200 likes | 1.07k Vues
BAILES TIPICOS. El HuachitoritoLa Cueca NortinaEl CarnavalitoEl TroteEl CachimboLas CuyacasLos Pieles RojasHuayno, Huainito o TroteRueda (carnaval Isluga). Los MorenosLos Gitanos KallahuallasAnta WaraDiabladasChunchosChinos de AndacolloEl PoscalleLas Pastoras. . EL CACHIMBO.
E N D
1. DANZAS FOLCLORICAS ZONA NORTE
2. BAILES TIPICOS El Huachitorito
La Cueca Nortina
El Carnavalito
El Trote
El Cachimbo
Las Cuyacas
Los Pieles Rojas
Huayno, Huainito o Trote
Rueda (carnaval Isluga)
Los Morenos
Los Gitanos
Kallahuallas
Anta Wara
Diabladas
Chunchos
Chinos de Andacollo
El Poscalle
Las Pastoras
3. EL CACHIMBO Danza singular emparentada con la gran ZAMACUECA del cono sur de Amrica.
La belleza y suavidad de sus lneas corporales, amplias y variadas evoluciones sobre pasos caminados, casi en el aire y por sobre toda la expresividad que le imprime cada bailarn son sus rangos ms sobresalientes.
Danza de pareja mixta, con pauelo, nacida en el pueblo de Tarapac, muy popular ya en 1850; con el nombre de BAILE DE TIERRA y posteriormente en pica se le asigna el nombre de CACHIMBO.
A diferencia de la mayora de los bailes de tierra, que tienen generalmente dos partes, el Cachimbo pesee tres partes de msica y coreografa, siendo esta parte (3) llamada, TOREO; la mas importante, pues los bailarines ponen su mayor intensidad expresiva.
Los pasos son caminados, como patinando, ni saltos, ni zapateados.
No pocas veces aparece el paso, del vals. El pauelo ondea al viento, como flameando diferente al manejo que vemos en la cueca.
Se baila siempre con elegancia y el cuerpo erguido, solo en el toreo, vemos cierta inclinacin hacia la tierra.
Actualmente se baila en PICA, MATILLA, TARAPACA, LA HUAICA, MAMIA Y MACAYA. En carnavales y fiestas de Santos Patronos con acompaamiento de bandas de bronces y en algunas ocasiones bandas de Lacas (ZAMPOAS).
4. ETIMOLOGIA DE LAS CUYACAS Palabra aborigen que significa CACICA o HERMANA MAYOR (La que gua, la que orienta).
Danza de estirpe pastoril, que por su antigedad, origen, estilo y funcionalidad, pertenece a una gran familia junto a pastoras y llameras.
Las cuyacas estn integradas solo por mujeres, casi siempre adolescentes que se desplazan velozmente con paso trotado, llevando en su mano derecha una HUARACA, tejida con lana, de vistosos colores, que bornean constantemente a la altura de la cabeza, y que de tanto en tanto realizan con ellas figuras trenzadas con gran habilidad y ligereza llamadas: EL SOL, LA ESTRELLA, LA CRUZ SIMPLE, LA RED, ETC. Todas con sus respectivas simbologas.
Hemos conocido varias hermandades o cofradas, la mayora de ellas en la PRIMERA y SEGUNDA regin, pero en los ltimos aos se ha creado un baile de CUYACA en La Calera, que participa en las fiestas religiosas del rea Metropolitana y V regin.
5. LAS CUYACAS (DANZA) Doa Rogelia Prez, piadosa y abnegada caporala, incorpora a este baile la mudanza de la vara que es trenzada y destrenzada con cintas de colores, cada 16 de julio en homenaje a la Virgen del Carmen, en el pueblo de La Tirana.
Poseen todos los colores, cada uno con su simbologa resaltada en las coplas.
Cantan y bailan con acompaamiento de bombo y caja, una o dos quenas, o bien con tropas de laca (zampoas).
Osvaldo Cdiz, trabaja en terreno.
Esta hermandad de mujeres danzantes cubren su cabeza con un grueso pao rectangular del mismo color del vestido; usan largas y estrechas tnicas de dos colores: verde y marrn, que adornan con muchos collares.
Bailan alrededor de una barra o poste colocado perpendicularmente. Cada mujer lleva en sus manos el extremo de una cinta de diferente color, que para ella tiene un profundo significado.
La copla se cante marcando el paso en sus puestos y en el estribillo se procede a trenzar la vara con pasitos cortos a ritmo de trote.
