1 / 58

Zona Educativa Cojedes, 2011

LA PLANIFICACIÓN Y LA EVALUACIÓN EN EL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO. Zona Educativa Cojedes, 2011. Gobierno Bolivariano de Venezuela. MARCO CONCEPTUAL DE LA EDUCACIÓN BOLIVARIANA.

collier
Télécharger la présentation

Zona Educativa Cojedes, 2011

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. LA PLANIFICACIÓN Y LA EVALUACIÓN EN EL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO Zona Educativa Cojedes, 2011

  2. Gobierno Bolivariano de Venezuela MARCO CONCEPTUAL DE LA EDUCACIÓN BOLIVARIANA Esta denominación representa una gran responsabilidad por su connotación histórica, ilustrada, nacionalista e internacionalista que evoca y a la vez convoca. El reencuentro con la idea Bolivariana responde: En primer lugar, a la idea de cambio, de ruptura, de persistencia y de reflexión. El reencuentro con Bolívar y con el gran innovador Simón Rodríguez, sirve para tomar ejemplo de quienes, contra toda clase de avatares, levantaron sus ideas, pensaron con cabeza propia, combinaron la reflexión y la acción, asumieron con todo empeño el compromiso de enfrentar el reto de sus tiempos y, precisamente por eso, trascendieron más allá de su época.

  3. Gobierno Bolivariano de Venezuela En segundo lugar, nos recuerda que un pueblo es algo más que un grupo de gente sobre un territorio. Así, una nación se reconoce en su historia y sus referentes comunes, pero sobre todo se construye y reconstruye en su acción diaria, en su capacidad para asumir un proyecto conjunto, en función de dar respuesta a los retos del momento. En tercer lugar, el carácter bolivariano de las escuelas nos recuerda que somos latinoamericanos y caribeños, y que como tales, tenemos que ver y comprender hacia el Sur, hacia Centroamérica y las Antillas, porque nuestra suerte es necesariamente compartida y las posibilidades de futuro común están atadas a nuestra capacidad de integración.

  4. Gobierno Bolivariano de Venezuela Por último, asumir la nueva educación venezolana como Bolivariana significa que no podemos quedarnos en el discurso educativo. El compromiso tiene que traducirse en las aulas, en una práctica pedagógica abierta, reflexiva y constructiva. En una relación amplia con la comunidad, signada por la participación auténtica y en un cambio efectivo del sistema escolar, sus concepciones, procedimiento y estilos, acordes con el propósito de construir una nueva ciudadanía

  5. Gobierno Bolivariano de Venezuela PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN BOLIVARIANA Una escuela transformadora de la sociedad en la cual se concreta e identifica la identidad nacional, la participación, la formación crítica, la integración a la comunidad, el arraigo a nuestra historia, nuestras constumbres y nuestros mejores valores, apuntando a la construcción de una sociedad justa. Una escuela participativa y democrática. Todos los miembros de la comunidad participan en la toma de decisiones, en la ejecución y en la evaluación de las actividades escolares. En ella, se desarrolla un clima de relaciones horizontales donde toda opinión se valoriza, donde se forma para la autonomía, la participación y la democracia.

  6. Gobierno Bolivariano de Venezuela PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN BOLIVARIANA Una escuela de la comunidad. Es una escuela, en, con y para la comunidad. Es la cima y fuente de la participación comunitaria posibilitando su desarrollo. La comunidad está presente en la actividad educativa y hace uso racional de la escuela y su entorno. Un modelo de atención educativa integral que promueve la justicia social. Para consolidar el derecho de todos a la educación, no basta con garantizar el ingreso a los centros educativos, es necesario proporcionar una atención integral que permita la permanencia, prosecución y culminación del alumno en la escuela. Cada Escuela Bolivariana debe desarrollar acciones intersectoriales con la familia y otras instituciones científicas, artísticas, deportivas y del trabajo como espacio de relación humana.

  7. Gobierno Bolivariano de Venezuela PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN BOLIVARIANA Un ejemplo de renovación pedagógica permanente. La transformación pedagógica implica entender a la niña y al niño como sujeto de su propio aprendizaje, a partir de su experiencia y de su acervo. Esto conlleva a construir y expresar sus ideas y sentimientos, trabajar en equipo, considerar puntos de vista diferentes y comprender y aprender la producción cultural humana, de manera permanente. La escuela se convierte en un espacio para el diálogo de saberes y producción cultural. Una escuela que lucha contra la exclusión educativa. Se comprende como el reto central, alcanzar una educación integral, de calidad para todos y todas, en el marco de la integración nacional.

