la de un maestro de ceremonias que sometía a los espectadores a desconcertantes experiencias visuales. Su función narrativa dentro del espectáculo pasó a tener una gran relevancia. Convertidos en auténticos narradores, sus comentarios resumían aspectos claves para entender el relato visual, expresar juicios de valor, sentencias moralizadoras o reflexiones. PHANTASMAGORIA

  19. POPULARIZACIÓN DE LINTERNAS • A lo largo del siglo XIX, la linterna mágica acabó llegando a todos los ámbitos sociales. En pocos años se pasó de un entorno conformado por manufacturas artesanales, de producción y demanda limitada, a una situación dominada por una industria mecanizada, especializada y diversificada dentro de un mercado muy competitivo y segmentado en función de las necesidades profesionales y domésticas. • Se comercializaron todo tipo de linternas, accesorios y series de cristales mágicos, dirigidas a los aficionados, al público infantil y juvenil, también a instituciones, entidades y espectáculos públicos y privados. • Solían venderse en elegantes cajas de madera o cartón adornadas con atractivas etiquetas y contenían colecciones de vidrios pintados. Había piezas de fantasía, lujosas, caras y exclusivas, como las diseñadas con formas singulares (mezquita, buda, pagoda, coche…) y las acabadas en cerámica decorada con motivos florales e infantiles. PHANTASMAGORIA

  20. EL FINAL DE LA LINTERNA MÁGICA Y SUS ESPECTÁCULOS • Con la aparición de la fotografía animada que derivó en el cinematógrafo de los Lumière, el Theatrograph de Robert W. Paul, el Vitascope de Edison y el Bioscopio de Max y Emil Skladanowsky, la linterna mágica fue poco a poco perdiendo protagonismo como medio de comunicación convertido en un espectáculo de masas. • En torno a 1910, la mayoría de las empresas del sector desaparecieron. Algunas intentaron subsistir en el mercado algunas décadas más con la comercialización de juguetes y curiosas combinaciones de linterna y proyector. • Unas pocas se reinventaron y siguieron activas produciendo componentes y accesorios relacionados con el mundo de la fotografía y el séptimo arte. La linterna mágica fue desde su concepción en el siglo XVII la reina del precine y todavía consiguió sobrevivir varios años al nuevo espectáculo cinematográfico. PHANTASMAGORIA

  21. CONTACTAR CON EL AUTOR Web empresarutas:www.planetainsolito.esBlog: www.carlosmesa.com PHANTASMAGORIA

  22. PHANTASMAGORIA Carlos Mesa salir^

More Related