350 likes | 651 Vues
Farmacología II. Q.F. Samuel Gálvez Derpich. Objetivo del curso. Estudiar la farmacología humana y sus aplicaciones clínicas en hematología. Al finalizar este curso Ud. debe:. Conocer los principales fármacos utilizados en cada patología.
E N D
Farmacología II Q.F. Samuel Gálvez Derpich
Objetivo del curso • Estudiar la farmacología humana y sus aplicaciones clínicas en hematología.
Al finalizar este curso Ud. debe: • Conocer los principales fármacos utilizados en cada patología. • Identificar los principales blancos farmacológicos, mecanismos de acción y efectos farmacológicos de los fármacos estudiados. • Manejar de forma generalizada esquemas posológicos para cada fármaco. • Conocer las interacciones, efectos adversos y contraindicaciones más importantes. • Ser capaz de aplicar sus conocimientos en la clínica, integrándolos con otras áreas de estudio, que a futuro le permitan realizar una prescripción efectiva y segura en relación a las características individuales del paciente.
Conceptos • Farmacología: Ciencia que se dedica al estudio de los fármacos, sus propiedades y las acciones que estos ejercen en los organismos. • Fármaco: sustancia química capaz de interactuar con un organismo que puede ser utilizada para el tratamiento, curación, prevención o diagnóstico de una enfermedad. O para desencadenar un proceso fisiológico o evitar uno no deseado.
Forma farmacéutica: Presentación del fármaco para ser administrado por una vía determinada, formulada para favorecer los procesos farmacocinéticos del principio activo: • Comprimidos • Cápsulas • Grageas • Óvulos • Cremas • Ungüentos • Geles • Polvos • Soluciones • Suspensiones • Aerosoles • Parches transdérmicos • Dispositivos transdérmicos, intrauterinos • Films
Farmacocinética: Estudia los procesos y factores que determinan la cantidad de fármaco en el lugar de acción. • Absorción • Distribución • Metabolización • Excreción • Farmacodinamia: Estudia las acciones y los efectos de los fármacos. Abarca la interacción fármaco-receptor y la inducción del “estímulo” que genera finalmente el efecto fisiofarmacológico deseado.
Advertencia • “La aclaración de algunas dudas conlleva a la aparición de más dudas que antes no se tenían y sobre cosas que no se conocían” • Jimenez 1980, Estudiante de matemáticas.
Ferroterapia Q.F. Samuel Gálvez Derpich
Hierro • Elemento abundante en la naturaleza • Fe (II) • Fe (III) mayormente, menos biodisponible. • Micronutriente esencial con un rol fisiológico importante.
3,5 - 4 g mujer • 4 – 5 g hombre
El 80% del hierro se destina a función eritrocítica • Manifestación por deficiencia Anemia • Microcítica e hipocrómica
Homeostasis del hierro • Vital • Proceso altamente eficiente • Estrictamente regulado • Con pérdidas minoritarias • 1mg / día adulto normal • 0,5- 2 mg/día en mujeres menstruantes • Mayor con DIU
Absorción • Requerimiento diario bajo. • Hierro Inorgánico (10%) • En el estómago • Fe (III) Fe (II) por pH de ácido clorhídrico estomacal. • Esta forma puede atravesar las membranas • La absorción ocurre en el duodeno • El hierro hem u orgánico (20-30%) independiente de la composición de la dieta. • 5% de la dieta tiene este tipo de fierro.
Alimentos con hierro • Alto contenido 5mg/100g • Hígado • Corazón • Huevos • Ostras • Contenido intermedio 1-5mg/100g • Carne • Pescado • Verduras verdes • Cereales • Bajo contenido • Lácteos • Verduras no verdes
Absorción alterada • Celíacos • Crohn • Cirugías tipo by-pass • Consumo de té 60% menos • Consumo de café 40% menos • Consumo indiscriminado de antiácidos
Depleción • Desequilibrio entre ingesta y pérdida • Hemorragias • Evidentes o no • Mayor demanda • Embarazo • Crecimiento • ¿Cuándo se genera Anemia Ferropénica? • Ferropenia no es sinónimo de Anemia
Ferroterapia • Se restringe a anemias de carácter ferropénico. • Habitualmente vía oral • Se prefieren preparados ferrosos por mejor absorción • Calcular dosis en relación al contenido de Fe:
Ferroterapia • Mal tolerada • Dosificación mínima 100mg /día • Administrar con las comidas • Mejor tolerancia • La dosis administrada supera la pérdida de absorción por los alimentos. • Con recubrimiento entérico • Mayor costo • Riesgo de menor absorción por paso rápido por el duodeno.
Ferroterapia • Al 4° día de tratamiento la hemoglobina aumenta. • Una vez alcanzados valores normales de hemoglobina se debe mantener la terapia por 3 o 4 meses para reponer los depósitos de hierro. • Principales fracasos terapéuticos • Mal diagnóstico • Deficiencia de otro factor • Dosis escasa • Efermedad de la médula
Reacciones Adversas • Gastrointestinales • Nauseas • Estreñimiento • Diarrea • Disminuyen en asociación con alimentos • Se recomienda comenzar con dosis pequeñas
Parenterales • Usar sólo en caso de que fracase el tratamiento oral • Porque la pérdida de Fe sea mayor al máximo absorbible. • Porque es urgente la reposición inmediata: • No se tolera • No se absorbe
Hierro dextrano • Complejo que es disociado por el SER • Puede producir reacciones graves de tipo anafiláctico • Administrar dosis de prueba • Disponer de antialérgicos • Dosis máxima no debe exceder los 2g, divididos en 100mg/día.
Hierro sorbitol • Solo por vía IM • Esperar 24 horas desde la suspensión la terapia oral. • Una parte se elimina por vía renal.
Intoxicación por hierro • Envenenamiento agudo • Toxicidad pulmonar • Hemocromatosis hereditaria • Sobrecarga por transfusiones repetidas
Intoxicación aguda • Principalmente en niños • 2-4g de sulfato ferroso pueden ocasionar la muerte • Se puede recuperar a un paciente incluso tras la ingesta de hasta 14g
Síntomas • 1ª hora después de la ingestión • Vómitos • Dolor abdominal • Hematemesis ocasional • Diarrea, melenas • Puede sumarse • Acidosis metabólica • Hiperventilación • Colapso vascular
Síntomas • 4-6 horas • Puede sobrevenir la muerte • El tratamiento en esta fase puede conseguir recuperación completa o solo temporal con un agravamiento entre 12- 48 horas • Fiebre • Ictericia • Convulsiones • Coma • Muerte • Secuelas • Obstrucción pilórica • Fibrosis esofagicogástrica
Tratamiento • Eliminación del Fe de TGI • Emesis: Ipecacuana • Lavado de estómago con soluciones de bicarbonato • Control radiográfico • Tratamiento de la acidosis • Deferoxamina oral y parenteral
Deferoxamina • Quelante de Fe • Ferritina • Hemosiderina • Menor con transferrina • No hemoglobina • Streptomycespilosus
Deferoxamina • Adminitración EV rápida • Hipotensión • Taquicardia • Eritema • Urticaria • Neurotoxicidad visual y auditiva ocasional