1 / 24

PLANES OPERATIVOS SALUD 2013

PLANES OPERATIVOS SALUD 2013 FERNANDO MUÑOZ PEDRAZA Alcalde Municipal 2012-2015 SUGEY PAOLA VAHOS CARTAGENA Secretaria de Gobierno y Desarrollo Social ADRIANA PANIAGUA SARAZA Coordinadora Plan de Salud Publica Intervenciones Colectivas PIC. OBJETIVO GENERAL.

Télécharger la présentation

PLANES OPERATIVOS SALUD 2013

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. PLANES OPERATIVOS SALUD 2013 FERNANDO MUÑOZ PEDRAZAAlcalde Municipal 2012-2015SUGEY PAOLA VAHOS CARTAGENASecretaria de Gobierno y Desarrollo SocialADRIANA PANIAGUA SARAZACoordinadora Plan de Salud Publica Intervenciones Colectivas PIC

  2. OBJETIVO GENERAL Mejorar las condiciones de salud de la población del Municipio de Puerto Salgar, Cundinamarca y reducir los impactos negativos en la calidad de vida

  3. Estructura del Plan

  4. DEFINICIÓN • “Cumplimiento “ • Metas prioritarias en salud definidas en: • Plan Nacional de Salud Pública y • Propias del Plan de Desarrollo del Departamento • Plan De Desarrollo y Plan Territorial de Salud “Puerto Salgar social, Competitivo y Gobernable 2012-1015 • las cuales son complementarias a las acciones de: • Promoción. • Prevención • Atención previstas en los planes obligatorios de salud del SGSSS • (Resolución 425 de 2008).

  5. MARCO NORMATIVO

  6. MARCO NORMATIVO El Plan Territorial de Salud: “Cundinamarca Saludable” Ajustara al Plan Decenal de Salud Pública entre en vigencia Circular 05 del 26 de Enero de 2012 HASTA ENTONCES…. la formulación del presente plan territorial se hace con base en: Decreto 3039 de 2007 que contiene el Plan Nacional de Salud Pública – PNSP con base a los lineamientos establecidos por el Min. de la P.S Resolución 425 de 2008, el cual incluye el PlC.

  7. OBJETIVO 1 Desarrollo Integral del Ser Humano

  8. ETAPAS DEL CICLO VITAL

  9. ETAPAS DEL CICLO VITAL El ciclo vital no es igual a grupos etários, las etapas del ciclo vital son un conjunto de momentos en la historia de una persona, cuyo contenido consiste en las potencialidades, roles y expectativas sociales que atañen a un momento de la maduración, crecimiento y desarrollo de la persona. las etapas del ciclo vital permiten ordenar y estructurar la formulación y desarrollo de políticas y acciones en la población, observando las causalidades y determinantes que afectan ámbitos fundamentales para el desarrollo de la autonomía y el ejercicio de los derechos sociales en cada una de las etapas de la vida y a lo largo de ellas. Enfoque de necesidades desde el desarrollo humano (necesidades de afecto, identidad, libertad, supervivencia, protección, participación, conocimiento, disfrute del tiempo libre y entornos saludables)

  10. ETAPA DE CICLO VITAL INICIO PAREJO DE LA VIDA ( 0 a 5 años) DEFINICIÓN: contribuir a ampliar las capacidades y oportunidades de las mujeres para cursar el embarazo, el parto y el puerperio de forma segura y saludable, y para que sus hijos nazcan y se desarrollen con salud, alimentación adecuada y el pleno respeto a la diversidad cultural y al ejercicio de sus derechos.

  11. ETAPA DE CICLO VITAL INICIO PAREJO DE LA VIDA (0 a 5 años) OBJETIVO GENERAL: Mejorar el estado de salud de las familias gestantes, los niños y las niñas de 0 a 5 años como un componente esencial de la calidad de vida y determinante de la salud materno infantil.

  12. ETAPA DE CICLO VITAL INFANCIA (6 A 11 AÑOS) DEFINICIÓN: Considerada Infancia Intermedia, esta etapa se presenta entre los 6 y los 11 años, presentándose el desarrollo en los niños de manera rápida.

