1 / 37

Antonio Palanco Agencia Andaluza del Conocimiento

Jornada Informativa “ICT” VII Programa Marco Granada, 5 de julio de 2012. Antonio Palanco Agencia Andaluza del Conocimiento. Estructura del VII PM.

cody-poole
Télécharger la présentation

Antonio Palanco Agencia Andaluza del Conocimiento

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Jornada Informativa “ICT” VII Programa Marco Granada, 5 de julio de 2012 Antonio Palanco Agencia Andaluza del Conocimiento

  2. Estructura del VII PM

  3. Proyectos: actividades de I+DT y demostración, y de coordinación y apoyo a la I+DT, relacionadas con tecnologías, productos, procesos, servicios, aplicaciones, ensayos, formación… Cómo son los proyectos europeos Convocatorias periódicas de propuestas sobre prioridades concretas. Programas de trabajo. Alto grado de Innovación y Valor Añadido a nivel europeo Diferentes tipos de proyectos (esquemas de financiación). PROYECTOS EN CONSORCIO: de forma general, mínimo 3 entidades con personalidad jurídica, independientes, establecidas en 3 Estados Miembros o Estados Asociados diferentes.

  4. Cómo son los proyectos europeos Proyectos conpresupuesto global entre 0,5 y varios millones de Euros. Duración: entre 1 y varios años. Idioma de trabajo: inglés

  5. Financiación • Hasta el 50% para actividades de investigación y desarrollo tecnológico • Hasta el 75% en el caso de PYME, organismos públicos sin ánimo de lucro, centros de educación secundaria y superior, organizaciones de investigación no lucrativas. • Hasta el 50% para las actividades de demostración • Hasta el 100% para actividades de gestión, formación y certificados de auditorías En un mismo proyecto pueden coexistir

  6. COLLABORATIVE PROJECTS: Proyectos en colaboración Realizados en consorcio, están destinados a desarrollar nuevos conocimientos, nuevas tecnologías, productos, actividades de demostración o recursos comunes de investigación. Pequeña/media escala a proyectos a gran escala. Duración: de 2 a 5 años. Presupuesto: >1 M€ NETWORKS OF EXCELLENCE: Redes de excelencia Objetivo: Integración duradera de las capacidades de grupos de investigadores, constituyendo una masa crítica de recursos y conocimientos a un área de conocimiento. Establecimiento de un Plan de Acción Conjunto. Duración: 5 a 7 años. Presupuesto: > 5 M€ COORDINATION SUPPORT ACTIONS: Acciones de coordinación y apoyo Objetivo: coordinación o apoyo de actividades y políticas de investigación (redes, intercambios acceso a infraestructuras, estudios , congresos, etc.) Duración: de 1 a 3 años. Presupuesto: de 0,5 a varios M€ Tipos de proyectos

  7. Proyectos de investigación en beneficio de las pymes o asociaciones de pymes Proyectos de investigación para las PYME (PYME individuales): investigación llevada a cabo por los centros de investigación para las Pymes o por Pymes de alta tecnología, en colaboración con centros de investigación y universidades. Proyectos de investigación para las asociaciones de PYME (Asociaciones o grupos industriales): investigación llevada a cabo por centros de investigación para asociaciones industriales o grupos de industrias en sectores industriales dominados por las Pymes. Presupuesto: Inv. PYME (CRAFT): de 0’5 a 1,5 M€ Inv. Asociaciones PYME: de 1,5 a 4 M€ Duración: Inv. PYME (CRAFT): de 1 a 2 años Inv. Asociaciones PYME: de 2 a 3 años Areas Temáticas: Cualquiera Tipos de proyectos

  8. Preparación de una propuesta al VII PM • PREPARACIÓN DE UNA PROPUESTA AL VIIPM: • ¿Cómo se plantea una propuesta? • ¿Cómo debe ser un consorcio? • ¿Cómo encontrar socios? • ¿Cómo se estima un presupuesto? • ¿Qué tipos de proyectos existen y cuál se ajusta mejor a mis necesidades? • Tipos de costes • ¿Qué es y cómo se redacta un acuerdo de consorcio? • Derechos de propiedad intelectual: ¿cómo se distribuyen los resultados? • Cuestiones específicas del sector (IST, bío, etc.)

