1 / 30

Diversidad del español

Diversidad del español. Formas del español en Bolivia. EL IDIOMA ESPAÑOL ES EL MAS HABLADO DE BOLIVIA. SE DIFERENCIA SEGÚN REGIONES ,HISTORICAS,CULTURALES, CLIMATOLOGICAS.

cher
Télécharger la présentation

Diversidad del español

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Diversidad del español

  2. Formas del español en Bolivia • EL IDIOMA ESPAÑOL ES EL MAS HABLADO DE BOLIVIA. SE DIFERENCIA SEGÚN REGIONES ,HISTORICAS,CULTURALES, CLIMATOLOGICAS. • EN BOLIVIA ES MUY VARIADO Y PRESENTA CARACTERISTICAS DIFERENTES SEGÚN LA REGION, EL ESTRADO SOCIAL, LA LENGUA NATIVA DOMINANTE, ETC. LAS VARIACIONES PUEDEN SE TAN DRASTICAS QUE EN CIUDADES COMO LA PAZ LA FORMA DE HABLAR PUEDEN DISTINGUIR EL BARRIO DONDE VIVEN. • EL ESPAÑOL UTILIZADO POR LAS CLASES DE CONDICION ECONOMICA BAJA, UTILIZAN FONEMAS DE LENGUAS INDIGENAS COMO EL QUECHUA Y AYMARA

  3. HAY 3 TIPOS DEL ESPAÑOL EN BOLIVIA • ESPAÑOL CAMBA: • LLAMADO TAMBIEN ACENTO CAMBA • ESTE DIALECTO ES MAS CORRIDO Y SE CARACTERIZA POR LA ASPIRACION DE LAS ESEAS FINALES. • EJEPLO: • “PUES” -------- “PUEH” • EL USO DEL VOSEO ES HEGEMONICO, SU FONETICA ES MUY PARECIDA AL CASTELLANO RIOPLATENSE. EL EMPLEO DEL DIMINUTIVO----- INGO • AUMENTIVO-------ANGO • EJEMPLO: • CHIQUITINGO • GRANDANGO

  4. CHAPACO • ESTE ACENTO ES HABLADO PRINCIPALMENTE EN LOS VALLES DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA, VILLA ABECIAEN CHUQUISACA Y LA REGION DE TUPIZA AL SURESTE DE POTOSI. • ES UNA VARIACION O PRONUNCIACION DEL ESPAÑOL COLONIAL.EL VOSEO ES DE USO COMPLETO EN TUPIZA Y EN EL OESTE DE TARIJA EN EL RESTO ES DE USO MEZCLADO CON EL TU. • VALLEGRANDINO: • UTILIZA LOS AUMENTIVOS Y DIMINUTIVOS Y EL USO DEL VOSEO. • LA PRINCIPAL DIFERENCIA EN LA PRESERVACION DE UN MAYOR NUMERO DE ARCAISMO Y UNA MAYOR PRESENCIA DE PALABRAS PRESTADAS DEL QUECHUA.

  5. PRINCIPALES LENGUAS INDIGENAS • LAS LENGUAS CON MAYOR UN NUMERO DE HABLANTES EN LA ACTUALIDAD SON: • Guaraní :(casi 8 millones )(Paraguay, Brasil, Bolivia y Argentina) • QUECHUA SUREÑO:(casi 5 millones)(Bolivia ,Perú y Argentina) • Otra lengua importante por el numero de hablantes es el aimara (1,5 millones) • Como se mencionó antes, la formación de las palabras se da eminentemente por flexión y derivación; esto se logra mediante la adición de múltiples sufijos. Si a una raíz que termine en una consonante se le desea agregar una raíz que comienza con una consonante final (aquella que debería ser la última consonante de una sílaba) se interpone el interfijo -ni- para evitar la cacofonía. • Por ejemplo: • yawar (sangre) + -y (posesivo de primera persona) → yawarniy (mi sangre)

