1 / 17

Una mirada estructural y perspectivas de nuestra economía Expo Real State 2010 Martín Lousteau

Una mirada estructural y perspectivas de nuestra economía Expo Real State 2010 Martín Lousteau 19 de agosto 2010. Una tendencia claramente divergente. 3 décadas perdidas: LATAM desbarranca desde 1975. ‘70 política, ‘80 economía, ‘90 social.

chace
Télécharger la présentation

Una mirada estructural y perspectivas de nuestra economía Expo Real State 2010 Martín Lousteau

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Una mirada estructural y perspectivas de nuestra economía Expo Real State 2010 Martín Lousteau 19 de agosto 2010

  2. Una tendencia claramente divergente • 3 décadas perdidas:LATAM desbarranca desde 1975. • ‘70 política, ‘80 economía, ‘90 social. • Fuerte crecimiento países asiáticos:catch-up con el mundo desarrollado. • INGRESO X HABITANTE • Argentina 0,6% anual últimos 35 años. • LATAM más del doble. • Últimos 20 años Chile lo duplicó con “sólo” crecer al 3% y China lo duplicó cada 10 años (la Regla del 69).

  3. Después de la crisis del ’30, el mundo aprendió a usar las herramientas Lo “Normal” ¿Aprendizaje? ¡Amnesia! La volatilidad... Historia económica argentina se caracteriza por sus amplios vaivenes • 1x3: desde 1900 recesión 1 de cada 3 años. • 4x4x4: sólo 4 veces se pudo crecer 4 años seguidos a +4%. • 25x10: últimos 25 años, 10 recesiones con una pérdida acumulada del 42% del PBI.

  4. …y sus costos • Entorpece la gestión privada • Sistema financiero “infante” y falta de cultura del crédito. • Afecta la matriz productiva (cadenas y estructura) • No genera empresariado nacional con vocación de invertir. • Dificulta el crecimiento y la conquista de mercados externos. • Sistema tributario volátil. • Desvirtúa la gestión pública • No hay políticasestratégicas. • Burocracia altera su lógica. • Mayor propensión a la evasión. • Instituciones pierden su sentido (pe. partidos políticos). + NO HAY MERCADO (las señales no son estables) NO HAY ESTADO (deterioro de su capacidad)

  5. Volatilidad y situación social • Costos volatilidad no son pagados simétricamente: • PBI per cápita 24% superior a 1974, pero mucho peor distribuido. • Desigualdad creció escandalosamente últimos 35 años: • Entre 1974 y 2002 brecha entre 10% más rico/10% más pobre se multiplicó por 5. • Con la misma distribución del ingreso que 1974, pobreza sería sólo 5% (actualmente apenas inferior al 30%). • Crecimiento económico constante también clave para erradicar pobreza: • Aún con distribución del ingreso actual (profundamente inequitativa), si desde 1974 el PBI per cápita argentino hubiera crecido al 3% anual (y no al 0,6%), la pobreza también sería del 5%! • …y el PBI per cápita sería 2,3 veces superior al actual.

  6. Volatilidad y sector inmobiliario • Volatilidad (hoy materializada en la inflación) e incertidumbre a largo plazo generan círculo vicioso: • Sin crédito de largo plazo no hay préstamos hipotecarios. • Pasó del 6% del PBI en 2000 al 1,3% en la actualidad. • Deterioro distribución del ingreso: oportunidad para pocos. • Sólo el 5% de los trabajadores en blanco cuenta con ingresos suficientes para acceder a un préstamo hipotecario a 20 años para una vivienda de US$ 70.000. • Resultado natural: altísima concentración regional (pe, CABA Norte). • Aumento incidencia costo de la tierra y riesgo de saturación. • A su vez genera demanda demayor rentabilidad y presiónalcista precios de los inmuebles. • En un contexto en el cual la ampliaciónde la brecha Salario/Vivienda pone untecho al precio de venta.