  8. EDUCACION INTEGRAL COMO CONTINUO HUMANO Y DE DESARROLLO DEL SER SOCIAL APORTE DE LA REVOLUCION BOLIVARIANA SISTEMA NACIONAL EB SISTEMA REGIONAL EB UNIDAD GEOGRAFICA LOCAL EB SOCIAL SABER CONVIVIR HACER Jubilación Producción de Conocimientos Desarrollo Global Trabajo PensamientoComplejo Mención Desarrollo Endógeno Investigación Educación para el trabajo Cognición Identidad Manualidad Afectividad Juego Inteligencia Gobierno Bolivariano de Venezuela

  9. EDUCACIÓN INTEGRAL COMO CONTINUO HUMANO EN EL DESARROLLO DEL SER SOCIAL EN LA EDUCACIÓN BOLIVARIANA SER EL NUEVO REPUBLICANO SENTIDO NACIONALISTA, AMANTE DE SUS RAICES, COOPERATIVO, SOLIDARIO, INVESTIGADOR, ALTO VALOR AL TRABAJO, PLANIFICADOR, IDENTIFICADO CON SU COMUNIDAD, CREATIVO, CRÍTICO, CONSCIENTE DE SU RESPONSABILIDAD INDIVIDUAL Y COLECTIVA CONVIVIR HACER SABER ESCUELAS PRODUCTIVAS (CULTURAL, AGRÍCOLA, TECNOLÓGICA)‏ ESCUELA Y COMUNIDAD DEBERES Y DERECHOS FORMACIÓN INTEGRAL. LA CULTURA COMO COMPONENTE PEDAGÓGICO EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO LIBERADOR IDENTIDAD COGNICIÓN DESARROLLO ENDÓGENO. IDENTIDAD COLECTIVA E INDIVIDUAL INTEGRALIDAD Y CONTEXTUALIZACIÓN DE APRENDIZAJES APRENDER HACIENDO Y ENSEÑAR PRODUCIENDO Gobierno Bolivariano de Venezuela

  10. Lev Vigotsky (1977)Socio-Cultural El estudiante como persona dotada de potencialidades internas, actitudes, intereses, anhelos, destrezas; las cuales va desarrollando en la medida que crece, evoluciona y se forma; capaz de aprender a aprender, aprender a desaprender en contextos socializadores. BASES TEÓRICAS Lortie (1973) Ecológica Relación entre las experiencias de aprendizaje que el maestro problematiza con el (la) estudiante y cuyas respuestas son interpretadas en relación con su entorno. Patman (1996) El Construccionismo Social Reflexión del estudiante sobre sus propias tareas y se incluyen como constructor, expresión de totalidad: Mente, cuerpo y mundo.

  11. PLANIFICACIÓN EDUCATIVA Se define como un proceso continuo, sistémico y de construcción colectiva donde participan la escuela y la comunidad educativa

  12. CARACTERÍSTICAS PLANIFICACIÓN EDUCATIVA DEL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO FLEXIBLE SISTÉMICA INTENCIONADA

  13. PLANIFICACIÓN EDUCATIVA EN EL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO LA CLASE PARTICIPATIVA PROYECTO EDUCATIVO INTEGRAL COMUNITARIO FORMAS DE ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES PROYECTO DE DESARROLLO ENDÓGENO PLAN INTEGRAL PROYECTO DE APRENDIZAJE

  14. APRENDIZAJE POR PROYECTOS “Es un instrumento esencial en la planificación de la comunidad educativa, se ejecuta mediante un proceso de construcción colectiva de detección de situaciones favorecedoras y/o problemáticas para la toma de decisiones, con la finalidad de incidir en el entorno de la escuela, la familia y la ...” P.E.I.C “se define como un instrumento de planificación de la enseñanza con un enfoque global, que toma en cuenta los componentes del currículo, se sustenta en las necesidades e intereses de la comunidad, escuela y de los educandos a fin de proporcionarles una educación de calidad y equidad” P.A

  15. Características de un Aprendizaje por Proyecto CONTEXTO ESCOLAR CONTEXTO SOCIAL HACER SABER CONVIVIR ESPACIO DE PLANIFICACION (DESARROLLO COMUNITARIO) PLANIFICACION POR PROYECTO Aprender a aprender

  16. ¿Porqué un Aprendizaje por Proyecto? “Mantener a los estudiantes de las Instituciones Educativas (IE) comprometidos y motivados constituye un reto muy grande aún para los docentes más experimentados. Aunque es bastante difícil dar una receta que sirva para todos, la investigación evidencia que existen prácticas que estimulan una mayor participación de los estudiantes. Estas prácticas implican dejar de lado la enseñanza mecánica y memorística para enfocarse en un trabajo más retador y complejo; utilizar un enfoque interdisciplinario en lugar de uno por área o asignatura y estimular el trabajo cooperativo (Anderman & Midgley, 1998; Lumsden, 1994). El aprendizaje por proyectos incorpora estos principios”. “Dígame y olvido, muéstreme y lo recuerdo involúcreme y comprendo” Proverbio Chino.