  6. INFLUENCIA DE LENGUAS EXTRANJERAS EN BOLIVIA • CONTRIBUYEN A ACELERAR LOS PROCESOS DE PERDIDA DE LOS IDIOMAS INDIGENAS • EL ESPAÑOL ESTANDAR INTERNACIONAL QUE PERMITE LAS COMUNICACIONES QUE SE DAN EN EL MUNDO HISPANOHABLANTE. • LAS VARIANTES DILECTALES DEL ESPAÑOL DE CADA UNA DE LAS COMUNIDADES PRESENTAN FENOMENOS LINGUISTICOS POR EL INFLUJO DEL INGLES Y YA NO SOLAMENTE POR LOS FENOMENOS DE CONTACTO CON LAS LENGUAS PARTICULARES DE CADA LUGAR

  7. QuechuaGuaraní Aymara

  8. Algunas Jergas y formas de hablar en Perú • *Lenguas autóctonas de Perú • *Estereotipos de Perú • *Costumbres y tradiciones.

  9. Perú

  10. Mapa de Perú

  11. Algunas Jergas y formas de hablar en Perú • Amigo: Causa, Choche o pata • Articulo no original: Bamba • Auto: Caña • Hotel: Telo • Ladron: Choro • Cerveza: Chela, Aguas. • Cigarro: Favio • Policia :Tombo • Vestirse Formal: a la tela

  12. Lenguas autóctonas de Perú (O lenguas nativas) Las lenguas nativas se hablan sobre todo en los Andes centrales y en la selva amazonica. Un numero considerable de las lenguas septentrionales andinas se hablan en la costa Norte y los andes septentrionales, pero se extinguieron en este pais durante el siglo XIX (Culli, Mochica, lenguas Tallan, Lenguas ibito-Cholon)

  13. Estereotipos de Perú • Andinos: Despectivamente llamados cholos, son las personas originarias de la región andina del Perú, especialmente de Puno y la sierra central. Son vistos como gente torpe, con malos empleos, agresivos y con dificultad de pronunciar la "i" y la "u". Otro rasgo característico de los pobladores de la sierra peruana es que por lo general son conocidos por ser emprendedores, trabajadores, pero a su vez algo ingenuos, lo que los hace presa fácil de los "cancheros" de ciudades más grandes. • .

  14. Norteños: Son los habitantes de la costa norte del país (Piura, Lambayeque y La Libertad). Son catalogados como gente alegre, festiva y muy tradicional, de vida muy ligada al campo y los sembríos, especialmente a las haciendas azucareras. Se les conoce ademas de estar ligada a Lima , tambien por sus supersticiones acerca de la brujería y por los chalanes y los caballos de paso Se enorgullecen por su unidad e integración entre ellos. • Arequipeños: Tienen fama de ser gente orgullosa, egocéntrica, culta, religiosa, de caracter fuerte, obstinada y rebelde, hasta en algunos casos soberbia y racista además de ser muy regionalistas y de no depender del resto del país ni relacionarse con este, por lo que se refieren a la región como la "República Independiente de Arequipa". Por otro lado en Arequipa se hace alusión en son de burla con respecto a los camanejos, originarios de Camaná, como gente torpe ya que están presentes en chistes de la región.

  15. Costumbres y Tradiciones • La Navidad en Perú • A diferencia de otros países, aquí no se celebra el día de Acción de Gracias, en cambio la Navidad si tiene un fuerte significado en cuanto a que se reúne la familia el 24 en la noche (Nochebuena) para esperar las 12 y abrazarse, felicitarse y darse regalos. • La Noche del 24 y la Cena de Navidad • Durante toda la noche se pueden escuchar por donde se vaya los estallidos de cohetes que aumentan conforme dan las 12. • La cena de Navidad consiste en pavo al horno (últimamente hay quienes comen lechón), chocolate caliente, panetón, puré de manzana y alguna que otra cosa de cada tradición familiar.

  16. La Mañana  del 25 • Curiosa resulta la tranquilidad salteada que reina el 25 en la mañana, cuando las calles están desiertas porque todos duermen, menos los niños que hacen escándalo con sus juguetes nuevos y los últimos cohetes. • Las Ferias y Negocios • Una gran variedad de ferias aparecen sólo para las fiestas y luego desaparecen, a la vez que los comercios están abiertos hasta altas horas del día 24, para aquellos que esperamos la última hora para comprar los regalos.