  7. Volatilidad y sector inmobiliario (cont.) • Límite al desarrollo actual, si sigue fluyendo el dinero fresco pero el ahorro se concentra en muy pocas manos. ¿Cómo se amplía el mercado? • Modificar este “mal equilibrio” requiere de una disminución de la volatilidad. • Adicionalmente, el Estado debe invertir en infraestructura para mejorar el entorno (alterando preferencias de radicación de la demanda y nuevos proyectos) eimplementarpolíticas de incentivo al desarrollo equilibrado del sector. • ¿Política específica destinada a la clase media y media-baja? • ¿Creación de Moneda de Referencia de largo plazo en función de la evolución del salario formal? • Menor cuota por menor tasa de interés real. • ¿Creación de un Fondo de Garantía Hipotecaria? • Reducción del riesgo crediticio. • Aumento del % a financiar de la vivienda. • ¿Fomento de la securitización y el mercado secundario de hipotecas?

  8. Tiempos de incertidumbre global • Secuencia de la crisis • FINANCIERO • REAL • SOBERANO • INTERGENERACIONAL • Riesgos latentes condicionan la dinámica de crecimiento: • Timing reversión políticas de estímulo fiscal y monetaria. • Sostenibilidad fiscal países más afectados. • Recomposición patrimonio perdido de las familias. • Falta de normalización del crédito: desapalancamiento + bancos aún no sanearon hojas de balance. • Fragilidad generalizada mercado de trabajo. Mientras no se corrijan los desequilibrios estructurales de las economías desarrolladas, la volatilidad será moneda corriente

  9. El combustible de nuestro crecimiento • Principal política económica de los 2 gobiernos kirchneristas: expansión gasto público. • Reemplazo dinámica sector privado + disciplinamiento (público y privado). • Gasto en máximos históricos. • +12 pp PBI entre 2003-09 (+8 pp máximo 1980-02 y +10 pp Convertibilidad). • En dólares, es 70% superior al promedio de los ’90 (aún con el atraso cambiario de la Convertibilidad). • En 2010, crecerá 35% (+2 pp PBI / $ 90.000 M adicionales).

  10. De fuentes no renovables • Se financió con el flujo presente de ingresos: • Mayor recaudación (crecimiento + precios internacionales + suba de alícuotas) y menor distribución a las provincias. • Presión tributaria récord (28% PBI). • Recaudación no alcanzaba, se recurrió a los stocks (fuentes extraordinarias): • Nacionalización AFJP, ANSES, adelantos transitorios,BCRA, Banco Nación, AFIP, DEG FMI, Reservas BCRA... • Sin los ingresos extraordinarios, en 2009 el déficit primario hubiese sido de $ 23.000 M (2,0% PBI). • Entre 2006 y 2009 el resultado primario (neto de extraordinarios) tuvo un deterioro de 5,4 pp del PBI! • Gobierno mantiene aspiración de ir también por los flujos de ingresos futuros (endeudamiento).

  11. Agravando el contexto inflacionario… • Más de 4 años con inflación superior a2 dígitos. • Aun con la recesión de 2009, la inflación triplicó promedio LATAM. A nivel mundial, sólo superada por 6 países (Congo, Etiopía, Venezuela, Pakistán, Ghana y Egipto). • Recuperación económica, fuerte aceleración inflación. • Desde jul-09 variaciones superiores 1% mensual. • En 2010, la inflación mensual promedió 2% (28% anualiz.), motorizada por alimentos (explica el 70% del total). • Auténtico proceso inflacionario: no hay subas puntuales ni reacomodamiento de precios relativos. • 2/3 de los productos muestran alza de precios y dentro de alimentos y bebidas la difusión es superior (casi 80%). • Consecuencia natural políticas macro (monetaria, fiscal, ingresos) expansivas para maximizar crecimiento de la economía a corto plazo. • Actualmente, todo el peso de la “lucha contra la inflación” está recayendo en la política cambiaria.