Todos los movimientos e indicaciones del baile estn a cargo de la gua o caporala que se hace acompaar de una CAMPANILLA.
6. LOS PIELES ROJAS Danza Ceremonial que rinde culto a Santos y Vrgenes.
Su nombre y vestimenta est influenciada por los pieles rojas norteamericanos que penetran a travs del cine. Baile en grupos por parejas mixtas con 1-2 hasta 3 solistas.
Utilizan lanzas de madera y espordicamente machetes, cuchillos y carcaj, que manejan con singular destreza.
Riqusima es la gama de pasos, evoluciones, movimientos corporales, sobresaliendo la DANZA DEL FUEGO, realizada en la noche en torno a fogatas.
Se originan en la ciudad de Iquique en 1932, siendo su creador don Aniceto Plaza de profesin sastre.
Existen innumerables cofradas, desde Arica, I regin hasta la zona Central.
En su acompaamiento musical usan flautas metlicas traversas, bombos y caja redoblante.
7. HUAYNO, HUAINITO O TROTE Tres nombres referidos a una misma danza. La palabra HUAYNO, es de origen QUECHUA, que viene de WUAIU, que significa danza, baile o sarao.
El nombre trote es menos antiguo y est relacionado con el paso trotado.
Para ISABEL ARETZ, destacada estudiosa argentina, es la danza dominante, en la zona de dispersin de la cultura incaica, que abarca desde el norte argentino hasta Ecuador.
En Chile se conoce y se baila en la I y II regin, provincia de Tarapac y Antofagasta, principalmente durante las fiestas de los santos patronos y carnavales en los pueblos del interior.
Su forma coreogrfica admite varias clasificaciones:
a)- Colectiva, mixta en ronde, es decir hombre y mujeres tomados de las manos giran en rueda.
b)- En pareja mixta con figuras, tomados de las manos.
c)- De recorrido en dos filas paralelas, se desplazan por las calles de los poblados.
d)- Una variante de pareja hombre-mujer con uso de pauelo y elementos de cueca.
Las melodas con cantados o solo instrumentales. Canta un hombre o una mujer acompandose con guitarra.
Los textos se dan en castellano, pero tambin en Aymar.
Lo ms comn es el uso de quenas o pinkillos.
Huaynos se escuchan por TROPILLAS o TROPAS de tarcas llamadas tambin ANATAS.
La zampoa o situ, est presente tambin en su acompaamiento junto al bombo y la caja redoblante. ltimamente son muy comunes las bandas de bronce integrado por trombones, flautas saxos y otros.
8. EL CARNAVALITO Es muy popular en el norte de nuestro pas. Es de origen Boliviano exhibiendo hermosas coreografas grupales, las que forman figuras como el: Puente, las Alas y las Calles.
EL HUAINO es la meloda caracterstica del carnavalito, y la componen los sonidos de la quena y el bombo.
9. EL TROTE Su nombre lo indica, los pasos de este baile, son suaves y delicados que la pareja realiza rtmicamente, tomados de la mano, dando algunos giros y vueltas.
Los instrumentos que componen la msica son: LA QUENA, LA ZAMPOA, LA GUITARRA, LA CAJA Y EL BOMBO.
10. EL HUACHITORITO Este baile es para celebrar la fiesta de Navidad, se reconoce como un villancico, lo bailan pastorcillos que van de casa en casa bendiciendo los pesebres.
Los instrumentos que lo acompaan, son la quena, la guitarra, los violines, el bombo y la caja.
En el baile participan diversos bailarines que forman un crculo que rodea a la pareja principal que se ubica en el centro.
Ellos bailan una coreografa imitando la corrida de toros, la mujer torea al hombre con un pauelo rojo que parte desde la cintura.
11. LA CUECA NORTINA Esta danza es distinta a la que se baila en la zona del valle central.
Rpida y muy rtmica de parte de los varones balseada y no zapateada, ni saltada. Generalmente se baila en un pi, luego en trote y cachimbo.
No se cantan las letras de las canciones, solo se escuchan las melodas que se emiten con los siguientes instrumentos: LA TROMPETA, LA TUBA, EL BOMBO Y LA CAJA.
La coquetera y el cortejo del hombre en la mujer son tpicos de la cultura nortina.
La coreografa es muy hermosa y alegre que llenan los paisajes del norte.
12. RUEDA (CARNAVAL ISLUGA) En el Carnaval de Isluga, pueblo Altiplnico ubicado en el interior de IQUIQUE, a unos 4000 metros de altura, surge esta danza ronda, en la que participan solo las mujeres solteras.
