1 / 41

Cochabamba en aprietos

Cochabamba en aprietos. ¿Qué hacemos con nuestra BASURA ? Diciembre del 2009 – Elaboración: Maria Lohman. Exposición realizada en Cochabamba para periodistas, que resume los diferentes aspectos del problema de la basura en Cochabamba.

cira
Télécharger la présentation

Cochabamba en aprietos

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Cochabamba en aprietos ¿Qué hacemos con nuestra BASURA? Diciembre del 2009 – Elaboración: MariaLohman

  2. Exposición realizada en Cochabamba para periodistas, que resume los diferentes aspectos del problema de la basura en Cochabamba. Una información ampliada se encuentra en “Aportes del Sur” – No. 7)

  3. Cantidad de RESIDUOS SOLIDOS – día 7 alcaldías: Área metropolitana 400 ton Total 630 toneladas Fuente AMDECO: 16 de mayo 2009 80 ton 80 ton 25 ton 25 ton 15 ton 5 ton Cercado Quillacollo Sacaba Colcapirua Tiquipaya Vinto Sipe Sipe

  4. RESOLUCION: “La sala Penal Tercera de la Corte DEPARTAMENTAL de Justicia CONCEDE EN PARTE, la acción popular planteaday, en consecuencia, dispone la prohibición para la Alcaldía del Cercado , representada por el Alcalde Municipal, autoridad recurrida, de echar basura en el relleno sanitario de Kara Karaa partir del 1 de enero de 2010, sea directamente o a través de otras instancias publicas, empresas que dependan de ella o a través de otras entidades publicas, privadas o personas particulares. Fdo. Dr. Juan Marcos Terrazas Rojas de la sala Penal Tercera Dr. Wilfredo Patiño Soria, Vocal de la Sala Penal Tercera

  5. “Una planta de generación de energía eléctrica a partir de basura, en Corea del Sur, expuesta a Cercado por la empresa de ese país KyungYoonHydroEnergyCo. Ltd.” - Los Tiempos 2 de diciembre

  6. Ver CD – Anexo 1

  7. Marzo 2009

  8. Partes del texto del periódico OPINION El incinerador alcanzaría temperaturas de 1.000 a 1.500 ºC, para eliminar todo tipo de residuos y contaminantes, emitiendo a la atmósfera tan sólo vapor de agua. Las cenizas producto de la incineración formarían material para producir asfalto flexible Incinerar toda la basura para convertirla en: energía eléctrica para 40.000 familias y calefacción para 60 mil familias Las emisiones de CO2 estarían bajo los límites del protocolo de Kyoto. • Bolivia (Cochabamba) sería el primer y único país de Latino América que cuente con la instalación de una Planta de incineración terminal de basura con tecnología de punta, con capacidad de 800 Tn./día. Además el beneficio para el Municipio seria el cobro de “bonos verdes” a través del mercado de instituciones internacionales. La realización por parte de la empresa de una inversión de 100 millones de Dólares Americanos, que serían recuperados a través de la explotación de la planta por 30 años . La empresa también cubriría el diseño de la planta, la operación y el mantenimiento, y suministro de repuestos por los 100 años de vida útil. Entrega de la planta llave en mano entre 12 a 18 meses después de la firma del contrato.

  9. COLECTIVO SUR Comisión de Recursos Naturales – Comisón de Educación – Comisión de Seguridad y Defensa UMSS - UCB FOCOMADE Comité de Control Social para un manejo adecuado y transparente de la BASURA

  10. “La acción popular procederá contra todo acto u omisión de las autoridades o de personas individuales o colectivas que violen o amenacen con violar derechos e intereses colectivos, relacionados con el patrimonio, el espacio la seguridad y salubridad pública, el medio ambiente y otros de similar naturaleza reconocidos por esta constitución.” (Art. 135 NCPE, 2009)

  11. CAMPAÑA de medio año

  12. OBSERVACIONES desde la SOCIEDAD CIVIL Problemas Ambientales Problemas Sociales Problemas Económicos

  13. Críticas a nivel MUNDIAL Alianza Global Anti-Incineración Alianza Global para Alternativas a la Incineración Oficina para América Latina: J.P. Tamborini 2838 (1429) Buenos Aires, Argentina. Tel: (5411) 4542-6429 – Email: infoes@no-burn.org - www.no-burn.org

  14. Periódico OPINION: 16 de mayo del 2009

  15. Proyectos que desde julio del 2008 apuntan al mismo proyecto “INCINERADOR de combustión masiva”

  16. PRESIDENTE DIRECTORIO FERNANDO J. CLAROS ZURITA, . Director promoción de negocios RICHARD F. QUIROGA SOLIZ. ADMINISTRADOR DE EMPRESAS DIRECTOR PLANIFICACION C. NELSON ROJAS SAHONERO. Ing. Civil. Luiz Carlos Wanderley Franca Brasilero - Lic. en Teologia - Presidente de la Fundacion ABBA / Bol�via - y uno de los Directores de la Empresa CINRIC.SRL Autor del "Biblia en Accion", uno de los juegos cristianos mas vendido en Brasil