  13. ETAPA DE CICLO VITAL ADOLESCENCIA (12 A 17 AÑOS) DEFINICIÓN: Se presentan cambios significativos en la vida de las personas en el orden físico, psíquico y social y sexual. Considerada como una etapa de transición de la niñez y el mundo desconocido del adulto, en cierto sentido, la adolescencia ha venido a ser una etapa distinta de las demás, un período de transición entre la niñez y adultez.

  14. ETAPA DE CICLO VITAL JUVENTUD (18 A 28 AÑOS) • DEFINICIÓN: • Según la OMS y la Organización de las Naciones Unidas la juventud es un proceso que engloba aspectos como: • la madurez física, • social y psicológico de la persona, • la educación, • la incorporación al trabajo, • autonomía e independencia, • que pueden conllevar la formación un nuevo núcleo familiar, • construcción de una identidad propia.

  15. ETAPA DE CICLO VITAL ADULTEZ (29 A 59 AÑOS) • DEFINICIÓN: • En esta etapa de la vida el individuo normalmente alcanza la plenitud de su desarrollo biológico y psíquico. Su personalidad y su carácter se presentan relativamente firmes y seguros, con todas las diferencias individuales que pueden darse en la realidad. • En la etapa de adultez se identifican dos subetapas: • Adultez Joven, comprendida entre 29 a los 44 años. (Adultez Temprana) • Adultez Madura, comprende entre los 45 a los 59 años. (Adultez Media)

  16. ETAPA DE CICLO VITAL ENVEJECIMIENTO Y VEJEZ (60 AÑOS Y MAS) DEFINICIÓN: El envejecimiento es un fenómeno natural que se refiere a los cambios que ocurren durante el ciclo vital desde el momento de la concepción hasta la muerte, influenciado por una serie de condiciones a nivel biológico, psicológico, social, espiritual, cultural, político y económico. La Etapa de Vejez, es la última etapa del ciclo vital, en la cual al igual que con las demás etapas, se crean y transforman reglas, normas, expectativas y pautas sociales particulares. Para el Departamento de Cundinamarca será considerada como una etapa de desarrollo valorada socialmente. OBJETIVO GENERAL: Promover el reconocimiento y ejercicio de la autonomía de las personas mayores del Departamento de Cundinamarca, a través del desarrollo de habilidades, competencias y oportunidades que impacten en las condiciones de vida y salud desde una perspectiva de desarrollo humano integral.

  17. PROGRAMA FAMILIAS FORJADORAS DE PAZ META DE RESULTADO Lograr que el 80% de los entes territoriales municipales, las entidades responsables de pago y la red contratada por el departamento mejoren los resultados de los indicadores trazadores en el aseguramiento y la prestación de servicios de salud Promover la afiliación al 100% de la población objeto de aseguramiento al régimen subsidiado en el departamento.

  18. PROGRAMA VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO CON GARANTÍA DE DERECHOS METAS DE RESULTADO Promover la afiliación al SGSSS al 100% de la población víctima del conflicto armado que reside en el Departamento mediante la estrategia Cundinamarca Asegurada y Saludable Mantener en el cuatrienio las acciones de promoción y prevención en salud mental al 100% de las personas víctimas del conflicto armado identificadas Gestionar el acceso a la prestación de servicios de salud al 100% de la población víctima del conflicto armado que demande servicios de urgencias como no asegurados y los afiliados al RS en lo no cubierto por subsidios a la demanda del departamento.

  19. OBJETIVO 2 Sostenibilidad y Ruralidad

  20. PROGRAMA EMERGENCIAS Y DESASTRES-COMITÉ GESTION DEL RIESGO META: Fortalecer las instituciones municipales en acciones de prevención, mitigación y superación de situaciones de emergencias y desastres

  21. OBJETIVO 4 Fortalecimiento Institucional para generar valor de lo público

  22. Fortalecimiento Institucional para generar valor de lo público • METAS DE RESULTADO • Conformar el área de Sistemas de información para garantizar el proceso sistemático y constante de recolección , análisis e interpretación de datos de los eventos de interés en Salud Pública, necesarios para orientar la planificación, ejecución y evaluación (VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA) • Aumentar la accesibilidad a los servicios de salud pública a través de la estrategia de Atención Primaria en Salud en el Municipio • Mantener al 100% activos los mecanismos de participación ciudadana para apoyo de las acciones de Salud Pública en el Municipio de Puerto Salgar

  23. FUENTES DE FINANCIACION PIC 2013

  24. gracias

More Related