Los msicos se ubican al centro del ruedo y ellos con pasos cortos apegados a la tierra se desplazan frontalmente, teniendo el hombro izquierdo hacia el centro, llevando en su mano derecha un acceso de danza llamado culebrilla (POMPONES DISPUESTOS EN HILERA) (Confeccionado con lana de llama de vistosos colores). Con ella se defienden del asedio de los jvenes que las pretenden durante los das que dura la fiesta.
13. LOS MORENOS Corresponde a la promocin antigua de danza ceremonial, tiene sus orgenes en la poca Colonial, con la introduccin de los esclavos africanos al cono sur de Amrica.
De ah deriva su nombre, pues las primeras cofradas nacidas en la zona central, estuvieron integrados por negros esclavos.
En la actualidad son agrupaciones mixtas que bailan en parejas, relacionando sus evoluciones: sobre pasos de salto alto.
Hay que destacar el uso de MATRACAS, IDIOFONOS DE MADERA, que maneja cada bailarn y cuyo ruido marca la pulsacin de la msica.
TROMPETA, TROMBONES, SAXOS, BOMBOS, CAJAS REDOBLANTES Y PLATILLOS acompaan sus mudanzas, en amplia zona territorial, desde Tarapac en la primera regin, hasta el rea metropolitana , destacndose la gran cofrada de LOS MORENOS DE CAVANCHA en Iquique, fundada el 09 de enero de 1947.
14. LOS GITANOS Danza Ceremonial que surge en la dcada de los aos 40 y cuyo origen no est aclarado.
La tradicin dice que un comerciante de nacionalidad Hngara, avecindado en Iquique, habra hecho una manda a la virgen de la tirana y concedido el favor, crea un baile gitano.
Otros aseguran que la primera hermandad, habra surgido en la oficina salitrera de Pedro de Valdivia, muchos eran bolivianos y procedan de la pre-cordillera y del Altiplano, a ellos se fueron agregando nuevas cofradas.
El aporte de los gitanos dio un nuevo colorido a las fiestas religiosas.
Simulando ser Zingaros, los danzantes cubren sus cabezas con vistosos pauelos
Es baile de pareja mixta que utiliza como accesorio pauelo los hombres y panderillas (pandero sin la membrana) las mujeres.
Tambin se juntan a ellos Gitanos autnticos para entonar sus cantos a la Virgen del Carmen.
En su acompaamiento instrumental solo emplean LA BANDA DE BRONCE:
--TROMPETA
--TROMBON
--SAXO
--BOMBAS
--CAJAS REDOBLANTES.
En sus desplazamientos coreogrficos predominan los pasacalles, mudanzas con figuras y de parejas interdependientes.
Desde la primera regin y hasta la regin Metropolitana, existiendo alrededor de 50 o mas hermandades, las que mas destacan son:
--SOCIEDAD DEL BAILE RELIGIOSO GITANOS DEL ROSARIO.
--SOCIEDAD DEL BAILE RELIGIOSO GITANOS DE ANDACOLLO
--SOCIEDAD DEL BAILE RELIGIOSO GITANOS DEL CERRO RAMADITAS VALPARAISO.
--SOCIEDAD DEL BAILE RELIGIOSO GITANAS DE LA TIRANA DE IQUIQUE
--SOCIEDAD DEL BAILE RELIGIOSO GITANOS DE LA VIRGEN DE TOCOPILLA.
15. KALLAHUALLAS Danza religiosa del norte de Chile.
El nombre proviene de los antiguos curanderos o mdicos altiplnicos Bolivianos.
A fines de los aos 70, llega esta danza a Chile por la zona de Arica desde Bolivia.
Su acompaamiento musical es por grandes BANDAS DE BRONCE (TROMPETAS, TROMBONES, CAJAS Y BOMBOS).
Danza de pareja mixta en grupo, con figuras.
Usa como accesorio de danza, paraguas o quitasoles de diversos colores.
Con respecto a las mudanzas se ha estudiado que hay algunos que son ejecutadas solo por hombres y otras solo por mujeres.
Danza que se da en las celebraciones religiosas del norte grande, como por ejemplo:
--TIRANA
--VIRGEN DE LAS PEAS
--AYQUINA
--ETC.
Tiene plena vigencia social.
