1 / 23

La Transición (1975-1982)

La Transición (1975-1982). CONCEPTO período que va desde la muerte de Franco (20/11/75) hasta 1982 uno de los momentos mas importantes de la Hª España contemporánea - proceso excepcional: pasar de una dictadura con leyes franquistas a una democracia con constitución

chase
Télécharger la présentation

La Transición (1975-1982)

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. La Transición (1975-1982)

  2. CONCEPTO • período que va desde la muerte de Franco (20/11/75) hasta 1982 • uno de los momentos mas importantes de la Hª España contemporánea • - proceso excepcional:pasar de una dictadura con leyes franquistas a una democracia con constitución • - artífices: Suárez y el Rey • - pero fue más complejo: • - Torcuato Fdez. Miranda (preceptor del Rey y padrino de Suárez) • - del PCE y partidos de la oposición • - sobre todo la sociedad española • “clima de consenso” se llegó a acuerdos cediendo todos

  3. La Peculiaridad de la transición española • Cronología: muerte de Franco (1975) – victoria electoral del PSOE en 1982. • Contexto internacional: desaparición de regímenes dictatoriales en Europa (Grecia, Portugal).

  4. Antes de la transición política, hubo un cambio económico, cultural y social en la sociedad española. • La Monarquía: el Rey ,Suárez y la oposición

  5. Fue posible gracias al pacto o consenso entre las distintas tendencias políticas en España. Se realizó desde el interior del régimen. • El recuerdo del pasado: el fantasma de la guerra civil Las Cortes franquistas, con Suárez y Torcuato Fernández Miranda.

  6. Gobierno de Arias Navarro (1975-1976) • Tímidas reformas insatisfactorias. • Simbolizaba un “franquismo” sin Franco. Representaba el inmovilismo. • Agitación de la oposición en aumento. • Las fricciones entre el rey y Arias Navarro provoca la dimisión de éste.

  7. Gobierno de Adolfo Suárez (julio1976-julio 1977) Suárez frenó a los sectores franquistas y dialogó con la oposición, imprimiendo un nuevo ritmo a las reformas (talante abierto, cordial, dialogante y gran instinto político)) Utilizó el decreto-ley • Amnistía política • Se suprimía el TOP (Tribunal de Orden Público) • Se regulaba el derecho a la huelga • Ley de Libertad Sindical • Esta ley provocó el enfrentamiento con una parte del ejército, que provocó el nombramiento de Gutiérrez Mellado como ministro de defensa En realidad, paso a paso se estaba llevando a cabo la ruptura democrática con el franquismo desde el franquismo A través de la legalidad franquista

  8. Ley de Reforma Política • Recuperar la soberanía popular • Establecer unas Cortes a través del sufragio universal • Elaborar una Constitución • Declarar la adhesión a los derechos fundamentales inviolables de las personas • Autorizar a las Cortes o al Gobierno el inicio de las reformas LA LEY FUE APROBADA POR LAS CORTES (435 a favor, 59 en contra y 13 abstenciones) El 15 de diciembre de 1976 fue aprobada en referéndum

  9. Legalización del PCE Suárez, Torcuato y Gutiérrez Mellado Entierro de los abogados laboralistas asesinados Aprobación del proyecto de reforma política

  10. Elecciones de junio de 1977 • Los principales partidos que se presentaron a las elecciones fueron: • UCD (Adolfo Suárez) • PSOE (Felipe González) • AP (Fraga Iribarne) • PC (Santiago Carrillo) • En Cataluña: • Partido Democrático de Cataluña (PDC) • Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) • PaísVasco: • Partido Nacionalista Vasco (PNC) • Euskadiko Ezquerra (EE)

  11. Los gobiernos de la UCD (1977-1982) Primer Gobierno de UCD (1977-1979). Presidente Adolfo Suárez • Las líneas de actuación: • La crisis económica: Los Pactos de la Moncloa Fueron la respuesta de todas las fuerzas políticas y sociales para hacer frente a la crisis económica, tensiones sociales, terrorismo y al involucionismo. (Impulsados por Fuentes Quintana) La reforma y el saneamiento de la economía La actuación jurídico-política -Reducir la inflación y el déficit exterior (devaluación respecto al dólar) -Regular salarios, luchar contra el fraude fiscal, aumentar impuestos… -Garantizar la libertad de expresión, de reunión y de asociación -Regulación de los medios de comunicación, del código penal y reorganización de las fuerzas del orden público -Un aumento de la conflictividad social -La creación por parte de la patronal, que no aceptó los Pactos de la Moncloa, de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOCE)

  12. Redactar una Constitución • La Constitución de 1978 • El 22 de julio de 1977 se inauguraron las Cortes Constituyentes • Los padres de la Constitución: • J.P. Pérez Llorca (UCD) • Miguel Herrero y Rodríguez de Miñon (UCD) • Gabriel Cisneros (UCD) • Gregorio Peces Barba (PSOE) • Jordi Solé Tura (PSUC) • Manuel Fraga (AP) • Miquel Roca (Minoría catalana) • La elaboración de la constitución fue una negociación entre los principales partidos, y un gran pacto nacional, al que se sumó la Iglesia, los sindicatos y la patronal empresarial • La Constitución fue aprobada en Referéndum el 6 de diciembre de 1978.

