1 / 23

ENFERMEDAD DE GUMBORO IBD, Enfermedad de la Bursa de Fabricio

chakaluka
Télécharger la présentation

ENFERMEDAD DE GUMBORO IBD, Enfermedad de la Bursa de Fabricio

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


    1. ENFERMEDAD DE GUMBORO (IBD, Enfermedad de la Bursa de Fabricio)

    3. INTRODUCCION La importancia econmica de esta enfermedad se expresa de dos maneras: Forma clnica con mortalidad en pollos mayores de tres semanas. La forma subclnica que causa una grave y prolongada inmunosupresin de aves menores de 3 sem (considerada las mas importante). Las secuelas ms frecuentes y relacionadas con la inmunosupresin incluyen: dermatitis necrtica, HCI, infecciones por E. coli, coccidiosis, fracasos en la vacunacin, etc.

    4. ETIOLOGIA Virus ARN de doble cadena que pertenece a la familia Birnaviridae, con un solo gnero (Birnavirus). Virus altamente contagioso y muy resistente a desinfectantes comunes y puede permanecer en ambientes de crianza, an despus de practicada la limpieza y desinfeccin.

    5. TRANSMISION En forma directa entre las aves e indirecta por el agua, alimento, cama, equipos de granja, ropa del personal etc. El escarabajo de la cama (alphitobius diaperinus) acta como reservorio. - En granjas donde se present la enfermedad, se pudo comprobar que el virus era infectante hasta 122 das despus, para aves susceptibles.

    9. PATOGENICIDAD Los pollos son los nicos animales conocidos que desarrollan enfermedad clnica y lesiones tpicas. Morbilidad del 100%. Mortalidad entre 5 a 10% con cepas suaves, mientras que las ms virulentas provocan mortalidades por encima del 50%. Virus de campo muestran diferentes grados de patogenicidad. Las Cepas vacunales tambin tienen un potencial patgeno variable.

    10. PERIODO DE INCUBACION Muy breve y los signos clnicos pueden manifestarse 2 a 3 das post infeccin. Uno de los signos ms tempranos de la infeccin, consiste en la tendencia de algunas aves a picotear sus propias cloacas, plumas sucias en la cloaca, diarrea blanquecina, anorexia, depresin, plumas erizadas, temblores, postracin deshidratacin y finalmente muerte.

    13. LESIONES Las aves mueren deshidratadas, con coloracin oscura de la pechuga, a menudo con hemorragias en msculos (muslo y pectorales). Aumento de moco intestinal y como consecuencia de la deshidratacin, severo compromiso renal. Al 3er da post infeccin la bursa aumenta de tamao debido a edema e hiperemia. Al 4to da suele tener el doble de su peso y tamao normal para luego decrecer. Al 5to da, retoma su peso normal, y contina atrofindose y al 8vo da tiene alrededor de una tercera parte de su tamao y peso original.

    14. LESIONES Al 2do o 3er da post infeccin, se observa un trasudado amarillento gelatinoso que cubre la superficie serosa. Los pliegues se vuelven prominentes y el color blanco normal cambia a crema. El trasudado desaparece al retomar su tamao normal y el rgano se torna gris durante y despus del periodo de atrofia.

    19. LESIONES MICROSCOPICAS Las lesiones histopatolgicas se producen principalmente en estructuras linfoides: Bursa, bazo, timo, glndula de Harder y tonsilas cecales.

    20. DIAGNSTICO

    21. PREVENCION Y CONTROL Bioseguridad. Crianza de edades nicas. Inmunizacin (Reproductoras, broilers, postura).

    22. VACUNACIN No existe un programa de vacunacin universal y la gran variedad de posibilidades incluye: vacunacin in ovo, spray, inyectada o al agua; vacunas vivas o inactivadas; vacunacin con cepas suaves, intermedias, calientes o variantes (donde sea posible); 1, 2 o 3 vacunaciones. Elegir un programa adecuado para cada regin y condiciones particulares de manejo de cada explotacin es misin del veterinario responsable.

More Related