  17. Su bandera.

  18. El español en la Argentina El idioma español, presenta un sistema y rasgos gramaticales, los cuales son únicos e inalterados. No obstante en nuestro país este idioma se diferencia en algunos aspectos de tipo morfológico, fonético, sintáctico, semántico y especialmente en el vocabulario. Eran de esperarse estas diferencias, debido a las disímiles realidades, costumbres, estilo de vida, ubicación y propiedades geográficas. Por ejemplo palabras como “mate”, “puma” y “pampa” son solamente aplicables para la Argentina. En cuanto al resto de América las desigualdades se deben a factores socio-culturales. Sin embargo, entre las distintas regiones de Argentina también hay diferencias en el habla. Esto se debe a las distintas influencias por parte de los grupos indígenas y a las inmigraciones extranjeras. Hay dos clasificaciones posibles de la lengua, la lengua escrita (o culta) y la hablada (o coloquial). La primera, no ha sufrido muchos cambios y fue mejorándose a través de la variedad de obras con autores argentinos. La segunda podemos observar a grandes rasgos dos diferencias: la escasez de vocabulario, en las zonas con mayor población y en las zonas rurales, características fonéticas vulgares.

  19. A continuación daremos algunos ejemplos delas características fónicas: *El seseo aplicado de manera similar a la “s”, “c”, y “z”, ejemplo: siruela por ciruela, sapato en vez de zapato y sapo por sapo. *El yeísmo, que es la pronunciación de la “ll” como “y”, ejemplo: yama por llama y yanto por llanto. *En la provincia de corrientes la herencia del guaraní, determinó en la fonética una “ll” muy marcada. *En algunas provincias, la “ll” fue remplazada por el sonido de la letra “i”, ejemplo: cabaio por caballo y iave por llave. *En las provincias de la Rioja y Catamarca se pronuncia la “rr” similar a la “y”, ejemplo: yisa por risa y ayeglo por arreglo.

  20. *La aspiración de la “s” cuando esta se encuentra al final de la sílaba, ejemplo: do o tre como dos o tres. *La acentuación del pronombre en el caso del pronombre enclítico, ejemplo: sientesé por siéntese y tomenlá por tómenla. *El uso de palabras graves como agudas, ejemplo: pídamos por pidamos y duérmamos por durmamos. *En el caso de algunas provincias como Córdoba, Santiago del Estero, Tucumán y Salta, el acento sufre una alteración, varía la cantidad de vocales, abreviándolas o alargándolas según el tono. Las siguientes son características de aspecto sintáctico: *El voseo: reemplazo del pronombre personal “tú” por el pronombre personal “vos”. Este último concuerda con la persona del plural, pero contraída, y pierde el diptongo (vos contás, vos tenés, y vos estudiás). *El uso de ustedes por vosotros concordando con la tercera persona del plural (ustedes cantarán, ustedes tienen) *Ciertos tiempos verbales, como el futuro indicativo, son reemplazados por frases (voy a salir, voy a comer)

  21. *En las oraciones condicionales se utiliza en lugar del pretérito imperfecto, el modo potencial (si tendría ganas lo haría, si podría iría en vez de si pudiese iría o si tuviese ganas lo haría). *Uso de la forma “lo de” por “la casa de” (iré a lo del médico). Y más grave todavía (iré del médico). *La muletilla denominada “dequeísmo” consiste en agregar la preposición “de” en algunas frases (me dijo de que vendrán por me dijo que vendrán). Aspectos morfológicos: *El ya nombrado voseo, puede categorizarse también en el área morfológica debido a la pérdida del diptongo en el verbo (vos comprás). *El uso de diminutivos y aumentativos (paisanote, grandote, cerquita, gauchito).

  22. ESPAÑOL COLOMBIANO

  23. En Combia, el idioma español es el idioma más mal tratado. En este país, se hablan aproximadamente 11 mil dialectos del mismo, aunque cada quien tiene la libertad de hablar como le dé la gana. 