  13. El Rey firmando la Constitución Ponentes de la Constitución

  14. Características de la Constitución de 1978: • Proclama su voluntad de establecer una sociedad democrática • Propugna como valores la libertad, la justicia y la igualdad. • Justa distribución de la riqueza • Derecho a participar en la vida política • Libertad e igualdad • Propugna el pluralismo político • El Estado democrático de derecho • La monarquía parlamentaria • El Estado de Autonomías • Apuesta por el Estado del bienestar • Economía de mercado • Propiedad • libertad de circulación de mercancías

  15. División de poderes: • Las Cortes (poder legislativo): • Congreso • Senado • El Gobierno (poder ejecutivo) • Dirige la administración civil y militar • Conduce la política interior y exterior • El poder Judicial: es el propulsor de la justicia. Se crea el Tribunal Constitucional • El rey: es el Jefe del Estado • El Estado de las autonomías rompe con el anterior centralismo

  16. ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL ESTADO • Durante el franquismo: centralismo y prohibición peculiaridades regionales • Inicio transición: manifestaciones reclamando reconocimiento de los nacionalismos históricos Con la Ley de Reforma Política, Suárez inició en 1977 el proceso autonómico y de descentralización del Estado de todas las regiones que lo solicitasen Se establecía por decreto-ley: la Generalitat y el Consejo Gral. Vasco en 1977 Los primeros estatutos fueron el vasco y el catalán 1979 y un año después se celebraron las elecciones autonómicas • a lo largo de 1978 por decreto ley se crearon • el resto de entes pre-autonómicos Para limitar las autonomías PSOE y UCD pactaron la • LOAPA, 1982 Recurrida por nacionalistas y declarada en parte anticonstitucional

  17. El proceso iniciado en 1977 se recogió en la Constitución en el Titulo VIII • 17 comunidades Autónomas • entre 1977 y 1983 • La constitución contemplaba dos vías de acceso autonómico • 2 ciudades autónomas: Ceuta y Melilla -La vía más rápida, para las nacionalidades históricas a través del 151: mayor autogobierno desde el principio (También accedió Andalucía con un referéndum) -La vía más lenta, para el resto de las regiones, a través del 143 con menos competencias (Pero Comunidad Valenciana y Canarias plena autonomía)

  18. Segundo Gobierno de UCD (1979-1982). Presidentes Adolfo Suárez y Leopoldo Calvo Sotelo. • Elecciones de marzo de 1979: vuelve a ganar la UCD por mayoría simple. • Gobernó la UCD en minoría. • Se desarrolló el Estado de las Autonomías con la aprobación de los Estatutos y la celebración de elecciones autonómicas y municipales entre 1979-1983. • El PSOE, liderado por Felipe González, renuncia a la ideología marxista, adoptando la socialdemocracia. • El PCE entró en crisis ante sus constantes divisiones. • AP se reforzó con miembros de la UCD. • Recrudecimiento de los atentados ETA, en 1979 con 85 asesinatos, en 1980 con 100 asesinatos. • El partido gobernante entró en crisis, por la crisis económica, política y la división interna. • Se presentó una moción de censura en 1980 contra Suárez, dimitiendo éste en enero de 1981.

  19. Golpe de estado de febrero de 1981 • El 23 de febrero de 1981 se celebraba la sesión de investidura del nuevo presidente del gobierno, Leopoldo Calvo Sotelo. • Un grupo de guardias civiles al mando del coronel Tejero asaltaron el Congreso de los Diputados, secuestrando al gobierno y a todo el Parlamento. • En Valencia, el general Milans del Bosch decretaba el estado de guerra y sacaba los tanques a la calle. En Madrid, el general Armada pretendía formar un gobierno de concentración. • El golpe fracasó por la indecisión de algunos generales y por la actuación del Rey.

  20. Etapa de 1981 a 1982 (Gobierno de Calvo Sotelo) • Ley del divorcio, con la oposición de la Iglesia. • Ingreso en la OTAN (1982), con la oposición de las fuerzas de la izquierda • Escándalo de la colza: envenenamiento masivo por aceite de colza adulterado.

  21. Elecciones de 1982 • Se consigue la primera mayoría absoluta (PSOE-202 diputados)

More Related