E N D
1. Caries Enfermedad infecciosa
Distribucin universal
Etiologa multifactorial
Aumento al modificarse los hbitos alimenticios del ser humano
Carcter crnico
Lesiones irreversibles
2. Teora de la gnesis de la caries S. VII a. C: gusano parasitario
Teora humoral
Teora de la decalcificacin (s. XIX)
Teora proteoltica
Teora proteoltica-quelacin
Teora de la descalcificacin por cidos
3. Patogenia de la caries
4. Factor Sustrato
Cantidad de azcar
Frecuencia de ingesta
Solubilidad en agua (saliva)
Adherencia a superficies
Factor Husped
Esmalte: fosfato Ca2+ (hidroxiapatita) soluble pH<5
Fosfato Ca2+ + H+--? Ca2+ + PO43- + H2O
Cemento y dentina: pH crtico de solubilidad > 5
Edad: jvenes (corona); adultos (raz)
Caractersticas individuales: saliva, retencin de alimentos, dificultad de acceso
5. Factor bacteriano Caractersticas de una bacteria cariognica
Capacidad de producir cidos (acidognesis)
Desarrollarse y vivir a pH cido (acidofilia)
Capacidad de seguir disminuyendo el pH (aciduria)
Recuperacin rpida ante un cambio brusco de pH
Formar parte de la placa dental
6. Factores de cariogenicidad de S. mutans (S. mitis, S. milleri) Polisacridos extracelulares insolubles para colonizar (adhesin y coagregacin)
Acidognico, acidfilo y acidrico
Reservas de glucgeno
Efecto post-pH corto
7. Factores de cariogenicidad de Actinomyces Poder acidgeno (distintos cidos)
Producen polisacridos intra y extracelulares (papel ms nutricional que adherente)
Poseen fimbrias (adhesin a otras especies)
Poder proteoltico moderado
8. Factores de cariogenicidad de Lactobacillus Invasores secundarios, aprovechan ambientes cidos
Grandes productores de c. lctico
Acidricos
Avance de la caries de dentina
Disminuyen si disminuye la glucosa
9. Control de la caries
10. Pulpitis: caractersticas de la pulpa Tejido conectivo indiferenciado
Tejido muy vascularizado
Tejido muy inervado
Foramen apical: ancho (nio), estrecho (adulto) La pulpitis se refiere a una inflamacin de la pulpa
La pulpa est incluida dentro de la cmara de la dentina. Est constituida por tejido conectivo indiferenciado, muy vascularizado por vasos sanguneos y linfticos entrecruzados. Es rica en clulas inflamatorias y nervios.
Los vasos sanguneos y los nervios pasan a travs de uno o varios formenes apicales. Durante la erupcin dental y unos aos ms tarde el foramen est abierto y es fcil el saneamiento de la pulpa. En los adultos el foramen es estrecho y a menudo irregular. En ocasiones se reemplaza por el delta apical.La pulpitis se refiere a una inflamacin de la pulpa
La pulpa est incluida dentro de la cmara de la dentina. Est constituida por tejido conectivo indiferenciado, muy vascularizado por vasos sanguneos y linfticos entrecruzados. Es rica en clulas inflamatorias y nervios.
Los vasos sanguneos y los nervios pasan a travs de uno o varios formenes apicales. Durante la erupcin dental y unos aos ms tarde el foramen est abierto y es fcil el saneamiento de la pulpa. En los adultos el foramen es estrecho y a menudo irregular. En ocasiones se reemplaza por el delta apical.
11. Pulpitis: irritantes Microbianos
Trmicos
Mecnicos
Qumicos
Elctricos
12. Pulpitis: respuesta inflamatoria Las consecuencias de la reaccin inflamatoria son especiales en la pulpa por las caractersticas anatmicas del canal que impiden su expansin:
Se produce un aumento de la presin interna por la gran hiperemia comprometindose la vascularizacin y pudiendo necrosarse.
Se pueden acumular leucocitos polimorfonucleares producindose pus, exudado y sustancias lesivas para el tejido pulpar.
Debido a la presin considerable dentro del canal los cambios trmicos y la presin durante la masticacin producen dolor, ms intenso conforme a la presin que exista.
Sin embargo la capacidad de la pulpa es muy grande para regenerase cuando se eliminan los agentes irritantes. Esto puede evolucionar hacia la regeneracin o hacia una pulpitis crnica, que no suele presentar sntomas. A veces existe un dolor moderado intermitente. Cuando desaparece el dolor puede ser por la eliminacin de la irritacin o, lo ms probable, por evolucin a un estadio de cronicidad con sustitucin del tejido pulpar por fibroblastos y parte de tejido necrosado.Las consecuencias de la reaccin inflamatoria son especiales en la pulpa por las caractersticas anatmicas del canal que impiden su expansin:
Se produce un aumento de la presin interna por la gran hiperemia comprometindose la vascularizacin y pudiendo necrosarse.
Se pueden acumular leucocitos polimorfonucleares producindose pus, exudado y sustancias lesivas para el tejido pulpar.
Debido a la presin considerable dentro del canal los cambios trmicos y la presin durante la masticacin producen dolor, ms intenso conforme a la presin que exista.
Sin embargo la capacidad de la pulpa es muy grande para regenerase cuando se eliminan los agentes irritantes. Esto puede evolucionar hacia la regeneracin o hacia una pulpitis crnica, que no suele presentar sntomas. A veces existe un dolor moderado intermitente. Cuando desaparece el dolor puede ser por la eliminacin de la irritacin o, lo ms probable, por evolucin a un estadio de cronicidad con sustitucin del tejido pulpar por fibroblastos y parte de tejido necrosado.
13. Pulpitis infecciosa: Vas de entrada de los microorganismos
Tbulos dentinarios: caries
Cavidad abierta: caries o trauma
Bolsa subgingival profunda
Contigidad de una infeccin adyacente
Va hematgena
14. Pulpitis necrtica: etiologa 108 organismos/gr
Media de 6-12 especies
60% anaerobios
Prevotella melaninogenica-P. intermedia
Porphyromonas gingivalis
P. endodontalis
Fusobacterium
Cocos grampositivos (Veionella)
Baja actividad y mala irrigacin
15. Pulpitis: evolucin
16. Pulpitis: periodontitis periapical Crnica <-> aguda
C: Linfocitos+fibroblastos+
osteoclastos
A: Infiltrado neutrfilos
Desmineralizacin del hueso
Invasin
Por crecimiento bacteriano
Evasin de defensas
Endotoxinas
Enzimas histolticos
Equilibrio defensas-bacterias
17. Diseminacin del absceso apical Drenaje a la cavidad oral
Por el ligamento periodontal
Vaso sanguneo
Tejido contiguo: seo o conectivo
18. d) Drenaje a tejido contiguo
- tejidos blandos: abscesos->exterior
- celulitis
- fascitis
- osteomielitis Diseminacin del absceso apical
19. Celulitis-fascitis
20. Propagacin desde los maxilares Maxilar inferior
Sublingual o supramilohidea
Fosa craneal media
Espacio submandibular
Espacio perifarngeo
Mediastino anterior y posterior
Mejilla
Borde perimandibular
21. Propagacin desde los maxilares Maxilar superior
Seno maxilar
Etmoides
Fosa craneal anterior
Orbita
Articulacin maxilotemporal
Espacio retromaxilar
Fosa infratemporal
Paladar
Mejilla
Espacio perifarngeo