1 / 23

EL BOOM LATINOAMERICANO

EL BOOM LATINOAMERICANO. ¿Qué es el Boom?.

dandre
Télécharger la présentation

EL BOOM LATINOAMERICANO

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. EL BOOM LATINOAMERICANO

  2. ¿Qué es el Boom? • Se denomina de este modo a la literatura latinoamericana que se generó a partir de la segunda mitad del siglo XX y que dio difusión en Europa a los autores del sur del continente americano. Las novelas del Boom se distinguen por tener una serie de innovaciones técnicas en la narrativa, como el realismo mágico.

  3. La consolidación de la narrativa latinoamericana ocurrió en la década del ’60, la edad dorada de la novela, época en que se percibe un inesperado interés por la literatura de Latinoamérica y las temáticas que ella abordaba. • El Boom significó una renovación en la forma de concebir y hacer literatura.

  4. Sus temas constantes son la fusión de lo real, lo ideal y lo fantástico, urgencia de crear una literatura distinta, ajuste de su producción al avance de las comunicaciones, solución de problemas morales, psicológicos y sociales.

  5. Autores • El Boom distinguió dos grupos de escritores: • En el primer grupo se distinguen: • Gabriel García Márquez (Colombiano) • Mario Vargas Llosa (Peruano) • Julio Cortázar (argentino) • Carlos Fuentes (panameño) • Jorge Luis Borges (argentino) • Ernesto Sábato (argentino) • Alejo Carpentier (cubano)

  6. Segundo grupo • Fernando Alegría (chileno) • Augusto Monterroso (mexicano) • Enrique Lafourcade (chileno) • Alfredo Bryce Echeñique (peruano)

  7. Características del Boom • El tema cubano. • La revolución cubana fue le primer punto de encuentro para los escritores del Boom, ya que se trataba de la primera revolución socialista latinoamericana, sin embargo, con el paso del tiempo, se transformó en un punto de desencuentro para los escritores, pues la idea de democracia a la que habían adherido no llegó jamás.

  8. El Realismo Mágico • Puede considerarse un movimiento literario particular latinoamericano, cuyos orígenes se relacionan con la propia identidad del continente. • La narrativa describe cosas irreales como si fueran reales y cotidianas y las cosas cotidianas como si fuesen irreales; se renueva el lenguaje y las técnicas narrativas y las historias, que pueden estar basadas en sucesos de la vida real, incorporan elementos extraños, fantásticos o legendarios, pueblos mitificados, espacios y lugares fruto de la especulación y personajes que, como pueden existir, también pueden ser irreales o fruto híbrido y mestizo entre lo verdadero, lo imaginario y lo inexistente, que hace difícil separarlos.

  9. Ejemplo • http://www.emol.com/especiales/infografias/100soledad/index.htm

  10. CONTEXTO HISTÓRICO • Golpe de Estado en Guatemala • Revolución Cubana • Dictadura en Republica Dominicana • Neocolonialismo • Dictaduras Militares en Países Latinoamericanos • Caos político en Perú.

  11. Estilo Literario. • Obra original, la busco para hallar respuestas a sus inquietudes • Recogió del surrealismo, la manera de entender al hombre y su búsqueda de encontrar un camino para salir de la alienación. • En lenguaje que utilizó Cortázar proponía un existencialismo fundado en la irracionalidad. • En lo neofantástico el escenario de la obra es común a la realidad del lector, los finales son ambiguos e indeterminados.

  12. Autores del Boom. • Carlos Fuentes. • Nació en Panamá y vivió en varios países latinoamericanos hasta que en 1965 se radicó en méxico. El tiempo que pasó en su país marcó definitivamente su obra, inmersa en el debate intelectual sobre la filosofía de 'lo mexicano'. En 1955 fundó junto con Emmanuel Carballo y Octavio Paz, la  Revista Mexicana de Literatura. La repercusión que alcanzó con La región más transparente (1959) y La muerte de Artemio Cruz (1962) lo proyectó como una de las  figuras centrales del boom de la novela latinoamericana. Al igual que los demás intelectuales que participaron de éste  fenómeno,  su compromiso político y social con la Revolución  Cubana fue un rasgo fundamental de  su obra.

  13. Características de su estilo. • Incorporación de procedimientos narrativos de  la literatura inglesa y norteamericana • la fragmentación de escenas • el monólogo interior • la mirada  retrospectiva • preocupación y una audaz crítica social • revela un lirismo lleno de vigor • deja atrás el tipo de regionalismo utilizado por los escritores de la época de la revolución • sus trabajos representan importantes reflexiones para comprender la vida de su país y la nueva novela hispanoamericana.

  14. Julio Cortazar • Julio Cortázar nació en Bruselas el 26 de Agosto de 1914, de padres argentinos. • Cuando sólo tenía nueve años, escribió sus primeros ejercicios literarios. • A lo 18 años , se recibe de maestro normal en la Escuela Mariano Acosta. • Cortázar formó parte del grupo de escritores que se llamó Generación del 40 • Dictó cátedras sobre literatura francesa en la Universidad de Cuyo, pero renunció por razones políticas. • En 1951 se instala en París gracias a una beca. Trabaja para la UNESCO como traductor • A partir de la década del 70 estuvo cerca de la Revolución Cubana ;en los años 80 a los sandinistas nicaragüenses • el 12 de febrero de 1984 murió en París de leucemia

  15. Inconvenientes en los servicios públicos. • Vea lo que pasa cuando se confía en los cronopios. Apenas lo habían nombrado Director General de Radiodifusión, este cronopio llamó a unos traductores de la calle San Martín y les hizo traducir todos los textos, avisos y canciones al rumano, lengua no muy popular en la Argentina. • A las ocho de la mañana los famas empezaron a encender sus receptores, deseosos de escuchar los boletines así como los anuncios del Geniol y del Aceite Cocinero que es de todos el primero. Y los escucharon, pero en rumano, de modo que solamente entendían la marca del producto. Profundamente asombrados, los famas sacudían los receptores pero todo seguía en rumano, hasta el tango Esta noche me emborracho, y el teléfono de la Dirección General de Radiodifusión estaba atendido por una señorita que contestaba en rumano a las clamorosas reclamaciones, con lo cual se fomentaba una confusión padre.