  17. COMPETENCIA, INDICADORES Y CRITERIOS ¿Qué es una Competencia? Es un aprendizaje complejo que integra conocimientos, habilidades, aptitudes, valores y actitudes; es decir, las competencias deben ser entendidas como un instrumento integrador de saberes: conceptual (mundo del saber), procedimental u operativo (mundo del hacer) y el axiológico, ontológico y actitudinal (mundo del ser) y del convivir (vivir en comunidad). (León, 2001)

  18. ¿POR QUÉ COMPETENCIAS? • El estudiante demuestra lo que aprende • Facilita la evaluación del proceso de enseñanza / aprendizaje del alumno y especifica los criterios para evaluar • Mayor practicidad en cuanto a la aplicación del conocimiento • Establece competencias básicas en la formación profesional lo cual facilita la movilidad entre países • El estudiante adquiere destrezas para la resolución de problemas • El aprendizaje es significativo y relevante • El alumno es más participativo de su aprendizaje • Permite construir un currículo innovado contextualizado en la realidad • Incorpora al estudiante en diversos escenarios de aprendizajes • Establece estándares de formación profesional

  19. ORIENTACIONES PARA LA • CONSTRUCCIÓN DE PROGRAMAS ANALÍTICOS • POR COMPETENCIA

  20. EVALUAR UNA COMPETENCIA • Significa • definirle indicadores de logro en el contexto de unas condiciones dadas •  • Dadas determinadas condiciones determinar que debe ser capaz de hacer el estudiante con todos o algunos de los conceptos aprendidos

  21. Listado de verbos para los contenidos conceptuales (SABER) Son aquellos en los cuales se hace referencia a los hechos, datos, conceptos , principios, leyes, teorías y sistemas.

  22. Listado de verbos para los contenidos procedimentales (HACER) Son considerados como el conjunto de acciones, destrezas y estrategias a seguir por parte del estudiante para dar solución a situaciones problemáticas o a la consecución de una meta.

  23. Listado de verbos para los contenidos actitudinales (CONVIVIR) Son promovidos como aquellos que fomenten los valores y normas de la sociedad y del individuo, entendiendo que la actitud debe ser de forma positiva como repuesta ante alguna situación .

  24. INDICADOR DE LOGRO Son comportamientos manifiestos, evidencias representativas, señales, pistas, rasgos o conjuntos de rasgos observables en el desempeño humano VENTAJAS DE LOS INDICADORES DE LOGRO • Le permite al docente Ir evaluando parcialmente la competencia Y hacerle seguimiento permanente al nivel de comprensión de los conceptos que desarrollan la competencia

  25. INDICADORES • Son las manifestaciones que evidencian el aprendizaje de los estudiantes. LOS INDICADORES evidencian CAPACIDAD DE ÁREA CRITERIOS ACTITUD se originan en Capacidad específica + Contenido básico + Producto Manifestaciones observables

  26. Criterios utilizados en la evaluación Ser, Hacer y Convivir

  27. Criterios utilizados en la evaluación Ser, Hacer y Convivir

  28. Criterios utilizados en la evaluación Ser, Hacer y Convivir

  29. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Son procedimientos dirigidos para alcanzar una determinada meta de aprendizajes mediante técnicas y actividades ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA ORGANIZADOR PREVIO OBJETIVOS RESUMEN ANALOGÍAS PREGUNTAS INTERCALADAS ILUSTRACIÓN PISTAS TIPOGRÁFICAS Y DISCURSIVAS MAPAS CONCEPTUALES Y REDES SEMÁNTICAS USO DE ESTRUCTURAS TEXTUALES

  30. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS BASÁNDOSE EN SU MOMENTO DE USO Y PRESENTACIÓN

  31. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE EXPOSICIONES FORO Las estrategias de aprendizaje, son el conjunto de actividades, técnicas y medios que se planifican de acuerdo con las necesidades de la población a la cual van dirigidas, los objetivos que persiguen y la naturaleza de las áreas y cursos, todo esto con la finalidad de hacer más efectivo el proceso de aprendizaje ENTREVISTA DEBATE TALLER SIMPOSIO MAPAS CONCEPTUALES PANEL PHILLPS 66 CONGRESO TORBELLINO DE IDEAS CONFERENCIA DEMOSTRACIONES SOCIOGRAMA SEMINARIO JUEGO DE ROLES