  24. ALGUNAS CARACTERÍSTICAS: -Cuando un chino va a comprar algo en la tienda dice "oiga, me vende un bolis", es decir, que esa es la segunda persona del plural, "oiga". -Los cachacos o mejor conocidos como "montañeros", tratan siempre de "usted" a cualquiera y de "vos" a la mamá. Los costeños dicen "tú si, eh ché...". La división queda mejor así: Tú -Barranquilla, Vos Medellín y Usted Bogotá. -Pero los pronombres dependen mucho de las relaciones de las personas. Por ejemplo: Oime animal, dónde pasates la noche snverguenza es la segunda persona del singular utilizada por una mujer brava en la mañana cuando descubre a su marido tirado al lado de la cama todito vomitado. -Los chibchombianos del interior del país (nadie sabe en dónde empieza el interior, pero sí en donde termina), son muy formales para hablar. Ejemplo: Pase por aquí su mercesita: campesino dirigiéndose al burro. -Se dice vos entre Medallo y Cali, pero entre ambas ubres, perdón, urbes, existe una diferencia: ---En Medallo se dice: "oime vos, pa dónde vas güevón". En Cali se dice "oí ve, a vos no te importa, paisa metido". También se dice vos en La Guajira y en Vallecordión. -El tú también tiene muchas variantes, por cada kilómetro cuadrado del país: En la Ciudad Estado de Pasto se utiliza siempre con el aditivo pues que se pone en alguna parte de la oración pues. - En Ibagué no se dice nada. - En la Costa ya habíamos hablado varios renglones arriba. -Los gomelos tienen un complejo sistema de pronombres. El gomelo paisa mezcla el tú costeño, rolo y pastuso con el vos paisa (no con el vos caleño), por ejemplo: Tú estás muy gorditaaaaa... cuando tú venís pa que me hagas la pedicul. Además, el gomelo costeño mezcla el tú costeño con el tú rolo: Vale, tús viene a pasiah a la cohta.

  25. ALGUNAS COMPARACIONES: Chino/a: Equivalente a: Chamo/a (Cuba Continental), Chavo/a (México), Pibe/Mina (Reino Argento) Gomelo: Equivalente a: Fresa (México), Cuico/a (Chile), Pijo (España) Ñero/ Coleto : Equivalente a: Naco (México), Flaite (Chile), Cani (España), Planchas (Uruguay), Mukos (Guatemala)

  26. Resumen del pronombre en el español ColombianoYOdel presidentey de otrospolíticos.YO USTED TU VOSTú costeño,Tú pues (pastuso)Su mercéSu mercesitaVos homevé vos

  27. Español Colombiano comparado con otros españoles Como las otras variantes del español americano, el español en Colombia tiene seseo. La distinción entre la «y» y la «ll»: la «y» se pronuncia «elle» y la «ll» se pronuncia «eye». La pronunciación de «j» suele ser faríngea como en ay jueperras!!!!!!. El sonido «ch» se articula con la punta de la lengua descansando en la parte interior de los incisivos inferiores y el contacto con los alveolos se produce con el dorso o predorso de la lengua, sacando esta hasta la punta de la nariz, de allí dando un golpecito al mentón.

  28. Principales dialectos Hay dialectos por todas partes, pero los más importantes son los siguientes: Español rolo: de lo más elegante, muy hablado en la capital y en la tele, (Una versión moderna es elöséàmarîca, lengua de gomelos por antonomasia). Español paisa:lo último en españoles, hay ya una variente conocida como el español del metro y el españerol, rápidamente popularizándose en los estratos inferiores. Españerol (también conocido como parlache): pues parce, el idioma que hablamos en el parche, sólo que dicen que los sacamos de Medallo Español costeño: más conocido como costeñol, uno de los idiomas más complejos. Aunque en realidad parece un idioma aparte, ya que los rolos no lo entienden. Español Bumangués: pronuncian las letras "S" y "Z" como si fuera una "J". P.ej.: "La juela del japato".

  29. Este artículo es un producto 100% Colombiano. Si su mercé queda más perdido que una uva pasa en un tamal al leerlo, está en el lugar equivocado; así que le recomendamos abrirse del parche.Un mensaje del Ministerio de Incultura de la República de Colombia.

More Related