  16. Continuación… • Enterado de esto el Superior Gobierno mandó fusilar al cronopio que así mancillaba las tradiciones de la patria. Por desgracia el pelotón estaba formado por cronopios conscriptos, que en vez de tirar sobre el ex Director General lo hicieron sobre la muchedumbre congregada en la Plaza de Mayo, con tan buena puntería que bajaron a seis oficiales de marina y a un farmacéutico. Acudió un pelotón de famas, el cronopio fue debidamente fusilado, y en su reemplazo se designó a un distinguido autor de canciones folklóricas y de un ensayo sobre la materia gris. Este fama restableció el idioma nacional en la radiotelefonía, pero pasó que los famas habían perdido la confianza y casi no encendían los receptores. Muchos famas, pesimistas por naturaleza, habían comprado diccionarios y manuales de rumano, así como vidas del rey Carol y de la señora Lupescu. El rumano se puso de moda a pesar de la cólera del Superior Gobierno, y a la tumba del cronopio iban furtivamente delegaciones que dejaban caer sus lágrimas y sus tarjetas donde proliferaban nombres conocidos en Bucarest, ciudad de filatelistas y atentados.

  17. Gabriel García Márquez • Gabriel José de la Concordia García Márquez es un novelista colombiano, escritor de cuentos, guionista y periodista. Nacido en la Región Caribe, en el municipio de Aracataca (Magdalena), el 6 de marzo de 1928. Es conocido familiarmente como "Gabo " (y también Gabito) (hipocorístico guajiro para Gabriel), desde que su compañero del diario bogotano El Espectador, José Salgar, comenzara a llamarle así. En 1958, se casó con Mercedes Barcha, tienen dos hijos, Rodrigo y Gonzalo. • Es considerado uno de los autores más significativos del siglo XX. Obtuvo el Premio Nobel de Literatura en 1982, según la laudatoria de la Academia Sueca "por sus novelas e historias cortas, en las que lo fantástico y lo real son combinados en un tranquilo mundo de imaginación rica, reflejando la vida y los conflictos de un continente".[1] Su novela más reconocida internacionalmente es Cien años de soledad.

  18. Características de su obra. • Una de las principales características de la forma de escribir de García Márquez, es el realismo mágico, donde se mezclan elementos maravillosos con narrativos realistas. "Es muy difícil encontrar en mis novelas algo que no tenga un anclaje en la realidad"

  19. Cien años de Soledad • La obra, en la que trabajó más de veinte años, recrea a través de la saga familiar de los Buendía la peripecia histórica de Macondo, pueblo imaginario que es el trasunto de su propio pueblo natal y al tiempo, de su país y su continente. De perfecta estructura circular, el relato alza un mundo propio, recreación mítica del mundo real de Latinoamérica que ha venido en llamarse «realismo mágico», por el encuentro constante de elementos realistas con apariciones y circunstancias fantasiosas.

  20. Mario Vargas LLosa • Jorge Mario Pedro Vargas Llosa (Arequipa, 28 de marzo de 1936), escritor peruano. Vargas Llosa es uno de los más importantes novelistas y ensayistas de Latinoamérica, así como uno de los principales autores de su generación. • Vargas Llosa subió a la fama en la década de 1960 con novelas como La ciudad y los perros (1963), La casa verde (1965), y la monumental Conversación en La Catedral (1969). Aún continúa escribiendo prolíficamente en un serie de géneros literarios, incluyendo crítica literaria y periodismo.

  21. Entre sus novelas se cuentan comedias, novelas policiacas, novelas históricas y políticas. Varias de ellas, como Pantaleón y las visitadoras (1973) y La tía Julia y el escribidor (1977), han sido adaptadas y llevadas al cine. • Muchas de las obras de Vargas Llosa están influidas por la percepción que tiene el escritor de la sociedad peruana y por sus propias experiencias como peruano. Sin embargo, de forma creciente ha expandido su repertorio y tratado temas que son de otras partes del mundo. • Al igual que otros autores latinoamericanos, Vargas Llosa ha sido políticamente activo a lo largo de su carrera. Fue candidato a la presidencia del Perú en 1990 por el partido de centro-derecha Frente Democrático (FREDEMO).

  22. LA CIUDAD Y LOS PERROS • Primera novela publicada en 1963 • Se narran las diferentes historias de unos muchachos que descubren y aprenden a convivir con una forma de vida militar. • Vargas Llosa crítica la forma de vida y cultura castrenses. • Es uno de los libros capitales para el entendimiento del fenómeno cultural peruano y americano como consecuencia del choque entre América y Europa. • Utiliza un lenguaje crudo y un humor negro para lograr el efecto político y de crítica que pretende dejar en los lectores. • Su técnica de los "vasos comunicantes" es por primera vez usada en esta novela, con gran maestría.

  23. Material preparado para cuarto año medio Liceo San Agustín, Concepción Junio de 2009 Profesora: Belén Guzmán Díaz.

More Related