  12. …erosionando uno de los pilares del modelo… • TCR competitivo pilar crecimiento argentino post Convertibilidad. • Pero con aceleración inflacionaria, clara tendencia hacia la apreciación(14% en el 1S-10). • Todavía hay margen (el TCR es 74% superior a dic-01), pero existen amplias diferencias entre los socios comerciales de la Argentina: • Producto de un Real fuerte, el TCR bilateral con Brasil (25% del comercio) se ubica un 137% por encima de 2001. • Muy distinta es la situación con EE.UU (29%) y China (54%). • Europa, 73%. • Problema no es la foto actual sino las perspectivas futuras.

  13. … y con impacto en los márgenes del sector • Los costos de la construcción vienen creciendo fuerte: • 21% (2008), 11% (2009) y en 2010 se volvieron a acelerar (hoy 20% ia.) • Con un tipo de cambio cuasi-fijo, esta evolución impacta sensiblemente sobre los costos medidos en US$. • Distintamente, los precios de los inmuebles (en US$) crecieron 10% en los últimos 12 meses. • Disminución de los márgenes del sector inmobiliario.

  14. PBI 2010: Agro + Impulso Fiscal+ Consumo • PBI creció fuerte en 2T-10 (8,9%), y prevemos crecimiento por encima de 6,5% para 2010. • Sin embargo, factores que motorizan este crecimiento difícilmente puedan sostenerse en el tiempo: • Agro: salto cosecha (+70% en soja) se explica por sequía 2009. El sector aportará 1,5 pp/2 pp en 2010. • Impulso Fiscal: gasto primario (+35% en 2010) contribuirá con 1,5 pp. • Consumo: inflación y falta de alternativas de ahorro (tasas de interés reales fuertemente negativas) incentivan adelantamiento del consumo futuro. • Por el lado de la oferta, los sectores que dinamizaron el crecimiento (además del agro) fueron la industria manufacturera, la construcción y el comercio: • Industria: Automóviles y Siderurgia explican ¾ del incremento (fueron los que más cayeron en 2009 por su alta dependencia de la demanda externa). • Comercio: boom de durables (inflación + financiación en cuotas).

  15. Perspectivas 2011 • Gobierno seguirá “cebando la bomba” en materia de actividad: sostener el ritmo de crecimiento de cara a las elecciones presidenciales. • Para 2011 prevemos un crecimiento en torno al 4% (sin “efecto cosecha” y moderación del crecimiento del consumo). • Costo de esta estrategia: inflación entre 25/30% y mayor apreciación real del peso (TCRM de 1,55 en dic-11). • Gobierno cómodo con nivel inflacionario actual: fiscalmente aporta ingresos necesarios para sostener ritmo de crecimiento del gasto. • Seguirá utilizando las fuentes de financiamiento “extraordinarias” (emisión monetaria, FGS, etc). ¿Financiamiento externo? • Si bien no hay riesgos de una espiralización inflacionaria, una economía cada vez más “acostumbrada” a funcionar con alta inflación tiende a la generalización de los mecanismos indexatorios (profundizando el componente inercial). Más costoso será en el futuro converger a niveles inflacionarios razonables. • Sector externo superavitario, aunque el saldo positivo de la cuenta corriente se reducirá sensiblemente (US$ 4.000 M 2010 a US$ 500 M 2011).

  16. Corto vs Largo Plazo(el gran costo de la volatilidad) Vicios vs Virtudes • Definición de la RAE • Vicio: Hábito de obrar mal. Falta de rectitud o defecto moral en las acciones. • Virtud: Modo recto de proceder. Disposición constante del alma para las acciones conformes a la ley moral. • ¿Qué significa en términos económicos? • Vicio:aquello que conlleva una recompensa moderada a corto plazo a cambio de un costo elevado en el largo. • Virtud: aquello que implica un costo moderado en el corto plazo a cambio de una recompensa mayor en el largo. Ejemplos claros de la subversión de las prioridades: ¡Lo estratégico se vuelve táctico! • AFJP • Reforma política • Ley de contenidos audiovisuales • Asignación universal por hijo • Discusión acerca de la autonomía del BCRA = Inflación • Apertura comercial al mundo

  17. Una mirada estructural y perspectivas de nuestra economía Expo Real State 2010 Martín Lousteau 19 de agosto 2010

More Related