  32. ACTIVIDADES DIDÁCTICAS Son el medio para movilizar el entramado de comunicaciones que se pueden establecer en clase; las relaciones que allí se establecen definen los diferentes papeles del profesorado y el estudiantado MOTIVACIÓN INVESTIGACIÓN TIPOS DE ACTIVIDADES FIJACIÓN ENLACE APLICACIÓN INTEGRACIÓN

  33. Evaluación del Aprendizaje Es un proceso interactivo, cooperativo y reflexivo del aprendizaje que permite comprender, analizar e interpretar en su totalidad el desarrollo de las potencialidades de el y la estudiante, así como los factores que intervienen en el quehacer educativo.

  34. PRINCIPIOS • Reciprocidad: atiende a la interacción de los actores corresponsables en el proceso educativo. • Continuidad: asume la evaluación como un proceso sistemático, continuo y permanente. • Constructivista: reconoce que el y la estudiante construyen nuevos conocimientos basados en su experiencia previa. • Participativa: propicia la intervención de los y las estudiantes, maestros y maestras asi como de la familia en el proceso educativo.

  35. FUNCIONES • Explorar: evidenciar experiencias previas de aprendizaje. Diagnosticar: análisis de evidencias, para conocer los aprendizajes alcanzados y las potencialidades desarrolladas por el y la estudiante. Orientar: indica las posibilidades de generar acciones educativas sobre la bases del diagnóstico. Informar: comunicar los avances y logros alcanzados en el proceso de aprendizaje • Realimentar: tomar decisiones para reorientar y fortalecer las acciones educativas ejecutadas • Promover: cumplimiento de las acciones educativas por parte del estudiante, como elemento para promoverlo al grado y/o año inmediato superior.

  36. CARACTERÍSTICAS DE LA EVALUACIÓN Integral Formativa Cooperativa Ética Dialógica Transformadora Científica Flexible Personalizada

  37. ELEMENTOS DE LA PRAXIS EVALUATIVA ¿Qué evaluar ? Potencialidades,avances, logros, procesos, construcciones, áreas de aprendizajes, selección, aplicación de estrategias y actuación del maestro y maestra. Finalidad Ejes Integradores Perfil del egresado Pilares Características de Nuevo Republicano De cada una de las áreas de aprendizaje • Ambiente y Salud Integral. • Trabajo Liberador. • Tecnología de la Información y Comunicación. • Interculturalidad. • Aprender a crear. • Aprender a convivir y participar. • Aprender a reflexionar. • Aprender a valorar.

  38. ¿CUÁNDO EVALUAR? (Tipos) Identifica y describe los aprendizajes adquiridos por el niño, niña, adolescente, joven, adulto y adulta; así como su interacción en el contexto social. Evaluación inicial y/o diagnóstico • El conocimiento y reflexión de la historia personal, pedagógica, social y psicológica de cada niño, niña, adolescente, joven, adulto y adulta. • El conocimiento de los aprendizajes adquiridos por los niños, niñas, adolescentes, jóvenes, adultos y adultas y sus expectativas ante los nuevos aprendizajes. • El conocimiento de las potencialidades, alcances y logros. • La selección y aplicación de estrategias para desarrollar las potencialidades. • El consenso del aporte que debe dar cada maestro, maestra y demás actores comprometidos con el proceso educativo. • La orientación de la actuación del niño, niña, adolescente, joven, adulto y adulta. Características

  39. ¿CUÁNDO EVALUAR? (Tipos) Provee información permanente durante el proceso formativo de cada niño, niña, adolescente, joven, adulto y adulta para afianzar, profundizar o reorientar el aprendizaje. Evaluación Procesual y/o Formativa • La realización de observaciones sistemáticas y pautadas durante el proceso de aprendizaje. • La obtención de información de todos los elementos que configuran el proceso educativo. • El ajuste de los procesos educativos. • La orientación y fortalecimiento de las experiencias de aprendizaje. • La reconstrucción de las estrategias aplicadas en función de los logros obtenidos. • La búsqueda de orientaciones pedagógicas adecuadas en cada momento. • La reflexión sobre la praxis pedagógica. • La toma de decisiones para mejorar el proceso educativo. Características