  9. ¿Innovación y Dimensión Int.? Idea Consorcio Alternativas Alternativas Proceso de una propuesta Programa de Trabajo Consulta idea SI Apertura Convocatoria Convocatoria NO Guía del Solicitante Elaboración y presentación de la propuesta Guía Financiera EPSS: Envío telemático Proceso de evaluación ESR Negociación y firma del GA PROYECTO ¿Éxito? SI NO A.S., A.C. y DoW

  10. Idoneidad de la idea Debe encajar TOTALMENTE en el Programa de trabajo • Hay que identificar el área (challenge, topic) y la línea a la que más se ajuste la idea de proyecto. • En muchos casos es necesario asesoramiento externo (NCPs, redes y entidades conocedoras del PM, etc.) • Se debe consultar al Punto de Contacto nacional o a la Comisión si el proyecto es de envergadura.

  11. Documentos clave • For each call, a set of documents isavailable: • Text of the call (published in Official Journal of the EU) • Call fiche (part of the Work Programme) • Work programme (including General introduction & General annexes) • Guide for applicants: one per call and fundingscheme • Guidelines on Proposal Evaluation and SelectionProcedures •  Read carefully all the documents Guide to Financial Issues

  12. Call fiche

  13. CONSORCIO Tiene ya relación con otras entidades de la UE?

  14. Búsqueda de socios Preparar un resumen adecuado del proyecto, concreto pero sin detalles: cuál es la idea básica y qué exigimos a los posibles socios. • Via current project partners • Via Cordis partner search • Via NCPs’ network • Via Commission events in your area • Via current project data bases as CORDIS Projects • Via brokerage events • Etc.

  15. Redacción de la propuesta

  16. Estructura • Part A: In part A you will be asked for certain administrative details that will be used in the evaluation and further processing of your proposal. Part A forms an integral part of your proposal. Section A1 gives a snapshot of your proposal, section A2 concerns you and your organisation, while section A3 deals with money matters : • Section A1: Summary • Section A2: Participants (a form per participant) • Section A3: Budget • Part B: Scientifc work and project management • Section 1: Scientific and/or technical quality, relevant to the topics addressed by the call • Section 2: Implementation • Section 3: Impact • Section 4: Ethical Issues

  17. Parte A • Part A: • The coordinator fills in the section A1 and section A3. • The participants (including the coordinator) each fill in section A2. • Subcontractors are not required to fill in section A2 and should not be listed separately in section A3. • When you complete part A, please make sure that: • Numbers are always rounded to the nearest whole number • All costs are given in € (not thousands €), and must exclude VAT (value added tax). EPSS

  18. Código de identificación del participante Participant Identification Code PIC Cada entidad dispondrá de un código único que la identifica PIC. Una única persona (LEAR) de la organización lo gestiona en una web única llamada URF. Legal Entity Appointed Representative LEAR El LEAR gestiona el PIC del participante

  19. Parte B • QUÉ • Section 1: Scientific and/or technical quality, relevant to the topics addressed by the call: • 1.1 Concept and objectives • 1.2 Progress beyond the state of the art (CP)/Contribution to the co-ordination of high quality research (CSA)/Long term integration (NoE) • 1.3 S/T methodology and associated work plan (CP)/ Quality and effectiveness of the support mechanisms, and associated work plan (CSA)/The Joint Programme of activities (NoE)

  20. Parte B

  21. Parte B

  22. Parte B

  23. Parte B

  24. Parte B

  25. Parte B • QUIÉN-CÓMO • Section 2: Implementation • 2.1 Management structure and procedures • 2.2 Individual participants • 2.3 Consortium as a whole: • i) Subcontracting • ii) Other countries • iii)) Additional partners • 2.4 Resources to be committed