16. ANTA-WARA Danza que tiene su origen en el carnaval de ORURO, del hermano pas de BOLIVIA, segn antecedentes del autor boliviano NIVER MONTES CAMACHO. Nace en 1974, estilizando los movimientos de los pastores cuando andan en la labor de arreo del ganado.
Danza de salto y gran sincronizacin. Arriba a nuestro pas en los ltimos aos y es una de las preferidas por la juventud.
En Chile, es posible verlo y admirarlo en las grandes ceremoniales adjunto al culto catlico del norte grande.
17. DIABLADAS nuestra diablada sera la reminiscencia de un antiguo auto sacramental religioso ibrico llagado a Amrica.
La DIABLADA de Chile: proviene de la Diablada Boliviana, que baila de preferencia a LA VIRGEN DE SOCAVON (advocacin de Nuestra Seora de la Candelaria), en ORURO BOLIVIA, pero es una danza ceremonial de expansin en toda Amrica Latina.
Esta danza religiosa llega a Chile desde ORURO en el ao 1957, con ocasin de la fiesta de Nuestra Seora del Carmen de la Tirana, fecha en que fue invitada a la Diablada Ferroviaria procedente de ORURO.
Posteriormente se crea en Iquique con el nombre de PRIMERA DIABLADA DE LOS SIRVOS DE MARIA o DIABLADA DEL GOYO creada por don GREGORIO ORDENES.
Con el tiempo han ido apareciendo otras Diabladas (desde Arica al rea metropolitana).
La danza ha ido tomando las caractersticas locales y regionales.
NOMBRE DE LA DIABLADA EN CHILE:
--DE LOS CIRVOS DE MARA (IQUIQUE)
--DE ARICA
--ATACAMEA (VALLENAR)
--DE NUESTRA SEORA GUADALUPE DE AYQUINA
--DE CALAMA
--DE NUESTRA SEORA DEL CARMEN (TEMPLO VOTIVO DE MAIPU)
--ETC.
En cuanto a sus mudanzas, puede ser: danza de pareja, mixta, de conjunto, con figuras, en conjunto o danza mixta en ronda.
Danza que se baila al aire libre, necesitando un gran espacio y en otras aparece como danza de recorrido.
18. CHUNCHOS Esta es una de las danzas de mayor antigedad que aun mantiene su vigencia en las grandes fiestas religiosas en el norte del pas.
Es de origen selvtico y guerrero, perteneca al ANTISUYO uno de los cuatro territorios que conformaban el imperio incsico.
Los Chunchos, segn GARCILASO, trasladados a la sierra Peruana y asimilados al incario, intervenan en las fiestas ceremoniales de los QUECHUAS, representando pantomimas guerreras.
Al ser evangelizados por los misioneros espaoles, comienzan a bailar en celebraciones catlicas.
Primitivamente solo bailaban hombres, en la actualidad tambin hay cofradas mixtas.
Utilizan como accesorio de danza LA CHONTA confeccionada con una tabla de un metro y medio de largo aproximadamente que encima lleva un alambre unido a ambos extremos.
Este es pellizcado, en algunas mudanzas, por los bailarines, producindose una especie de doblaje rtmico
Es danza de salto alto con grandes desplazamientos espaciales.
19. CHINOS DE ANDACOLLO Palabra quechua, equivale a servidor, fue adaptada humildemente por los danzantes de andacollo.
Sus bailes, celebrando la festividad de Nuestra Seora del Rosario se hicieron famosos a fines del siglo XIX.
Los bailes chinos se extendieron rpidamente a numerosos lugares destacando entre otros los practicados en PAPOSO, cerca de Tal-Tal y en San Fernando de Copiap; en la zona de Valparaso la indumentaria adquiere influencia netamente marinera.
Actualmente en la Tirana LOS CHINOS DE SAN PEDRO DE IQUIQUE son considerados como los favoritos de la Virgen, SON LOS NICOS AUTORIZADOS A BAILAR AL INTERIOR DEL TEMPLO, SACAR LA IMAGEN VENERADA Y LLEVARLA EN ANDAS DURANTE LA PROCESIN.
Los Chinos Iquiqueos destacan por la elegancia de sus uniformes de color caf adornados con el cinturn de espejitos y la manta blanca que cubre sus espaldas, suelen bailar con zapatillas.
20. EL PASCALLE El origen de esta danza es proveniente de Espaa, surgi a comienzos del siglo XX y se incorpora en varios piases de Sudamrica como Ecuador, Bolivia y Chile.
Es un baile zapateado y galante, los brazos van levantados y doblados con los puos cerrados o sosteniendo a la mujer.