  40. ¿CUÁNDO EVALUAR? (Tipos) Valora e interpreta los avances y logros alcanzados por niños, niñas, adolescentes, jóvenes, adultos y adultas en el desarrollo de las experiencias de aprendizaje. Refleja su naturaleza cualitativa e integral. El resultado de la misma puede ser el punto de inicio de la evaluación diagnóstica. Evaluación Final y/o sumativa • La síntesis de la valoración del aprendizaje obtenido integralmente por los niños, niñas, adolescentes, jóvenes, adultas y adultos. • La consecución de los aspectos a potenciar en función de los pilares, los ejes integradores y las áreas de aprendizaje al finalizar un proyecto, lapso, semestre y/ o año escolar. • La determinación del alcance de las finalidades establecidas en función de las especificidades de cada subsistema. • La prosecución ó promoción al grado/año inmediato superior. • La reorientación de la acción docente y mejoramiento del proceso de aprendizaje. Características

  41. ¿CÓMO EVALUAR? Actividades Evaluativas Situaciones significativas donde el/la estudiante demuestre lo aprendido en el desarrollo de las distintas formas de organización del aprendizaje; que le permiten al docente obtener información sobre esos avances y logros

  42. ¿CÓMO EVALUAR? (Formas) Heteroevaluación Autoevaluación Coevaluación Es el proceso de reflexión para valorar colectivamente los esfuerzos, aciertos y logros de los actores sociales comprometidos que fortalezcan la construcción del aprendizaje. Es el proceso de interacción social que se realiza entre maestros(as) y estudiantes, para valorar sus actuaciones en el proceso de construcción del aprendizaje. Proceso de reflexión que realiza cada uno de los actores sociales, de su actuación en la construcción del aprendizaje. • Representa la evaluación continua y colectiva entre los Estudiantes y actores sociales comprometidos. • Participación de los actores sociales en un trabajo conjunto para reflexionar sobre los avances y logros en la construcción de los aprendizajes. • No se hace exclusiva del maestro al considerar de mucha importancia la interdisciplinariedad en la valoración de los avances de los estudiantes. • Reconducir o mejorar sus procesos, experiencias o prácticas de aprendizaje. • Tomar conciencia y control de lo que está haciendo y de lo que pretende alcanzar. • Reconocer sus avances y logros. • Demostrar una actitud crítica y reflexiva. • Reflexionar respecto a los avances y logros individuales y grupales. • Potenciar valores sociales como la convivencia, solidaridad, socialización, respeto mutuo. • Asumir actitudes críticas frente a los demás. • Valorar la actuación del niño, niña, adolescente, jóvenes, adultos, adultas, maestros y maestras en el grupo para reorientar el proceso de construcción del aprendizaje

  43. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

  44. La finalidad primordial de la evaluación está dirigida al mejoramiento del aprendizaje del estudiante y al énfasis de los procesos. Es por ello que el docente debe seleccionar las técnicas e instrumentos de evaluación que contribuyan a garantizar la construcción permanente del aprendizaje. TÉCNICAS INSTRUMENTOS ¿Cómo se va a evaluar? Es el procedimiento mediante el cual se llevará a cabo la evaluación. Algunas técnicas son: Observación, Interrogatorio, Resolución de problemas y Solicitud de productos. ¿Con qué se va a evaluar? Es el medio a través del cual se obtendrá la información. Algunos instrumentos son: Lista de cotejo, Escala de estimación, pruebas, portafolio, proyectos, monografías, entre otros.

  45. OBSERVACIÓN • Representa una de las técnicas más valiosas para evaluar el desarrollo del aprendizaje. A través de ella podemos percibir las habilidades conceptuales, procedimentales y actitudinales del estudiante, en forma detallada y permanente, con el propósito de brindarle orientación y realimentación cuando así lo requiera para garantizar el aprendizaje. Sin embargo, en cada situación de aprendizaje se deben estructurar dichas observaciones partiendo del objetivo que se pretende alcanzar. • Para la verificación de tales aspectos, se puede hacer uso de instrumentos tales como: lista de cotejo, escala de estimación, guías de observación, entrevistas, entre otros.

  46. LISTA DE COTEJO Es un instrumento estructurado que registra la ausencia o presencia de un determinado rasgo, conducta o secuencia de acciones. La escala se caracteriza por ser dicotómica, es decir, que acepta solo dos alternativas: si, no; lo logra, no lo logra; presente, ausente; entre otros.

  47. ESCALA DE ESTIMACIÓN Este instrumento pretende identificar la frecuencia o intensidad de la conducta a observar o los niveles de aceptación frente a algún indicador, mediante una escala que puede ser de: Recomendaciones para la construcción de las escalas de estimación: • Enunciar la competencia u objetivo a evaluar • Especificar las instrucciones del llenado del instrumento • Establecer la escala valorativa • Describir la escala Categorías Numérica Descriptiva

More Related