  26. Parte B • POR QUÉ • Section 3: Impact • 3.1 Expected impacts listed in the work programme • 3.2 Dissemination and/or exploitation of project results, and management of intellectual property/Spreading excellence, exploiting results, disseminating knowledge • Section 4:Ethical Issues

  27. a) Deben ser reales. b) Deben haber sido incurridos por el beneficiario. c) Deben haber sido incurridos durante la duración del proyecto, Excepción costes de informes finales (60 días tras final de proyecto). d) Deberán determinarse de acuerdo con los principios y prácticas contables y de gestión habituales del beneficiario. e) Deberán usarse para el único propósito de alcanzar los objetivos del Proyecto f) Deben quedar registrados en las cuentas del beneficiario. g) Tienen forzosamente que aparecer indicados en el presupuesto total estimado del Anexo I. Costes

  28. Costes no elegibles • IVA • Intereses • Provisiones (posibles pérdidas o cargas futuras) • Costes de cambio de moneda • Costes declarados en otro proyecto comunitario • Gastos excesivos • Cualquier otro que no sea coste subvencionable

  29. Presupuesto Presupuesto Costes directos Costes indirectos • Ejemplo: • Personal • Viajes y manutención • Certificados de costes • Etc. • Ejemplo: • Electricidad • Agua • Instalaciones • Comunicaciones (Tel.; Fax, etc.) • Etc. Σ %financiacion (tipo de coste +coste indirecto) EU contribution • Maximum reimbursement rates of elegible costs: • Coordination activities: 100% • Support activities: 100% • Other activities (including management): 100% • Flat rates to cover subsistence costs: this calls provide for the possibility to use flat rates to cover subsistence costs incurred by beneficiaries during travel carried out within grants for indirect actions.

  30. Costes indirectos 1) Costes indirectos reales en caso de que puedan calcularse 2) Porcentaje Fijo: • 20% costes directos sin Subcontratación • 60% de los costes directos, excepto Subcontratación: para PYMES, organismos públicos sin ánimo de lucro, centros de enseñanza secundaria y superior y organizaciones de investigación sin ánimo de lucro • 7% en Acciones de Coordinación y Apoyo

  31. Ejemplo de presupuesto DIRECT COSTS: RTD costs: EUR 100,000 Demonstration costs: EUR 100,000 Management costs: EUR 100,000 Calculation of the Indirect costs: RTD costs: EUR 100,000 x.60% = EUR 60,000 Demonstration costs: EUR 100,000 x.60% = EUR 60,000 Management costs: EUR 100,000 x60% = EUR 60,000 Reimbursement: RTD costs: 75% of (EUR 100,000 + EUR 60,000) = EUR 120,000 Demonstration costs: 50% of (EUR 100,000 + EUR 60,000) = EUR 80,000 Management costs: 100% of (EUR 100,000 + EUR 60,000) = EUR 160,000 Total to be reimbursed = EUR 360,000

  32. Presentación de la propuesta • Mediante EPSS (ElectronicProposalSubmissionSystem) • 1 etapa • 2 etapas: • Necesario preparar propuesta preliminar corta • Si es evaluada favorablemente: preparación de propuesta definitiva

  33. Evaluación ELEGIBILITY Evaluator Briefing • IAR = Individual Assessment Report • CR = Consensus Report Proposal X copy 1 IAR expert 1 Consensus meeting Panel Review Proposal X copy 2 IAR expert 2 Proposal X copy 3 IAR expert 3 EVALUATION SUMMARY REPORT ESR

  34. Criterios de selección Cada criterio puntúa igual: 1 a 5 Cada criterio tiene un umbral: 3 Nota mínima global para aprobación: 10

  35. Criterios de selección Cada criterio puntúa igual: 1 a 5 Cada criterio tiene un umbral: 3 Nota mínima global para aprobación: 10

  36. Gracias por su atención Antonio Palanco Agencia Andaluza del Conocimiento antonio.palanco@juntadeandalucia.es

More Related