  17. Irregularidades de la empresa CINRIC

  18. Irregularidades de la empresa CINRIC

  19. Campaña: FORO en la Facultad de Ciencias y Tecnologías – UMSS - 7 de mayo

  20. PROPUESTAS REDUCIR RE-USAR RECICLAR

  21. Foro: DIAGNOSTICO – RESIDUOS SOLIDOS EN COCHABAMBA

  22. FALTA DE CLARIDAD en las COMPETENCIAS Alcaldía EMSA MINISTERIOS Unidad de Recursos Naturales y Medio Ambiente de la Prefectura Empresas privadas Organizaciones sociales Organismos internacionales - ONGs - Fundaciones

  23. DEPÓSITO EMSA

  24. Las y los TAWIS

  25. PROYECTOS que requieren ser TRANSPARENTADOS Sociedad de Gestión Ambiental Boliviana (SGAB) - con el apoyo de la cooperación canadiense, a través de su Centro para el desarrollo IDRC, para realizar un estudio sobre la gestión de los residuos sólidos que, según declaraciones del gerente de EMSA, “podrá ser importante para dar solución, en el mediano plazo, a la institución” (Fuente: “Opinión”1-04-08). Dicho proyecto tiene previstos un financiamiento de $us. 1 millón y un tiempo de ejecución de 4 años.

  26. K´ARA K´ARA – una larga historia de irregularidades

  27. 2009 K´ARA K´ARA – hora de la ACCION POPULAR

  28. “Encuentro Taller de Propuestas para la Gestión Integral de los Residuos Sólidos en el área Metropolitana de Cochabamba”

  29. ¿CUÁL ES LA VISIÓN?, COMO NOS GUSTARÍA QUE FUERA EL SGRS? • Sistema de Gestión Integral, Sostenible y Coordinado (Socioeconómico y ambientalmente) que controle eficazmente los efectos nocivos para la salud y el medio ambiente, que reduzca los volúmenes de residuos generando fuentes de empleo para la población utilizando tecnologías adecuadas y sostenibles localmente.

  30. PLANIFICACIÓN PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS

  31. PLANIFICACIÓN para la Gestión Integral de los RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS PLANIFICACIÓN PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y PARTICIPATIVA: de a

  32. PLANIFICACIÓN para la Gestión Integral de los RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS

  33. Conceptualización del SGIRS para la Zona Metropolitana de Cochabamba Generación Plásticos Papel y cartón Vidrio Metales Separación en Origen Resp. Generador Residuos Peligrosos y Especiales Fracción Orgánica Fracción Seca Colecta Selectiva Recolección y Transporte Recolección y Transporte Recolección y Transporte Recolección y Transporte Resp. Municipio Generador Tratamiento por: Compostaje, Biogas, Lombricultura Instalación de Recuperación de Materiales (IRM) Tratamiento especiales Plásticos Papel y cartón Vidrio Metales Enfardado Transporte Transporte Transporte Resp. Municipio Receptor Vertido Final: Relleno Sanitario Dr. Marcos Luján

  34. PLANIFICACIÓN para la Gestión Integral de los RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS POTENCIALIDADES EXISTENTES EXPERIENCIAS EXITOSAS DEMOSTRADAS: Centro de Compostaje e invernadero de Tiquipaya Eco Vecindarios-Swiss Contact Feria de la Basura Ciudades Focales - SGAB

  35. PLANIFICACIÓN para la Gestión Integral de los RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS • GIRS BAJO UNA PERSPECTIVA DE “BASURA 0” SEPARACIÓN EN ORIGEN Y RECOGIDA SELECTIVA REUTILIZACIÓN CENTROS DE TRANSFERENCIA (DISTRITOS) RECUPERACIÓN DE ENVASES ORGÁNICA COMPOSTAJE RESTO Y PELIGROSA RELLENO SANITARIO RECICLABLE PAPEL PLÁSTICO VIDRIO NEUMÁTICOS METALES BENEFICIO ECONÓMICO Y AMBIENTAL ÁREAS VERDES MUNICIPALES, REFORESTACIÓN… INDUSTRIALIZACIÓN: TRANFORMACIÓN Y VENTA

  36. PLANIFICACIÓN para la Gestión Integral de los RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS ACCIONES A IMPLEMENTAR: Elaborado en colaboración Arq. Marcelo Delgadillo

  37. PLANIFICACIÓN para la Gestión Integral de los RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS

  38. GRACIAS www.somossur.net

More Related